Dijo Leonard Cohen: " mis amigos se han ido, y mi pelo es gris, me duelen los sitios con los que antes jugaba. "
Y Gloria Fuertes: " A mí no me importa que alguien me llore mientras me llega la muerte, lo que me importa es que me rían mientras me llegue la vida. "
Yo digo: " Una sonrisa desdentada, lleva a veces más sol oculto, que un horizonte completo de montañas."
Espero que alguien la guarde en su corazón.
Aunque todavía no ha finalizado la Semana Negra de Gijón, hoy se han dado a conocer premios de este año, sin duda los más prestigiosos del género negro en nuestra país. En esta ocasión. se han producido grandes sorpresas, pero todas muy merecidas. El acto se ha celebrado en uno de los salones del Museo del Ferrocarril de la ciudad asturiana.
Y Azucena del Valle cogió su fusil en ¡Dispara lejos! donde se vuelve una superheroína y analiza las dependencias emocionales de los jóvenes, y no tan pipiolos, de hoy en día. Lo de autorrealizarse se lo dejamos a los mecánicos del amor y, también, del humor. Azu siempre se lo echa a la vida y a las situaciones más estrambóticas de sus dos protagonistas, la Vani y la Puri. ¡Con los sentimientos hemos topado, amigo Willy!
Autor de “El hombre que tiembla”
Andrea Pomella es un reconocido periodista, historiador del arte y escritor italiano. Una de las voces más destacadas del actual panorama literario de su país. Ha conseguido hacerse con el prestigioso premio Napoli 2019 con “El hombre que tiembla”, que ahora se publica en España. También, el año anterior quedó finalista del premio Strega con su novela Anni Luce.
La depresión es la protagonista absoluta de "El hombre que tiembla", de Andrea Pomella, no solo como enfermedad real de su autor, sino también como topos literario.
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
La Náusea, escrita por Jean-Paul Sartre en 1938, es un texto fundamental del existencialismo que arroja luz sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la angustia que acompaña a la toma de conciencia de la absurdidad de la vida. Por otro lado, el duelo, como fenómeno psicoemocional, representa una respuesta a la pérdida de un ser querido, poniendo de relieve la fragilidad de la condición humana y la muerte. Exploremos la intersección entre el concepto de náusea en Sartre y el duelo, y cómo ambas experiencias reflejan la lucha del ser humano por encontrar sentido en un mundo inherentemente absurdo.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
Ramdon House. 2024
La surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) acaba de ser galardonada con el Nobel de Literatura. Esta exprofesora de escritura creativa del Instituto de la Artes de Seúl en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Con La vegetariana logra el Premio Booker Internacional 2016. Otras obras suyas son: La clase de griego (Random House, 2023); Actos humanos (premio Malaparte en Italia en 2017); Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018), e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Medicis Extranjero 2023). Han Kang ha conseguido otros premios importantes como el Yi Sang, Artista Joven del Año, o el de Novela Coreana.
La cizaña, una planta que se desarrolla en los cultivos, produce una harina tóxica. Esta característica podría explicar su otra definición: un vicio que se infiltra entre las buenas costumbres o acciones. Así, el tranquilo pueblo colombiano de Guayabara se ve envuelto en un murmullo de rumores cuando, poco antes de la medianoche del 31 de diciembre, ocurre un apagón justo antes de dar la bienvenida al nuevo año. Sin luz y sin celebración, todos sufren las consecuencias; el descontento se apodera del ambiente y la decisión colectiva es festejar al día siguiente como si fuera el último del año. Rómulo, después de haber bebido en exceso, termina la noche en su cama, casi al borde de la inconsciencia.
El temor, el miedo, la falta de voluntad
Cada uno tiene su recorrido vital, profesional y personal, que le caracteriza durante años, quizás siempre. Es reconocido por sus ideas inquebrantables, por su ideología y su pensamiento ético o filosófico, por sus acciones coherentes e intachable sentido del pundonor.
“Los sentidos reciben su dignidad de las palabras, en vez de dársela”
Blaise Pascal, Pensamientos
El sello argentino Barnacle sigue consolidando su ya destacado catálogo editorial con el reciente agregado del segundo poemario de la conocida autora local.
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
La belleza, el arte, la poesía… amenazadas
Cielos se desarrolla en un subterráneo, en un búnker, casi en una alcantarilla. Desde ahí tendrán que desencriptar mensajes amenazantes y terroristas, para impedir una catástrofe a nivel mundial, una debacle con desgraciadas consecuencias.
En "Cordelia", Peru Cámara nos transporta al Euskadi de los años 80 para ver cómo fueron esos tormentosos momentos de angustia. También crea un thriller a raíz de la desaparición de una joven de Barakaldo después de las inundaciones de agosto de 1983.
Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas». La primera parte de este libro contiene poemas de Jorge Laserna Trullenque, su abuelo paterno. Y la segunda parte abarca poemas de Jorge Laserna Vargas. Analizando un poema de su primer libro encontramos la siguiente estrofa: [...] mis sueños son realidades inalcanzables/ portones sellados con cerraduras inimaginables/ oscuros callejones que terminan en amplias avenidas/ son ilusiones de ávida vida, son pesadillas de muerte placentera.
EDA, Benalmádena, 2024
Con la novela Paisajes del asilo (2020), sin olvidar sus libros anteriores, Correspondencias (2010) , En el campo (2012), Dos conversan: donde Beckett perdió el poncho (2015) y, ahora con Los puntos cardinales, no cabe la menor duda de que estamos ante una narrativa tan singular como brillante, pues la escritura de Hugo Abbati es pieza fundamental de nuestra memoria literaria y bagaje histórico. Sin duda, al término de esta nueva magnífica obra, las impresiones del editor cobran más vida si cabe, “es una fábula tiernamente distópica sobre un mundo alucinado, absurdo y conmovedor al mismo tiempo; tal vez un feroz alegato contra el tiempo que nos ha tocado vivido”.
El estoicismo de Séneca ofrece soluciones para encontrar la paz y la felicidad en un mundo consumista y tecnológico. El libro "Séneca y el secreto de la felicidad", de Alberto Monterroso, explora su pensamiento y obra, siendo una lectura imprescindible.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Xavier Güell se convierte en Shostakóvich para contarnos en primera persona su vida y su obra y, principalmente, aquello que las marcó por encima de todo: su lucha a vida o muerte con Stalin. La libertad del creador frente a las imposiciones del realismo socialista, el triumfo de la música frente al totalitarismo.
Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.
Cuáles son los límites que bordean a la verdad en la necesidad de delimitar todas y cada una de las experiencias que tenemos a lo largo de la vida. A esos hechos contrastados que nos llevan a reinterpretar lo visto y lo vivido de una forma distinta dependiendo de la persona que los haya experimentado. La verdad, entonces, se convierte en algo relativo, dependiendo de quién nos la cuente, y Delphine de Vigan en Nada se opone a la noche, nos lo demuestra al abordar la vida y el recuerdo de su madre, Lucile, en una secuencia de hechos, vivencias y tiempo que nos lleva hacia ese terreno donde debemos aceptar que nuestro mundo gira entorno a la mirada hacia la verdad y sus múltiples versiones.
Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.
|
Manel Loureiro vuelve a demostrar con “Cuando la tormenta pase” por qué es uno de los escritores que más vende en España y uno de los autores españoles más conocidos en Estados Unidos. Baste leer su nuevo thriller para entender su éxito. Es, probablemente, el escritor español que más thrillers vende por metro cuadrado. Con esta obra se ha hecho acreedor del Premio de Novela Fernando Lara 2024.
Unos fuertes golpes en la puerta nos despertaron sobresaltados. Una voz: Mañana al amanecer.
El hombre. El tiempo… El hombre atrapado en el tiempo. Agujero negro que se traga el horizonte. A la esperanza. A lo posible dentro de lo imposible… El tiempo. Abismo todopoderoso. Guardián de la moral y los afectos. Arma indestructible frente al hombre, como la peor de las guerras. O las pandemias. Espacio exento de mitos y cargado de muerte.
Autor de la distopía “Enjambres”
El escritor caraqueño Edgar Borges acaba de publicar en Altamarea Ediciones su nueva novela “Enjambres”, una distopía muy actual donde una plaga de insectos azota una ciudad indefinida. Dicha plaga se acentúa con una ola de calor asfixiante que hace que la violencia se dispare de manera exponencial, al igual que los suicidios. Otro plaga que los medios de comunicación suelen silenciar.
Desde el primer disparo, De Paradero a Venus (Círculo Rojo, 2024) nos sitúa en una Caracas convulsa, atrapada entre la esperanza y el fuego cruzado. Jorge Humberto Gonçalves Romero (1958, Caracas, Venezuela), nos entrega una novela que no solo reconstruye un episodio crítico de la historia del país que lo vio nacer sino que ilumina el drama de quienes intentaron construir una vida en medio del caos.
OPINIONES DE UN LECTOR
I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.
Involucrarse
Un país como El Salvador necesita que lo salven. De la inflación, de la violencia, del desempleo, de la desigualdad, de la pobreza, del crimen, de las pandillas.
Ediciones Carena, 2024
Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.
A la memoria de mi hijo Joshua Majano y a mi búsqueda
de calma, mientras aún me abraza el duelo
El poema El Cuervo, escrito por Edgar Allan Poe en 1845, es una obra maestra del romanticismo gótico. A través de su estructura rítmica y su atmósfera sombría, Poe evoca temas universales como la pérdida, la locura y la desesperación. Este ensayo busca explorar el significado del poema a través de una reflexión filosófica sobre la condición humana, la memoria y la búsqueda de sentido en medio del sufrimiento.
Autor de "El umbral de la vida"
Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.
A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.
En mayo de 1980, en la ciudad de Gwangju (Corea del Sur), el ejército sofocó una revuelta popular, provocando miles de muertos. A través de las experiencias de siete personajes, "Actos humanos" revive aquellos hechos terribles: la tortura, el miedo, la angustia de no encontrar a los desaparecidos, las pesadillas, las heridas, las secuelas, los reencuentros... Y el recuerdo de los muertos, su voz y su luz.
“No escribiremos sobre la BAC, pero lo seguiremos haciendo como Carmen Mola”
Todo comenzó con “La novia gitana” en 2018 cuando se publicó el primer volumen de la trilogía. Jorge Díaz juega con ello, “Los libros sobre Elena Blanco iban a ser una trilogía que terminó en una serie de cinco. No queríamos aburrir al lector con una serie interminable”, dice el escritor y guionista, bueno jefe de guionistas, alicantino en la presentación a los Medios de Comunicación de su nueva novela “El clan”.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
En "Animalitos", su primera novela, Lucía Alba Martínez nos cuenta sin reparos el mundo de Inés: los veranos felices de la infancia, una relación intensa y dolorosa, recuerdos luminosos y encuentros sórdidos, y, de fondo, la angustia de no saber cómo salir de un bucle en el que alcohol y el sexo parecen ser a veces el único refugio.
Finalista del XLIII Premio de Novela Felipe Trigo
" Clavarse las uñas’ de Lucía Rodríguez fue finalista del XLIII Premio Felipe Trigo de novela. El premio Felipe Trigo, convocado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz) con la colaboración editorial de la Fundación José Manuel Lara, está consolidado en el panorama de las letras españolas y con fama de ser un excelente trampolín para autores noveles. La obra La obra ganadora de la presente edición ha sido ‘ Lo que trae el tiempo’ de Liliana González Gugelmeier.
De regreso a casa, cansada y a la anochecida, hoy y todas las noches de cada día, la misma duda me atenazaba.
Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.
estos días, regresé a la universidad, aprendí que la historia tiene voz, que nos habla, pero que tenemos que aprender a escucharla
En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.
Autor de "Versos de invierno"
Con motivo de la reciente publicación del tercer poemario de Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), titulado Versos de invierno, con el que se inaugura la colección de poesía “Punto Rojo” en la Editorial Amargord, hacemos con él, en esta entrevista, un amplio repaso a sus últimos veinticinco años de sistemática y concienzuda escritura, justo desde el día en que decidió volver a escribir, luego de haber roto, unos años antes, toda su obra inédita anterior a los veintiocho años. Hemos explorado juntos la intrahistoria de cada uno de los títulos que han precedido a este libro, un poemario “contra el odioso veraneante que todos, sin excepción, llevamos dentro”.
Dos años después del Premio Nadal Clara Sánchez vuelve con Entra en mi vida. Hasta la fecha, son más de 150.000 ejemplares vendidos de Lo que esconde tu nombre. Y un año después de su gran éxito en Italia donde, tras su publicación en 2011, se ha revelado como el fenómeno del año con más de 400.000 lectores. El robo de niños recién nacidos es el argumento de su nueva novela que publica Destino.
|