www.todoliteratura.es

alvaro espina

Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
08/03/2025@07:30:00

Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".

La trilogía, que se compone de cuatro secciones y una quinta que presenta siete cartas de Miguel de Cervantes dirigidas al imaginario Ahmad Ibn al-ayyi entre los años 1611 y 1616 —una ingeniosa creación del autor que refleja su gusto por la fusión de realidad y ficción— culmina como un verdadero regalo para los aficionados a la literatura. Esto se debe, en parte, a que en sus páginas somos testigos del surgimiento de El Quijote.

Autor de “Cerbantes en la casa de Éboli”

Antes de dedicarse a la literatura, Álvaro Espina fue profesor de Sociología y de Historia del Pensamiento Político. Durante algo más de diez años se dedicó a la política en varios gobiernos de Felipe González. Fue Secretario General de Empleo y, posteriormente, Secretario de Estado de Industria, pero lo que más fama le dio fue formar parte del task force que negoció la entrada de España en la Unión Europea.

  • 1

Autor de “Cerbantes. Cambista, marino, espía, cautivo”

Estamos acostumbrados a ver el nombre de Cerbantes con “v”, pero don Miguel firmaba siempre sus documentos con “b”, su verdadero nombre era Miguel de Cerbantes Saavedra como atestiguan las 16 firmas autógrafas que se conservan de él. Álvaro Espina lleva media vida estudiando a Cerbantes por eso conoce a la perfección lo que ocurrió un día de 1605 en la imprenta de Juan de la Cuesta, sita en la madrileña calle de Atocha, que en realidad pertenecía a la viuda del impresor Pedro de Madrigal.

El hallazgo de un manuscrito perdido nos permite asomarnos a los privilegiados años de juventud de Cervantes en Madrid: su desempeño dentro de la casa de Éboli como secretario de los príncipes y preceptor de su hija Ana; sus estudios preparativos para una incipiente universidad madrileña; sus primeros pasos en el amor y en la creación literaria; su contacto con destacados miembros de la corte, o finalmente su necesaria huida a Italia tras ser testigo de incómodas intrigas palaciegas que debían ocultarse para mantener a salvo la reputación de Felipe II…