De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica vuelve a alumbrarnos con "Las tres heridas", una increíble historia de dos jóvenes mujeres ajenas a la política a las que la guerra civil les cambiará la vida de manera radical. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
"LA PALABRA ILUMINADA". ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ
El autor de esta antología, José Sarria, es un poeta y crítico literario que pertenece a varias Academias y, además, es presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí Ibn Rushd, secretario general de la ACE-A y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como miembro del consejo directivo de Hispanismo del Magreb…, y uno de los estudiosos que con más empeño se ha dedicado en los últimos años a la poesía que se escribe en Marruecos, con obras, como Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (junto con Manuel Gahete y otros autores), Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España, Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí (junto con Morales Lomas)…
Dimitrios Makropulos es hallado muerto en el Bósforo. El escritor Charles Latimer investiga su oscuro pasado, enfrentándose a una trama de espionaje y variados peligros. "La máscara de Dimitrios", es una novela de Eric Ambler publicada en 1939 que ha influido a grandes autores y fue adaptada al cine en 1944.
Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.
Dijo Leonard Cohen: " mis amigos se han ido, y mi pelo es gris, me duelen los sitios con los que antes jugaba. "
Y Gloria Fuertes: " A mí no me importa que alguien me llore mientras me llega la muerte, lo que me importa es que me rían mientras me llegue la vida. "
Yo digo: " Una sonrisa desdentada, lleva a veces más sol oculto, que un horizonte completo de montañas."
Espero que alguien la guarde en su corazón.
Ed. Arzalia. 2023
Estamos ante un libro magistral, una biografía completa y esclarecedora sobre uno de los personajes históricos más complejos, y equívocos, de toda la Historia de las Españas, y que el autor define como una época de Reforma y revolución en España, entre los años 1622 a 1643; todopoderoso, que también cayó estrepitosamente, su propio título nobiliario nos indica su preeminencia o prepotencia; me estoy refiriendo, pues al Conde-Duque de Olivares, su apellido deviene de los Guzmanes del Reino de León. El 23 de enero de 1643, el Conde-Duque de Olivares abandonó, para siempre, su despacho, y ya no regresó nunca más a él, y a la función pública. Ya había obtenido el placet regio, y así ponía fin a más de dos décadas de ejercicio de la autoridad, desde el cargo de primer ministro o valido.
Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.
"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.
El compañero del alma
Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.
En el prólogo del ejemplar nº 4 de la revista NORIA, diciembre de 1966, que editaba el Centro de Estudios Alcazareños, leemos lo siguiente: Desde hace trescientos sesenta años los alcazareños vienen defendiendo con firmeza, como uno de sus mejores timbres de gloria, la tradición que hace de Alcázar de San Juan el lugar donde nació el Príncipe de los Ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra.
La obra "La Suelta", de Juan Gómez-Jurado, es la primera ficción sonora del autor y presenta ciertos elementos que limitan su efectividad en este formato. A pesar de contar con un reparto de actores de voz de gran calidad, la obra deja traslucir que fue concebida con una mentalidad más cercana al formato tradicional de libro que al medio de audio. Uno de los aspectos más llamativos es la presencia de errores ortotipográficos, como el uso del término "paternalista" cuando claramente se hace referencia a una actitud "maternalista". Este tipo de errores pueden romper la inmersión del oyente y afectan la calidad general del contenido.
"Sonny Boy" son las extraordinarias Memorias de Al Pacino, uno de los actores más icónicos de la historia del cine.
Autor de “El mapa de un mundo nuevo”
Luis Zueco ha pasado por Madrid para presentar su nueva novela histórica “El mapa de un mundo nuevo”, con la que cierra la bilogía de Isabel la Católica. En la primera, “El tablero de la reina”, relataba cómo la reina llegaba al poder. En ésta nueva obra ya estaba consolidada y se puede decir que era la mujer que más poder tenía en el mundo. Nos encontramos con una reina en toda su madurez, que ejercía de casamentera de sus cinco hijos. Y lo hacía muy bien.
El libro traza una radiografía muy crítica de la situación de la salud mental en nuestro país
Pol Turró (Barcelona, 1992) abandonó con 19 años sus estudios universitarios para fundar con un socio una de las primeras empresas de restauración de comida japonesa a domicilio del país, Telemaki, que llegó a contar con cinco restaurantes y una plantilla de 80 personas.
El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.
Autor de “El camino del clown”
Alain Vigneau (Francia, 1959) es un conocido actor, clown y pedagogo fue fundador y director de la compañía de teatro La Stravagante. Como artista colaborador de Payasos Sin Fronteras, actuó en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Namibia e Indonesia, haciendo reír a miles de personas en los rincones más lejanos del planeta. Fue profesor de Drama y Clown en el Máster de Arteterapia de la AEC/UVIC (Barcelona), y cofundador del centro Conciencia y Artes Escénicas de Puebla de los Ángeles (México).
Autor de "Inocentes. Las otras víctimas de la ETA"
Juan José Mateos (Ciudad Rodrigo, 1972) fue miembro del GAR entre 1999 y 2005. En decenas de operaciones contra la ETA y su entorno, además de combatir el crimen organizado, participó allí. Víctima de un brutal atentado que le llevó a tener que ser intervenido en tres ocasiones y que le dejó secuelas permanentes fue a los veinte días de entrar en servicio. Autor de Pikoletos. La derrota de la ETA y la élite de la Guardia Civil y de Los verdugos voluntarios (dos tomos) es y se le puede considerar el historiador oficioso del GAR gracias a sus innumerables encuentros con decenas de compañeros de la unidad. Recorriendo sus tumbas por toda España y acompañando a sus familias ha honrado a los caídos del GAR. Para ayudar a los antiguos compañeros en situación más precaria utiliza los beneficios de la publicación de sus libros.
|
La autora de "Lo bueno de tener un mal día", la psiquiatra Anabel Gonzalez, presenta un nuevo libro, "Lo que no pasó", que nos permitirá sanar las heridas provocadas por el abandono, la ausencia y las pérdidas.
Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.
Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.
Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!
La vida pende de un hilo. Invisible, casi siempre, pero frágil y caprichoso. La vida es una sucesión de accidentes, encontronazos, despistes o casualidades que nos llevan a comportarnos como marionetas. Marionetas que también penden de un hilo. Esta vez, invisible siempre, sobre todo, si estamos lejos del guiñol.
El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.
El pasado ocho de diciembre se cumplieron treinta años del asesinato del ex beatle John Lennon en la entrada del edificio Dakota donde vivía. La editorial Lumen acaba de publicar la mejor biografía publicada hasta el momento, un estudio en profundidad de Las muchas vidas de John Lennon escrito por el autor estadounidense Albert Goldman, experto en este tipo de obras.
Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.
"Una fábula sencilla", de Matías Néspolo, es una historia de migración, desarraigo, amistad y poesía que se desarrolla entre la zona alta y los bajos fondos de Barcelona
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
La condesa de Día forma parte de las trovadoras, trobairitz, plasmando en su obra unas bellísimas (y muy atrevidas) composiciones amorosas. La trovadora franca elige el género epistolar, el que mejor se avenía para la expresión de sentimientos íntimos y profundos: desde la felicidad plena hasta el vacío por el abandono.
La visión y el enfoque que presenta "La meditación soleada", el nuevo libro de Juan Arnau ofrecen una forma de relacionarse con el mundo. Se basa en la concepción de que el cosmos representa una mente ampliada y que la materia se entiende como una experiencia mental. En este contexto, la mente no se limita al cerebro, sino que abarca la percepción, la memoria, el deseo y el lenguaje.
Estos y otros relatos sobre encuentros con UAPs, protagonizados por militares y pilotos, ven la luz por primera vez en “Inexplicado”, el nuevo libro del periodista David Cuevas.
Historias anónimas y cautivadoras aguardan ser descubiertas, compartidas o recreadas con creatividad a partir de antiguas fotografías sueltas o viejos álbumes que se pueden encontrar en algún puesto del Rastro madrileño. En un cuaderno de tapa dura de color verde oscuro, el escritor y editor Servando Rocha halló alrededor de cincuenta pequeñas instantáneas en las que aparece un hombre de mediana edad; estas imágenes son el punto de partida para su nuevo libro titulado "De fuego cercada. Geografía secreta de Madrid". El protagonista de estas fotos es el oftalmólogo José Ribalta Camós.
El fútbol, además de ser un deporte, se ha convertido en un fenómeno social que captura a millones de personas en todo el mundo. Desde las calles polvorientas de un barrio hasta los estadios monumentales que vibran bajo la presión de miles de aficionados, el balompié encarna una pasión que va mucho más lejos de los noventa minutos de juego.
"No hay futilidad en la novela"
La reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli ha lanzado su más reciente obra literaria, titulada "Un silencio lleno de murmullos". En un evento que ha captado la atención de lectores y críticos por igual, Belli ha compartido sus reflexiones sobre la condición humana y el significado del esfuerzo en la vida, temas centrales de su nueva novela.
“El héroe traidor”, de Antonio Torremocha busca con esta novela histórica rendir homenaje a Pedro Navarro, conocido también como Pedro del Roncal. Este aldeano, considerado un héroe por algunos y un traidor por otros, alcanzó el rango de Capitán General de la Infantería Española, así como General del Ejército Francés y Almirante de su flota durante las épocas de Fernando el Católico y Fernando I de Francia.
Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid
Amador Sánchez Sánchez es decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Profesional de Docentes). Ha desempeñado, entre otros, los puestos de Viceconsejero de Organización Educativa en el gobierno de la Comunidad de Madrid, director general de Centros Docentes, director general de Calidad de los Servicios, Atención al Ciudadano e Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, subdirector General de Centros de Educación Infantil y Primaria, subdirector general de la Agencia de Reeducación y Reinserción de Menores Infractores de la Comunidad de Madrid. Ha sido director de colegio de Educación Infantil y Primaria, de centro de educación de personas adultas y de Educación Secundaria, y consejero técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
Un desgarro, un lamento, un quejío
Me queda la pena negra más grande, el asombro de la vida y la expectativa de la muerte. Desnudo de memorias y esencias los personajes se convierten en incertidumbre, en mitos, en fracasos, en esperanzas, en mañana.
|