www.todoliteratura.es

americanos

07/02/2024@02:02:00
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, inaugurara en la capital de Turquía, Ankara, la nueva extensión del Cervantes, que se acaba de ponerse en funcionamiento y que ofrecerá clases de español a partir del próximo mes de marzo. La extensión, adscrita al Instituto Cervantes de Estambul, se ubica en el campus de la Universidad Baskent, una reconocida institución privada con más de 1.700 docentes y 17.000 alumnos anuales. Esta actividad académica ‒que incluirá clases, talleres y seminarios‒ y las diversas iniciativas culturales servirán para potenciar en Turquía el aprendizaje de nuestra lengua y reforzar la presencia de la cultura española en aquel país.

Luis Mateo Díez ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, considerado como el mayor reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en nuestra lengua.

Estos premios, que cuentan con el mecenazgo de José Antonio Sierra Lumbreras, están dirigidos a profesorado, alumnado, periodistas e investigadores de todo el mundo

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga convoca una nueva edición de los Premios España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos con el fin de incentivar las investigaciones y despertar el interés sobre las relaciones entre ambos países en cualquier disciplina académica y científica.

Desperta Ferro Ediciones. 2021

De nuevo otro libro de la editorial Desperta Ferro que me despierta admiración indubitable; ya que soy un modesto estudioso y admirador de los indios de los EE. UU. y del Canadá. Elegante encuadernación, y tratando siempre temas históricos de primera calidad e interés. La obra narra todas las relaciones existentes entre los indígenas del Territorio del Noroeste conformado por los Estados de: Ohio+Illinois+Indiana+Míchigan+Wisconsin y los blancos, siempre extrañas y atrabiliarias.

El CEIT incorpora gran parte de las actividades del AMZET, otras que venía realizando la FGUMA, y añade algunos proyectos nuevos
La Universidad de Málaga ha presentado el nuevo Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT) de la Fundación General de la Universidad de Málaga, que cuenta con la experiencia previa del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA-ATECH. El acto institucional, que ha tenido lugar, en la mañana del 12 de julio en la Sala de Juntas del Rectorado, ha sido presidido por José Ángel Narváez, rector de la UMA, quien ha estado acompañado por Diego Vera, director de la FGUMA; y Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación.

¿Qué habría pasado si don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza hubieran cruzado el océano en busca de más aventuras? ¿Habría podido el hidalgo descubrir El Dorado o habría encontrado otros gigantes con los que luchar en el Nuevo Mundo? Estas y otras muchas son las aventuras que más de 300 estudiantes de escuelas iberoamericanas han escrito en El Quinto Quijote, una publicación que, en cada capítulo, recoge las andanzas del reconocido personaje y su fiel escudero, a su paso por 14 países de la región, saliendo de Alcalá de Henares, en España, pasando por Portugal y recorriendo el continente americano desde Argentina hasta México.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) junto con la Universidad de Alicante (UA) han unido esfuerzos para la creación conjunta de la Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual. Esta cátedra tendrá como objetivo generar conocimiento para dar respuesta a los desafíos que plantea la cultura digital en la comunidad iberoamericana desde la perspectiva de los derechos culturales, en particular, en cuanto a los derechos de autor. Asimismo, buscará generar espacios de debate y reflexión que ayuden a mejorar las condiciones de la cultura en el contexto digital, como factor fundamental para el acceso, la creación, producción y circulación de contenidos culturales en la región.

Desenterrar fragmentos del pasado puede ser doloroso, pero conocer nuestra historia nos ayudará a sanar las cicatrices. Eso es lo que ha hecho Ruta Sepetys en su última novela, "Las fuentes del silencio", donde desentraña el pasado doloroso de nuestra posguerra.

"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.

Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.

O del Peligro Amarillo al Shock del Futuro, pasando por el Sputnik. De todo eso va esta columna, con mucha IA y otros fantasmas virtuales por medio. Pero comencemos por la Teoría del Shock. En 1970 Alvin Toffler publica ese libro -Future Shock- en el que anuncia un horizonte de pánico global ante la progresiva aceleración de las innovaciones tecnológicas. El miedo como motor de la historia viene de más atrás. Y el que remite al Peligro Amarillo se desdobla en dos tiempos.

El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.

Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).

Unión Editorial. 2022
Deseo iniciar este ensayo, indicando algún dato cultural sobre el autor, que es de garantía por haber dirigido los Institutos Cervantes de Viena, Bucarest, Tánger, Lisboa, Milán, Burdeos, Atenas y El Cairo. No se puede negar que este libro llega en un momento más que oportuno, ya que el ataque furibundo viene desde diversos frentes, la mayoría de las veces sin razón de ningún tipo, exacerbando los datos negativos. Desde 1492, sin perder ninguna ocasión, la llegada de los hombres y de las mujeres de los Reinos de Castilla y de León a Las Indias occidentales siempre han generado una amplia polémica, y hoy la cuestión está mucho peor, si cabe, a favor y en contra. A priori destaco la portada muy elegante e ilustradora.

Editor y traductor de “Historia de la Segunda Guerra Mundial”, de Sir Basil Liddell Hart

Ricardo Artola decidió hace un par de años acometer una nueva edición del libro de Sir Basil Liddell HartHistoria de la Segunda Guerra Mundial” porque creía que el autor ha estado bastante maltratado en España y tiene toda la razón. En 2.005 apareció una primera edición, “estaba muy mal traducida y las fotografías no eran lo suficientemente buenas. Así que me cogí el libro original y la versión francesa y me fui a enclaustrarme a Vera para hacer una nueva versión del libro y así hacer justicia a un escritor tan increíble”, me dice el autor nada más sentarnos a la mesa para hablar de la nueva edición de tan singular libro.

"Las mil capas de un ángel", de Manuel Salado, reflexiona sobre el impacto negativo de la Inteligencia Artificial en la humanidad, donde la prisa y el consumo ahogan la imaginación. A través de una obra literaria, se narra la lucha de un grupo contra este avance tecnológico que sustituye la creatividad infantil por juegos vacíos y dominación social.

El ganador del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha sido Sixto Sánchez Lorenzo con "La segunda vida del Mariscal"

Durante los días 14 al 20 de noviembre, la ciudad jienense de Úbeda se ha convertido en la capital de la novela histórica, no sólo de España sino del mundo entero. Por sus calles han paseado algunos de los más insignes escritores de novela histórica y se han recreado conocidos pasajes bélicos de la historia militar mundial. La historia y la literatura, durante unos días, han estado en la calle y niños y demás visitantes han podido disfrutar de un despliegue realmente histórico.

Ed. HRM Ediciones. 2023
Desde el comienzo de la colonización de Las Indias Occidentales por la Corona de las Españas, siempre existió un enemigo a batir, del que separaba a los españoles el todo absoluto, desde la religión hasta la idiosincrasia sociopolítica, siempre Inglaterra.

Más allá de su rango como adelantada del I+D+I, cifrado en el mantra de acudir con pañales a sus conciertos, tres citas resumen el impacto suscitado por el nuevo oráculo global: esa chica de Wisconsin llamada Taylor Swift. “TS da su nombre a una calle, a una ciudad, y a un sándwich”. “Uno de cada cinco americanos seguiría la opinión de TS para elegir presidente”. “De su última gira se esperan beneficios superiores a los seis mil millones”. Un fenómeno socioeconómico, y un epifenómeno que, tal vez, tenga más que ver con la psiquiatría que con la política.

El imperialismo español en América, en Asia y en África: responsabilidad histórica individual y colectiva

Hace unos días, en mi cuenta de Instagram, subí un reel con Redemption Song, la enorme canción de Bob Marley & The Wailers, que fue el último corte del album Uprising, producido por Chris Blackwell para Island Records, en 1980, una autentica obra maestra del genio jamaicano; sus versos proceden, en parte, del discurso The Work That Has Been Done, de Marcus Garvey, un influyente líder panafricanista de origen jamaicano, que Marley citó expresamente en el Amandla Festival, en 1979.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El profesor extraordinario Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ex profesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, y autor de los magníficos libros, inter alia: El poeta Pedro Laínez (1538-1584), basado en los 63 nuevos documentos, 9 poemas redescubiertos, y 4 firmas autógrafas del «antiguo y verdadero amigo» del Manco de Lepanto (1547-1616) y «su maestro en poesía», el madrileño Pedro Laínez (1538-1584), «extremo de discreción y sabiduría»; La familia Villafranca y Miguel de Cervantes. Nuevos documentos cervantinos localizados en el Archivo General de Indias (Alcalá de Henares, 2014); y Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes (Madrid, 2013), primera biografía de Isabel, apoyada por los 21 nuevos documentos; descubre nuevas perlas documentales relacionadas con el sueño americano de Miguel y de sus amigos en su análisis exhaustivo: «El frustrado sueño americano de Miguel de Cervantes. Nuevos documentos sobre las desestimaciones del Consejo de Indias a las pretensiones del escritor», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 2023, 287-324.

Hace un par de sábados se cumplió un siglo y medio del advenimiento de la I República española, de quien ya dijo Castelar, en su discurso de proclamación, que nadie la traía, sino “todas las circunstancias”; y estas, encrespadas y fragorosas, se la llevaron por delante cuando no había cumplido todavía un año, para dejar a la nación bajo aquella dictadura de socorro de Paquito Serrano, el General Bonito, que al borde de los sesenta y cuatro años se hizo cargo del país y se metió a sofocar lo más urgente y cruento: la tercera carlistada. De modo que cuando Martínez Campos se pronunció en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, y repuso en el trono a la casa de Borbón; Serrano, enfrascado en la campaña de las vascongadas, casi lo saludó con alivio. Aquella España sin rey apenas había durado dos años.

El novelista y guionista alicantino Jorge Díaz ha presentado hoy en Madrid su segunda novela La justicia de los errantes donde relata la aventura de los anarquistas españoles, Francisco Ascaso y Buenaventura Durruti, por varios países americanos donde atracaban bancos para financiar la causa anarquista y poder hacer la revolución social en España. El libro ha sido publicado por Plaza & Janés.

¿Por qué nos miente el tiempo? ¿Por qué nos engañamos cuando queremos atrapar el pasado cuarenta años después masificándolo de detalles que nunca existieron? ¿Por qué no somos capaces de mirarnos al espejo y decir: basta? Simular una vida perdida en un pasado lejano y reconvertirla en algo que seguro nunca existió, adornándolo como si fuese un árbol de Navidad cuyas luces no lucen ni brillan, es una gran falacia.

“Queda mucho material por publicar de Salinger: en dos años estará preparado casi todo”

Jerome David Salinger, ​más conocido como J.D. Salinger, es universalmente célebre como el autor de la novela “El guardián entre el centeno”, que ha tenido cerca de tres millones de lectores en todo el mundo. Harto del mundo literario neoyorkino, decidió irse al vivir al campo a New Hampshire, gracias a los dividendos que le proporcionaban las ventas dicho libro, para así dedicarse a lo que más le gustaba en esta vida: escribir. Posteriormente, solo publicó algún libro de relatos, como “Nueve cuentos” o “Levantad, carpinteros, la viga del tejado”, que cumplen 70 y 60 años, respectivamente, de su publicación.

Autor de "La mujer a 1000º"

Tal día como hoy hace 69 años Islandia se despojó del yugo danés y se independizó. Ese pueblo tan callado, al que no le gusta hablar y sí escribir y leer, se parece en mucho a Hallgrímur Helgason. Sólo que al escritor islandés además de escribir le gusta hablar y analizar la situación de su país. Con La mujer a 1000º ha escrito la gran metáfora de un país peculiar que hace cuatro años nos dio una lección que ellos mismos acaban de ignorar. ¡Cosas de los pueblos!

María Lilian Escobar nació el 2 de junio de 1961 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como integrante de “Paralengua, la ohtra poesía”, dedicado al desarrollo de poéticas visuales, sonoras y digitales, presentó, desde 1991 a 1998, poemas fonéticos y visuales, y performances en torno a poemas en lenguas mapuche, náhuatl, guaraní, guaycurú y quichua, todos de su autoría.

Autor de “El tiempo en 50 canciones”

Desde que José Luis Zapatero, siendo apenas un niño, entró por primera vez en una tienda de discos y compró el vinilo un vinilo de los Beatles –A Collection of Beatles Oldies- su pasión por la música rock no ha hecho más que aumentar. La pasión por ese tipo de música la ha sabido transmitir de manera arrebatadora en su libro “El tiempo en 50 canciones”.

  • 1

Vicens Vives, empresa líder en proyectos educativos, será este año la única compañía editorial española presente en la Feria Iberoamericana del Libro en Canadá (FILibro Canadá), un evento de gran trascendencia que se erige como la principal plataforma para la promoción de la lectura y la venta de libros de autores de origen latinoamericano y de la península ibérica en territorio canadiense.

La convocatoria del evento de los Premios Mandarache | Hache y sus finalistas ya se han hecho oficiales y se han publicado las fechas clave en las que va a tener lugar este emocionante premio literario. Se trata, en palabras de los organizadores, de un programa de educación lectora y fomento de la lectura.

El impacto del internet en la lectura es notorio, ya que actualmente hay muchísimas formas de acceder a diferentes títulos, de cualquier género, editorial o incluso, publicaciones independientes. En la última década hemos visto el nacimiento de muchos escritores informales que han expuesto sus trabajos en plataformas de internet y posteriormente han logrado hacer publicaciones de libros, vemos también la exposición y promoción que tiene la lectura en diferentes redes sociales gracias a personas que exponen sus colecciones, recomendaciones y reseñas de diferentes libros, y la verdad es que hay opciones para todos.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el marco de su Dirección General de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa quiere contribuir a la construcción de un espacio de cooperación iberoamericana, promoviendo el intercambio y la movilidad internacional entre los poetas de los países de habla hispana y portuguesa.

Este domingo 21 de marzo a las 10:00 a.m. Nicaragua / 11:00 a.m. Ciudad México / 18: 00 p.m. España, se presentará de manera virtual la antología “Las Orillas de la Esperanza”. Este proyecto es realizado gracias a la Ayame Editorial (México) y Editorial R de Rarezas de España. En el libro participan 69 voces poéticas de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Grecia, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. La actividad será través de Facebook Live.

Del 28 de septiembre al 5 de octubre de 2020 se realizará la IV edición del Festival Internacional de poesía de Fredonia (Antioquía, Colombia), evento organizado con la comunidad fredonita a partir del año 2017 y liderado por la poeta y gestora cultural Jennifer García Acevedo.

Entrevista al autor de “La España resignada”

Manuel Espín es escritor, guionista, director y presentador de más de 100 espacios de programas de entretenimiento dirigidos a jóvenes en TVE, además ha dirigido “La aventura del saber”. Es autor de más de 400 capítulos de series documentales y en los últimos tiempos ha publicado “Los años rebeldes, España 1966-1969” que ha tenido un gran éxito de ventas.

Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.

Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!

Autor de “Historia oculta de Estados Unidos”

Javier Ramos de los Santos es periodista, experto universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales, además de un reputado divulgador histórico. Ha publicado en periódicos como Diario 16, 20 minutos o Las Provincias, y en revistas especializadas en historia como Clío Historia, La Aventura de la Historia, Historia Hoy, entre otras. Ahora acaba de publicar en la editorial EDAF “Historia oculta de Estados Unidos”. Al leerlo, nos damos cuenta de lo poco que sabemos sobre ese país.

El Grandioso Regreso -The Greatest Comeback-. Así fue valorado el de Nixon en 1968, cuando arrebató la presidencia a Humphrey contra todo pronóstico. Nos guste o no, el de Trump lo supera. No sólo porque se enfrentase a la cultura dominante y a buena parte la de élite mediática. Su Make America Great Again, más que una nueva edad de oro para EE.UU. apunta a un cambio de paradigma global.

Ed. Arzalia. 2023
Estamos ante un libro magistral, una biografía completa y esclarecedora sobre uno de los personajes históricos más complejos, y equívocos, de toda la Historia de las Españas, y que el autor define como una época de Reforma y revolución en España, entre los años 1622 a 1643; todopoderoso, que también cayó estrepitosamente, su propio título nobiliario nos indica su preeminencia o prepotencia; me estoy refiriendo, pues al Conde-Duque de Olivares, su apellido deviene de los Guzmanes del Reino de León. El 23 de enero de 1643, el Conde-Duque de Olivares abandonó, para siempre, su despacho, y ya no regresó nunca más a él, y a la función pública. Ya había obtenido el placet regio, y así ponía fin a más de dos décadas de ejercicio de la autoridad, desde el cargo de primer ministro o valido.

Autora de "Victoria", novela ganadora del Premio Planeta 2024

Paloma Sánchez-Garnica ya acarició las mieles del éxito cuando en 2021 quedo finalista del Premio Planeta con “Últimos días en Berlín”. Este año se ha hecho con el premio con “Victoria”, una novela que desarrolla parte de su trama en la capital alemana en tiempos de la Guerra Fría. Está claro que a la escritora madrileña le apasiona Berlín y ¿a quién no? Sobre todo a los aprendices de espía.

La escritora que susurraba a sus novelas

De la literatura coreana sabemos muy poco, por no decir casi nada. Apenas distinguimos la literatura que se hace a ambos lados del paralelo 40, donde los americanos lucharon durante varios años contra los comunistas del norte. De Corea del Norte es muy difícil que nos llegue algo, salvo sus misiles. De Corea del Sur, más occidentalizada e industriosa, conocemos más cosas, aparte del taek-won-do, que practicaba en mi juventud, y de sus aparatos electrónicos que inundan el planeta, conocemos sus coches y ordenadores y, ahora algo de su literatura, gracias a la escritora Han Kang con la publicación de su libro "La vegetariana".

Por primera vez, Juan Miguel Madera ha visitado Alcázar de San Juan y ha conocido Campo de Criptana y parte de la comarca Quijote, aunque ya conocía El Toboso patria de Dulcinea.

Entre los años 1897 y 1898 Jack London viajó a Alaska, movido por la fiebre del oro. Otra fiebre mucho menos efímera y de mayor calado, mantuvo al español Segundo Llorente, en ese país de los eternos hielos llamado Alaska, durante cuarenta años.

Por: Analí Becerra Chuquilín
Fabrizio Moreno Polo
⁠Viviana Vásquez Carrión

Carlos Castaneda (1925-1998) fue un antropólogo y escritor peruano-estadounidense, exploró en el chamanismo y las prácticas espirituales indígenas. Es conocido por sus libros sobre sus experiencias con Don Juan Matus, un chamán yaqui. Su obra, publicada en 1968, presenta un relato autobiográfico de las vivencias de Carlos bajo la guía de Don Juan, generó admiración, influyendo la última década. El autor buscaba plasmar en su obra las prácticas chamánicas, así como su propia búsqueda de autoconocimiento y sabiduría ancestral mediante las enseñanzas de don Juan. Castaneda exploró los aspectos de la conciencia y percepción humana, compartiendo una narrativa de transformación personal y espiritual. A partir de ello, en los siguientes fragmentos se reflejan dichas enseñanzas y el autoconocimiento de cada persona:

Autora del libro de relatos “Tanto para esto”

Mercedes Gutiérrez es una escritora madrileña que lleva varios años residiendo en Estados Unidos. Es Doctora en Literatura Estadounidense y su especialidad son las novelas de carretera norteamericanas. En estos días, ha pasado una pequeña temporada en Madrid para asistir a la publicación de su segundo libro de relatos “Tanto para esto”, después de haber publicado “Perro Verde” hace un par de años.

"Perro verde" lo componen once historias de una autora española, Mercedes Gutiérrez, que se mueve entre dos mundos, España y Estados Unidos. De esta tensión se sirve para introducir una corriente nueva en el mundo del relato. Engarzadas por el humor, el absurdo y los misterios del corazón,

“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.

El sello estadounidense Élitro Editorial del Proyecto Zompopos, con sede en New Hampshire, EE.UU., acaba de publicar el primer poemario del reconocido poeta y periodista argentino, que nos descubre un Manhattan sin tapujos y con todas sus aristas a la vista.

La historia de los aviadores que golpearon el corazón de la Alemania nazi
Fuego sobre Berlín. Explosiones en el cielo. Duelos aéreos a alturas inconcebibles entre enjambres de cazas enemigos. Corazones rotos en los pubs de la campiña inglesa. El horror de los civiles en las ciudades arrasadas de Alemania. "Los amos del aire" es la historia los jóvenes estadounidenses que pilotaron los bombarderos que ayudaron a derrotar a los nazis, relatada por el historiador y experto en la Segunda Guerra Mundial Donald L. Miller.

El Festival SGM, organizado por Besarilia, celebra este fin de semana la Primera Feria del Libro del Género Especulativo, del 17 al 19 de noviembre en la Casa del Lector en Matadero, con más de veinte sellos que concentran casi el 100% de la oferta en España, como Apache, Maidhisa, Dolmen, La Máquina que hace PING, La biblioteca de Carfax, entre otras.

Si no se tratase de una muy amarga claudicación de la soberanía nacional, la broma de las pantallas y de los auriculares para la traducción simultanea de las otras lenguas españolas en el Congreso de los diputados, se me antojaría un chabacano pasaje de una película de Mariano Ozores; pero en absoluto es así. Pues todos somos muy conscientes, a poco que nos paremos a pensar y por mucho que el Instituto Cervantes haya corrido a organizar una disimuladora celebración paralela, de que se trata de una humillación exigida por un chisgarabís desde Brabante para demostrar su poder sobre esta malhadada coyuntura y, de paso, mancillar a la lengua española. En cuanto al consentidor factual de semejante oprobio, nos sobra con recurrir a un refrán de los muchos recogidos por el profesor Andrés Amorós en su reciente compendio de paremias, Filosofía vulgar (2023): “por agarrar una silla, el político promete villas y Castilla”, y si no le queda otro remedio —añado yo—, hasta las fía.

Autor de “Pisadas en la Luna”

El pasado mes de julio se cumplió el cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna, fue el astronauta estadounidense Neil Armstrong. Aquel pequeño paso para el hombre fue un gran salto para la humanidad como bien dijo el astronauta de Ohio que, por cierto, no era militar. Pocas personas en España saben tanto sobre la carrera espacial como el autor de “Pisadas en la Luna”, Francisco J. Castañón.

En "Operación Barcelona. Matar a Hitler", Miquel Giménez imagina una historia en la que Hitler se alía con los independentistas catalanes después de la invasión de España. En esta trama, un grupo de personajes intenta asesinar a Hitler durante su visita a Barcelona. La novela es una mezcla de ironía y reflexiones sobre el alma independentista, y presenta diálogos rápidos y sarcásticos. Aunque ficticia, la historia planteada podría haber sido parte de los libros de historia si los eventos hubieran sido diferentes.

Jennifer Lawrence y Joel Edgerton protagonizan esta historia de espías que retoma muchos conceptos del viejo cine de espionaje para combinarlos con temáticas, tecnologías y estilos muy actuales.