Las piedras rúnicas erguidas por los vikingos a lo largo de las tierras nórdicas, han sido testigos silenciosos de una época marcada por la intriga y la magia. Estos antiguos símbolos, conocidos como runas, conformaron el alfabeto de los pueblos germanos y del norte de Europa. Su legado perdura hasta nuestros días como un fascinante enigma para explorar.
El creador de la famosa serie mundial *Los casos del departamento Q*, el aclamado escritor danés de novelas policíacas, decidió no mantener a sus seguidores y lectores en la incertidumbre. En una entrevista sincera con Lotte Thorsen para el diario *Politiken*, compartió su delicada situación de salud, revelando que padece una grave enfermedad: cáncer. El año pasado, Jussi Adler-Olsen se vio obligado a cancelar todos sus compromisos, lo que incluyó las giras promocionales de su reciente obra.
“El sistema democrático ateniense sentó las bases para futuras democracias”
El historiador escocés Roderick Beaton ha venido a Madrid para presentar su libro “Los griegos. Una historia global” que acaba de publicar en Ático de los Libros. Al autor le hubiera gustado hablar en español durante la presentación a los Medios de Comunicación o, mejor aún, en griego antiguo; pero no le hubiésemos entendido nada. Así que, utilizó el idioma del Imperio Británico para hacerse entender.
La Esfera de los libros. 2022
Existen algunas importantes potencias sociopolíticas y militares en la Antigüedad, desde Esparta hasta Cartago, pasando por Macedonia, Egipto, Asiria o Hatti; pero dos destacan con luz propia; porque, probablemente, una es continuación o transmisora de la otra; o, cuanto menos, se encargó de llevar o aportar, manu militari, la cultura, las tradiciones, la historia y la filosofía de los atenienses hasta el resto del Mediterráneo occidental, me refiere al SPQR o Roma, bien desde su prisma republicano o imperial. El libro, extraordinario, que hoy les ofrezco, es un compendio muy completo del aserto anteriormente citado.
El Festival Borges se llevará a cabo desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de junio de 2023, año en el que se cumplen 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires.
Se diría que la poética visionaria de Oteiza ha resultado profética. Tantas veces me repitió aquello de que el euskera nace de la mano -euskara eskutik jaio da- y de pronto, aparece la Mano de Irulegi. Sobre una placa de bronce del siglo I a.C., cinco palabras. Grafía derivada del signario ibérico, pero sólo una palabra reconocida, la primera voz vascónica de la que tenemos constancia escrita: Sorioneko -buena fortuna-.
Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).
La autora ha sido la ganadora del Ojo Crítico de 2019 de literatura
"El infinito en un junco" es un ensayo que explora el misterioso surgir de la escritura y la sed de libros. Una indagación sobre el origen de este invento fascinante que ha protegido a las palabras en su travesía por el espacio y el tiempo.
Editorial Síntesis
Este libro nos plantea un fenomenal estudio sobre, tal como indica su título, el culto a los emperadores en la Roma Antigua o Imperial. En este hecho nos encontramos en que la política y la religión están totalmente imbricadas, pero existe un hilo conductor, por el que es indisociable su evolución dentro de todo el mundo romano, sea en provincias o ciudades o comunidades imperiales.
Sexto piso, Madrid, 2020
La poeta piensa las palabras (cada palabra) con su sustancia lírica y la sugerencia propia de quien tiene la intención de iluminar sin deslumbrar, de otorgar a lo cotidiano la luz suficiente que ayude a distinguir sin matar los perfiles de la realidad. De ahí que el lector sienta que es alguien próximo quien le habla, quien le invita a considerar las cosas de una manera más sencilla a la vez que sutil.
Mónica Angelino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Mónica Angelino nació el 5 de septiembre de 1959 en General Rodríguez, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. La Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo de la ciudad de General Rodríguez la declaró “Persona Destacada de la Literatura 2019”. Textos suyos han sido traducidos al catalán, inglés, euskera y portugués. Desde 2007 ha publicado los poemarios “El vuelo”, “Ruidos de la sangre”, “Estigmas desechos”, “Fibro”, “Girondeando”, “De perros y zapallos”, “Guerrera”, “Abecedario de la exclusión” y “Metamorfosis domésticas y los truenos del venado”. Integró el volumen colectivo de poesía social “Pan de agua”, así como otro, compartido, cuyo título es “4 poetas en primavera”.
El silencio y la noche. El yo poético frente a las palabras. La muerte como forma de escapar de la alienación. Mesetas oscuras que se ondulan al paso de las palabras convertidas en poemas que, como olas, agitan los espíritus perdidos que buscan a la noche como meta y a la luz como un espacio de negación y muerte del alma poética.
Este libro de relatos cortos supone la puerta abierta a un universo disparatado y mágico. Ha sido “la locura de escribir lo imposible” como bien nos comenta Salomé Chulvi al final de esta entrevista. Un libro lleno de retos alfabéticos que nos sorprenderá y seducirá por su originalidad a partes iguales.
Karima Editora, 2019
El escritor sevillano Florencio Luque nos ofrece su tercer trabajo literario, tras el poemario Lo que el tiempo nombra (Ediciones En Huida, 2014) y el libro de aforismos El gato y la madeja (Karima Editora, 2018), Ai(m)ée, número 8 de la colección “Aisé” de poesía de Karima Editora, en una bellísima edición al cuidado de Sara Castelar Lorca y con una sugerente ilustración de portada del propio autor, que logra retratar el espíritu que anima el libro y cuya inspiración se recoge en el Prefacio: el caso de Marguerite Anzieu, que en 1931 atacó con un cuchillo a la actriz Huguette Duflos y que fue motivo de estudio del célebre psiquiatra y psicoanalista francés Jacques Lacan (1901-1981), que le dedicó su tesis doctoral, Acerca de la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad.
Salón de lectura
Resulta muy estimulante comprobar que la maquinaria editorial en nuestro país no solo se mantiene, sino que se refuerza con la aparición de nuevas editoriales dispuestas a favorecer la cultura del libro, que como bien sabemos quieren aniquilar a toda costa algunos desaprensivos. Esta fortaleza que asumen algunas editoriales merece el reconocimiento claro de lectores y críticos.
Los ojos son unos ilusionados embusteros (R. Del Valle-Inclán)
Mi amigo Máximo Estrella es un “enfermo de literatura” y un obseso de Valle-Inclán. También es un andaluz hiperbólico, y como tal, asegura que llegará el día no lejano en que leerá un único libro durante el resto de su vida, y que será Luces de Bohemia, drama escrito por Ramón del Valle Inclán en honor de Alejandro Sawa, un poeta de odas y madrigales que murió en la miseria.
Los próximos días 17 y 19 de diciembre se presentará en Barcelona y Madrid el primer "Diccionario Sánscrito–Español", que contiene más de 64.000 voces traducidas, de Óscar Pujol Riembau y que acaba de publicar Herder Editorial.
La periodista y viajera madrileña Emma Lira debuta con "Búscame donde nacen los dragos", una novela sobre uno de los mejores secretos guardados del pueblo guanche. Un viaje a lo más recóndito de la isla de Tenerife. La novela ha sido publicada por Plaza y Janés.
¿Todavía no conoce el fenómeno Jussi Adler-Olsen?
Publicado en 24 países, aterriza en España el "Departamento Q: La mujer que arañaba las paredes" de Jussi Adler-Olsen que lleva 860.000 ejemplares vendidos en Alemania de sus dos primeros títulos y 130.000 en Holanda. En Dinamarca es el autor que más libros vendió el año pasado.
Marina Kohon: “Traducir: experiencia más ligada al placer que al desasosiego”
Marina Kohon nació el 8 de junio de 1965 en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Reside en la misma provincia, en la ciudad de Bahía Blanca. Es profesora de inglés. Se perfeccionó en Alexandria, Virginia y en San Diego State University, California, Estados Unidos. Publicó los poemarios: “La ruta del marfil”, Alción Editora, 2012, y “Banshee”, Hemisferio Derecho Ediciones, 2013, así como la plaqueta “De la chacra al cielo”, Colectivo Semilla, 2014. \n
|
Faustino Lobato presenta en Valencia "En el alfabeto del tiempo", su nuevo poemario
El escritor extremeño Faustino Lobato (1952) está de gira por España promocionando su nuevo libro, un poemario que versa sobre el tiempo, la vida y la muerte, y ha sido publicado por la editorial valenciana Olé Libros. En el alfabeto del tiempo cuenta con un prólogo de José Antonio Olmedo, un epílogo de Julio Sánchez Martín e incluye un código QR a través del cual se pueden escuchar sus poemas en formato audio-libro.
"Cicuta de tiempo", el mito invisible de las palabras
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
“No hables tan rápido delante de la noche”, de Dolores Etchecopar
Hilos Editora, de Buenos Aires, acaba de distribuir en librerías una nueva entrega de la poeta local -el décimo título de su amplia producción en el género- labor que la ha consagrado como una de las voces más destacadas de la poesía argentina.
Opiniones de un lector
"La palabra muda", de Antonio Enrique
Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1
Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. “La palabra muda” no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.
Entrevista a Antonio Basanta, autor del opúsculo "Leer contra la nada"
Se denomina opúsculo a una obra científica o literaria de poca extensión. "Leer contra la nada" cumple ambas premisas porque tiene elementos de ambas disciplinas. Su autor, Antonio Basanta, erudito en el arte de la literatura, ha dedicado toda su vida profesional al fomento y desarrollo de la lectura, y evidentemente no ha fracasado, desde su labor como profesor, editor y gestor de proyectos culturales. Todo ese bagaje le ha servido para escribir un libro que tendría que ser de obligatoria lectura para todo aquel amante de la literatura.
¡Por Tutatis! ¡Llega la “enciclopedia” para “asterófilos”! "Astérix de la A a la Z" de Carine Picaud
Lo más icónico de Astérix y su mundo se resumen en forma de alfabeto, ilustrado con más de 220 imágenes
Astérix es un mito del cómic cuya trayectoria empezó, nada más y nada menos, que en 1959, cuando dos jóvenes y talentosos dibujantes franceses, René Goscinny y Albert Uderzo, publicaron su primera aventura. Más de 60 años después, la Biblioteca Nacional de Francia decidió homenajear a este personaje inmortal con una exposición y un libro que no puede faltar en la librería de los seguidores de esta serie. Lunwerg publica ahora este libro en español.
Los políticos y gobernantes del mundo no podrían desarrollar su tarea sin la Criptografía
Desde un enfoque histórico, este libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán, obra de Carlos Taranilla, ofrece toda una guía del ingenio humano que a lo largo de los siglos ha creado claves y lenguajes secretos con el concurso exclusivo de su mente, el lápiz y el papel.
Solo ajenos a la realidad no perciben el fantasma que se cierne sobre nuestras cabezas
La indiferencia política de gran parte de nuestra sociedad acude al pesebre del engañoso pienso de la ignorancia. A otros más precavidos lo despresa. Y puede que la noticia que nos llega de Viena. Monumento a los judíos austriacos de las víctimas del Holocausto, a veces denominado "Biblioteca sin nombre", se encuentra en la Judenplatz, que antes era el centro de la vida judía en Viena. Al pie del monumento, hay una inscripción que conmemora a más de 65.000 judíos austriacos asesinados en 1938-1945. Los nombres de 45 lugares de exterminio también están escritos junto al monumento.
Pilar Quirosa o la celebración de la vida
(III)
Retomo la lectura de la obra poética de Pilar Quirosa con el libro “Et signa erunt”, que en su traducción viene a decir algo así como “Y las señales son”, publicado por el Ayuntamiento de Málaga en su, desgraciadamente desaparecida, colección “Ancha del Carmen”, título tomado en recuerdo de uno de los lugares más castizos o emblemáticos de dicha ciudad.
Entrevista a Paloma Díaz-Más: "No he buscado deliberadamente presentar personajes trasgresores. Lo que pasa es que, al final, los personajes más interesantes acaban siendo los más transgresores"
Autora de "Como un libro cerrado"
Tuve el placer de interpelar a Paloma Díaz-Más, para la revista “Aledaños de la Literatura”, en Madrid, en la sede (por entonces, sita en la calle Medinaceli) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde desarrollaba ella su labor de investigadora.
Los mejores libros para aprender Tarot
Cada vez hay más personas interesadas en aprender sobre el tarot, y a la hora de elegir un libro nuevo puede ser una difícil situación teniendo en cuenta la cantidad de opiniones y comparaciones que se pueden hallar en este mundo.
Se publica "Diccionario Sánscrito-Español. Mitología, filosofía y yoga", de Òscar Pujol Riembau
Esta obra es el primer diccionario Sánscrito–Español de gran envergadura -contiene más de 64000 voces traducidas-. Basado en el prestigioso Diccionari Sànscrit-Català del propio autor, este diccionario constituye una versión revisada y mejorada, ya que se han traducido de nuevo gran parte de los vocablos y reescrito los artículos enciclopédicos sobre mitología, yoga, filosofía y religión.
“Introducción y notas”: la ópera prima de Rafa García Jover
Boria Ediciones, 2020
No hace mucho tuve ocasión de reseñar el primer poemario de María Jesús Mena, escritora madrileña que se estrenaba como poeta, y ahora hago lo propio con Introducción y notas, la génesis poética de Rafa García Jover (Alicante, 1971) y quiero poner en valor el hecho de que encontrar poetas nuevos, escritores que —rebasada la barrera de la cuarentena— deciden iniciarse en la escritura lírica, sea algo habitual o, por lo menos, no noticia por ser algo más o menos frecuente. Si en el primer caso debemos agradecer a la editorial Olé Libros su apuesta por autores noveles, con referencia a Introducción y notas hemos de hacer lo propio con Boria Ediciones, valiente sello que apuesta por valores jóvenes y sin experiencia basándose en el criterio de Luis Sánchez Martín, avezado lector y también poeta.
HELENA BLAVATSKY
UNA INFLUENCER ENTRE MAHATMAS
Sus adeptos rendían culto a Isis, a Buda, a Cristo. También a Lucifer. Sin embargo, les acompañarán personajes como Gandhi, Yeats o Edison. Entre persecuciones y escándalos, la Sociedad Teosófica fundada por Madame Blavatsky, además de una Nueva Espiritualidad, anticipa el Feminismo, el Ecologismo, la New Age. ¿Hasta un salvator mundi como Krishnamurti?
Entrevista a Santiago Castellanos, autor de “Barbarus. La conquista de Roma”
“El estudio de Roma nos permite conocer mejor la época actual”
El escritor y profesor titular de Historia Antigua de la Universidad de León, Santiago Castellano, acaba de publicar en Ediciones B su segunda novela “Barbarus. La conquista de Roma”. En sus dos novelas trata sobre el mundo romano y esta última no es una continuación de la primera “Martyrium”, pero sí comienza, temporalmente, donde terminó la primera. Pese a llevar escritas sólo dos novelas, no es un neófito en las lides literarias ya que además ha publicado siete u ocho ensayos históricos.
Entrevista a Mathias Enard: "Oriente está más presente que nunca en el mundo"
Autor de "Brújula"
Mathias Enard acaba de publicar en España la novela “Brújula”, ganadora del Premio Goncourt del año pasado. La obra es la sublimación de su amor por Oriente. Zona a la que ha visitado con asiduidad y a la que ama, tanto a sus gentes, como a su cultura y a su arte. “Oriente está más presente que nunca en el mundo. Está mucho más globalizado”, afirma el autor en la entrevista que mantuvimos en la sede de su editorial.
Rata_ publica "Censo", de Jesse Ball
"Censo", de Jesse Ball, es una desencantada búsqueda de la bondad donde el autor recuerda a su hermano fallecido por causa del síndrome de Down que padecía.
"Aleph" de Paulo Coelho: lo que haces en el presente cambiará el futuro
Algunos libros se leen, otros se viven. Este es el caso de "Aleph", último libro de Paulo Coelho, que nos trae la editorial Planeta. Esta última obra de Coelho saca su título del punto mítico en el que convergen todos los puntos de universo y donde todo cobra sentido.
Dolores Etchecopar: “Escuchar a Marosa di Giorgio fue para mí ‘un antes y un después’”
Dolores Etchecopar nació el 4 de julio de 1956 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Ginebra (Suiza). Fundó y coordinó los Ciclos “El Pez Que Habla” y “Santo Cielo”. \n
|