Ed. Institución Fernán González. 1972
A pesar del tiempo transcurrido (52 años), estamos ante una de las mejores biografías del conde Fernán González de Burgos, que estimo, humildemente, debe ser conocida, más si cabe cuando todavía se puede encontrar en el mercado y adquirir sin problemas. Además, este ensayo pretendo que sea un homenaje al autor, al que conocí, tuvimos una buena amistad, y era muy respetuoso con el Reino de León. Será pues el momento de analizar lo que se pensaba, desde Castilla, sobre su conde por antonomasia, y tratar de desfacer entuertos, que siempre que aparece la agrandada historia de Castilla es justo y necesario. El autor, el carmelita fray Valentín de la Cruz, (1928-2021) fue un intelectual sensible e inteligente, muy respetuoso siempre con el Alto Medioevo, y muy riguroso en todos sus acercamientos historiográficos. Hoy se acerca al conde Fernán González de Burgos con su habitual magisterio.
Ed. Instituto de Estudios Bercianos. 2021
Estamos ante una obra muy interesante, y de gran calidad, publicada con todo lujo de detalles por el IEB o Instituto de Estudios Bercianos, entidad perteneciente al CSIC, y que realiza un trabajo paradigmático en/sobre la Comarca o Provincia leonesa del Bierzo. En este caso, los autores nos aproximan, de forma paladina, a este monasterio berciano, que tanto significó para la Historia medieval de la zona.
Edhasa Editorial
Otra novela histórica, que se desarrolla en la época del Infante Don Juan Manuel (1282-1348), y como la mayor parte de ellas, suelen ser de importante calidad narrativa e, inclusive, historiográfica. Esta, no obstante, comienza regular, utilizando un cuadro de linaje erróneo al 50%.
EDITORIAL: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Estamos ante el primer volumen de una obra dedicada a la ciudad de Valladolid, y lo que representó en la historia medieval de los Reinos de Lleón y de Castiella. La medievalista francófona, nacida en Bruselas, es una auténtica seguidora del castellanismo más militante.
|
La Esfera de los Libros. 2022
Es magnífico como se modela a voluntad la Historia en muchas y variopintas ocasiones, aunque sea desde el rico mundo de la novela histórica, y en lo que se refiere a los Reinos de León y de Castilla, siempre es desde el lado castellano. Este preámbulo viene a cuento en relación con el subtítulo, ya que el conde Fernán González nunca FORJÓ Castilla, ya que este nombre solo existe entre los agarenos, como Al-Qila o ‘los Castillos’, y en el caso de Fernán González no es más que uno de los múltiples condes existentes entre los ríos Carrión y Arlanza, y según su diplomatura, que poseo, firma como conde de Burgos, y todos ellos magnates del Rey-Reino de León. Su diplomatura total es: ‘Imperando o mandando el conde Fernán González en Burgos, y mi señor el príncipe Ordoño o Vermudo o Ramiro en León’.
Autor de la novela histórica “Lordemano”
José Zoilo se ha consolidado en pocos años como uno de los grandes escritores de novela histórica de España. En su trilogía “Las cenizas de Hispania” nos mostró nuestro país en la época tardorromana. Ahora recrea en “Lordemano” la aventura de los vikingos en nuestra tierra con todas sus luces y sus sombras, consiguiendo una narración vibrante y brillante con la que hemos podido conocer el periplo de ese pueblo nórdico por la península Ibérica.
Ed. Espasa
Sorprende, para empezar, que en el índice se defina a Juana como I de Castilla, y no su título riguroso que era Juana I de Castilla y de León. Me ceñiré a lo que es mi especialidad, la historia antigua, medieval y moderna.
Editorial Junta de Castilla y León
De la mano prologal del profesor Ruiz Asensio, el servicio de publicaciones nos presenta una obra magistral y esencial, del año 1998, para poder tener un conocimiento exacto de toda la documentación diplomática de los condes de Burgos, como ellos eran denominados en su primigenia época histórica, o asimismo de Castilla, que eran algunos de los baluartes más conspicuos de sus señores, que lo eran los reyes-emperadores de León.
|