Les voy a contar una historia.
Una historia verdadera.
Una historia de sierras y cordilleras.
Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.
Les voy a contar la historia de Ad fauces, Garganta de la Olla.
Les voy a contar una historia de aguas cristalinas y limpias.
Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, gargantas y riachuelos.
Y visita teatralizada con el grupo Viajar en el tiempo sobre la recreación histórica de la toma de Almería por los Reyes Católicos
La historia de Almería abre sus puertas a ciudadanos y visitantes a través del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP). Primero al-Mariyyat-Bayyana, después al-Mariyyat y finalmente Almería, tenía que tener un edifico que albergara todos sus diferentes períodos históricos desde su fundación oficial con Abderramán III en el siglo X, año 955, hasta la actualidad, con cada uno de los elementos patrimoniales que hemos heredado del pasado y con otros que forman parte de nuestra tradición y raigambre.
Ed. Plaza y Janés
Está claro que esta obra es una novela; por lo tanto, es una narración literaria de ficción, en la que se cuentan una serie de hechos prolongados en el tiempo, con el fin de ofrecer placer estético a sus lectores. Hasta aquí todo correcto, pero el apellido invalida casi todo lo anterior, ya que una novela-histórica exige un 60% o más de hechos históricos probados. Y eso falla, cuanto menos, en la contraportada ilustrativa del libro.
Autor de “La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico”. Editorial Alderabán. 2023
Conozco a pocos nacionalistas leoneses, pero el más insigne es el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, historiador medievalista y médico de familia. Es un fiel luchador de la causa del reino de León, que perdió su preponderancia frente al de Castilla, quedando en un segundo plano. El mismo en el que quedó en la batalla más señera de la Reconquista. Los reinos de León y Portugal fueron los únicos de la península Ibérica que no participaron en tan fundamental batalla.
El movimiento almohade surgió en el Atlas africano en el primer tercio del siglo XII. Nació de la mano de algunas tribus bereberes reunidas en torno a Ibn Tumart, líder indiscutible. Su doctrina se basaba en la recuperación de la esencia del Islam mediante el retorno a sus fuentes originales: el Corán y la Tradición del Profeta.
Editorial Cátedra
Las tierras de las Españas, y sus reinos conformadores: de León, de Portugal, de Aragón, de Navarra, de Granada y de Castilla; comulgan mal con la tolerancia. Se cualifica de debilidad y de débiles a todos aquellos que aceptan las opiniones disimiles, aunque no las compartan; esto es considerado como una importante flaqueza.
Desperta Ferro Ediciones
Estamos ante un libro siempre polémico, porque el personaje de que trata lo es, y yo creo, modestamente, que hasta en esto está sobrevalorado. Todo ello venido desde la Castiella dependiente de Lleón. ¿Cómo es posible que la madre de Rodrigo Díaz pudiese viajar, ¡en pleno siglo XI!, hasta Vivar, estando la Curia Regia, de la que formaba parte su esposo, en la urbe imperial legionense?, ¡sorprendente!, desde mi otra profesión, que es la de médico; aunque no existe ningún tipo de reivindicación legionense cidiana en la capital imperial del Regnum Imperium Legionensis.
Temas de Hoy, 2018
“El valor es cosa de mujeres”, como avanza el subtítulo del libro, es la apasionante historia de quince españolas intrépidas (Gala Placidia, la mora Zayda, María Pita, Agustina de Aragón, Pepa la Loba, Concepción Arenal, Clara Campoamor,…). Un proyecto literario ideado hace una década, que iba a formar parte de la serie de libros de divulgación histórica escritos por el célebre periodista Juan Antonio Cebrián. Sin embargo, el súbito e inesperado fallecimiento del que fuera director del programa de radio ‘La rosa de los vientos’, motivó que esta obra quedara inacabada y detenida en 2007. Hasta que otra destacada periodista, su más estrecha colaboradora y esposa, Silvia Casasola, retomara la tarea y concluyera por fin el libro.
El arduo reto de revertir la realidad de un personaje histórico devorado por su propio mito en un libro donde el lector no encontrará al héroe del Cantar, ni a un personaje de ficción, ni a un símbolo nacional, sino con un ser de carne y hueso, producto de su propio tiempo y su coyuntura.
Editorial La Ergástula
Estamos ante un magnífico libro de la colección Omnia Medievalia, que dirige uno de los medievalistas más prestigiosos de las Españas, el profesor Carlos de Ayala Martínez.
Editorial La Ergástula
Por desgracia, en las pinturas de alguna cueva prehistórica, se muta lo pictográfico representativo de la naturaleza que rodeaba a aquellos seres humanos, y se comienzan a representar escenas estilizadas en las que unos hombres, con lo que remeda afiladas lanzas o similares, atacan y matan a otros de sus semejantes; detrás de todo ello se encuentra el hecho de conquistar territorios o poder sobre los que les rodean, o defender lo que es de uno, o un manifiesto estatuto de preeminencia.
Autora: Drª Mª del Pilar Calzado Sobrino. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
En este libro, asimismo y como el de León, de una enjundia fuera de toda crítica negativa o acrimónica, se encuentra la colección diplomática de la Orden Militar de los caballeros de Santiago, proveniente del Archivo General de Uclés.
"La UNESCO ha definido a las "Cortes de León de 1188" de Alfonso IX de León como Cuna del parlamentarismo mundial"
José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es un sólido y reconocido historiador leonés, afincado en Asturias, que mantiene opiniones de mucha enjundia. En El gran rey Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa sostiene diversas teorías poco conocidas y desechadas por diversas razones y una extensa bibliografía que dan al libro una pátina erudita. El libro de largo título, como largos son sus ilustres apellidos, fue publicado por la editorial conquense Alderabán.
“El siglo XII fue determinante para nuestra historia”
El escritor aragonés, afincado en Valencia, Sebastián Roa, organizó un encuentro en el Museo Arqueológico de Madrid para hablar de su última novela histórica “El ejército de Dios”. El lugar escogido no pudo ser mejor porque atender a las explicaciones del autor turolense en las salas dedicadas al arte musulmán venía como anillo al dedo, pese a la nefasta remodelación del museo, que ha perdido su sabor decimonónico y ahora más parece una oficina que un museo.
“Luna roja” de Ana Alonso y Javier Pelegrín es el segundo título de «Yinn», una trilogía creada por los autores de «La llave del tiempo», quienes, en esta ocasión, combinan el relato histórico con la novela fantástica y de aventuras.
|
Razias, cabalgadas, asedios, frágiles alianzas y fronteras inestables. La primera narración integral de la guerra para controlar el valle del Ebro desgrana el empuje cristiano y la resistencia musulmana, desde los ejércitos y las operaciones hasta la mentalidad y la organización militar de ambos bandos. Un renovado estudio del poder y la guerra en el Medievo peninsular. Nos lo cuenta Darío Español Solana en "Yihad y Reconquista".
Ed. Rialp. 4º edición. 2020
Este libro, extraordinario, ya fue publicado hace tiempo, y la reedición, precisa y necesaria es cada vez mejor, ya que el análisis medieval sobre las relaciones entre cristianos y musulmanes en las Españas del Medioevo son paradigmáticas, para explicar porque se produjo la Reconquista.
Editorial Planeta. 2022
Estamos ante un libro muy divulgativo, aunque con algunos tópicos y típicos errores habituales historiográficos medievales, que, indudablemente, voy a citar, y no achacables al autor, sino a algunos medievalistas, desde Jiménez de Rada. En primer lugar, agradecer al autor que cite mi libro de la gran reina Urraca I de León (Lobo Sapiens-2020), en la abundante bibliografía de este libro.
Ed. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro/CSIC. 1972
Esta obra, es de una calidad obvia, como casi todo lo que publicó en su día el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León, bajo la eximia dirección del profesor José María Fernández Catón. La presente monografía fue elaborada, como tesis para el grado de Licenciatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Calificada con sobresaliente, hoy debería ser corregida, ya que la confusión entre el Reino de León y el Reino de Castilla, inexistente y dependiente, en este momento histórico, es continuo y constante.
La historia es el valor más importante que posee una nación. Es la hoja de ruta que guía y dirige la vida de una comunidad y la historia de España es su territorio. En este sentido, el investigador, Ángel Pradel Alfaro, la etapa de la reconquista de Al-Andalus en su obra: "La reconquista de España".
Entrevista al autor de “Urraca I de León. Primera reina y emperatriz de Europa”
José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es el más conspicuo historiador leonés de este siglo. Su obra publicada, tanto en libros como en artículos de investigación, es muy extensa y casi siempre ha versado sobre personalidades de la Edad Media. En esta ocasión, le ha llegado el turno a Urraca I, la primera reina y emperatriz de Europa. La biografía ha sido publicada por la editorial leonesa El Lobo Sapiens/El Forastero.
Edhasa Editorial
Dentro, reitero, de lo bien que se realiza la novela histórica en las Españas, aquí tenemos otra que, dentro de la Plena Edad Media, merece todos los plácemes.
Había quedado atrás la Córdoba Omeya y los tiempos que se avecinaban eran revueltos, tumultuosos e impredecibles en al-Andalus. Los almohades se oponían al poder almorávide y surgieron como un movimiento en contra de la relajación y de la corrupción en el poder de estos
Entrevista con el autor de "Nazarí"
Granadino de nacimiento y de corazón, el sociólogo, politólogo y autor Mario Villén Lucena prosigue con el éxito reciente de “Nazarí” (EDHASA, 2020) la serie de novelas históricas de corte épico dedicadas a la Historia medieval de España, y especialmente las tierras andaluzas que tan bien conoce, y que ya había comenzado con las novelas “El escudo de Granada”, sobre la epopeya de la defensa del castillo de Moclín, que se ganó a pulso ese apodo por su resistencia desesperada ante una fuerza enemiga aplastante, y “40 días de fuego”, que narra la violenta conquista, el saqueo y la destrucción de Sevilla en el siglo IX por hordas vikingas a las que nadie podía resistir, salvo las huestes de Abd al-Rahman II.
Editorial Junta de Castilla y León
Estamos ante una monografía magnífica realizada como Inédito, con la finalidad de que la profesora Amran pudiese acceder a la obtención de una cátedra, y realmente la calificación es merecida. Pero, debo realizar una microscópica crítica, debería haberse acercado a los judíos y conversos asimismo en el Reino de Lleón-León, ya que las dos entidades deberían ser iguales; aunque, no obstante, bien está lo que bien acaba.
Editorial Glyphos
No se puede negar que el historiador Andrés Barón es un concienzudo especialista en la historia medieval, y se ha aproximado a una fórmula histórica, que estimo sobremanera, ya que mis cinco libros también son biográficos.
Entrevista con el autor de “El Rey Alfonso VII El Emperador de León”
El Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es uno de los más conspicuos y rigurosos historiadores de nuestra querida península Ibérica. Nacido en tierras leonesas, aunque residente en la industriosa ciudad de Avilés enAsturias, es un firme defensor del País Leonés donde nació y uno de los que más aman a su tierra. Siempre ha defendido la preeminencia del Imperio o Reino de León sobre el Condado y Reino de Castilla.
El estallido de la persecución contra los judíos en los reinos cristianos estuvo en íntima relación con la crisis bajomedieval
Aunque no se puede hablar, realmente, de convivencia idílica entre cristianos y judíos durante gran parte de la Edad Media, no cabe duda de que, si comparamos con lo que ocurrió en la crisis bajomedieval, se puede considerar que durante los siglos XI y XIII los judíos vivieron en relativa paz en la reinos cristianos peninsulares. La mayoría de los judíos habitaban en las ciudades en juderías o call. Tenían la condición de servi regis, es decir, dependientes de los reyes, los cuales tenían la obligación de protegerlos.
En "Al-Andalus y la cruz", escrito con un estilo ágil y dinámico, Rafael Sánchez Saus nos transporta al reino visigodo de principios del siglo VIII, donde las tropas musulmanas iniciaron la conquista de la Península Ibérica. Saus relata la expansión árabe que se llevó a cabo más allá del Mediterráneo, y el nacimiento de Al-Andalus: un período histórico, social y cultural tan relevante para la historia de nuestro país hasta el día de hoy.
|