Autor de “Diamantes de luz helada”
Con “Diamantes de luz helada” son ya ocho las novelas que ha publicado el escritor madrileño Carlos Díaz Domínguez, las tres últimas en Amazon con un fulgurante éxito. En esta ocasión, el escritor nos introduce en el antiguo Sáhara español antes de la Marcha Verde y nos describe cómo era la vida en la última de nuestras colonias.
Ahora resulta que Azucena del Valle entiende de fútbol. El milagro lo ha conseguido la Eurocopa 2024, ella que no veía un partido desde los tiempos de Butragueño. En "Como potras salvajes..." nos demuestra que ha hecho un cursillo más acelerado que Lamin Yamal o Nico Williams jugando por los extremos. Ahora a esperar el próximo domingo, aunque ya ha dicho cierta bruja que ganará España...
Situados en el Noroeste de África a la altura del Trópico de Cáncer con una superficie aproximada de 266.000 Km. cuadrados similar a la mitad de España o casi tres veces la extensión de Portugal es el lugar donde viven los saharauis. La descolonización del Sahara Occidental y su anexión por Marruecos y Mauritania dieron lugar en 1976 a un conflicto bélico que lleva más de cuarenta años empantanado tanto en el terreno militar como en el diplomático.
El jueves 14 de julio, a las 19.30 horas, en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao
El profesor e historiador Luis E. Togores presentará en Madrid su último libro, "Historia de la Legión Española", una panorámica completa y rigurosa de la infantería desde su fundación hace casi 100 años hasta la actualidad, mañana jueves, 14 de julio, a las 19.00 horas, en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (Plaza de Callao, 2 – 7ª), en un acto en el que también intervendrán el General de Brigada Francisco Javier Zorzo y el periodista José Maria Legorburu, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.
La editorial catalana sólo publica nueve libros al año
Se cumple el primer año de vida de la editorial :Rata_ de la editora catalana Iolanda Batallé y en la celebración no podía estar más contenta rodeada de amigos, libreros y algún que otro periodista. Cuando hace poco más de un año me reuní con Iolanda en casa de la escritora Natalia Carrero para que me contase el porqué de su editorial. No me pudo parecer más innovadora su propuesta, tanto de diseño como de los contenidos que tenía previsto editar, un año después las expectativas han sido más que cumplidas.
El autor estuvo acompañado por un grupo de legionarios españoles
«La Legión no ha cambiado mucho, sigue siendo la misma desde su fundación, y yo creo que para bien. Sus valores iniciales se han mantenido totalmente», afirmó el profesor e historiador Luis E. Togores durante la presentación de su último libro, "Historia de la Legión Española", una panorámica completa y rigurosa de la infantería desde su fundación hace casi 100 años hasta la actualidad; en la abarrotada Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (Madrid) y acompañado por el general de División Francisco Javier Zorzo y el periodista José Maria Legorburu, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.
|
Vuelve Carlos Díaz Domínguez a presentar una nueva novela en el Centro Cultural de la Avenida de los Toreros, y ya van tres. En esta ocasión, le toca el turno a “Diamantes de luz helada”, su octava novela, que se desarrolla tanto en un entorno histórico como un marco actual. La novela tiene lugar en la antigua provincia española del Sáhara.
Miles de años después de Ulises, en tiempos de Instagram, Google Maps y los turoperadores masivos, ¿qué sigue motivando al ser humano para viajar y contarlo? Según la Odisea, sería en las proximidades de Ceuta, y con la creencia de que más allá no había nada, donde Ulises decidió emprender el camino de regreso a casa. Precisamente en las proximidades de Ceuta es donde comienza Sin noticias de Ítaca (Ed. Laertes), el nuevo libro de Enrique Vaquerizo, un recorrido de 3.500 kilómetros en el que el autor nos invita a acompañarlo a través de los dos lados del muro que separan hoy los antiguos territorios españoles en el Sáhara.
Relato fiel de las atroces condiciones de vida de las mujeres bajo el Estado Islámico y a la vez trepidante thriller contemporáneo, Vírgenes y verdugos, de Tomás Bárbulo, nos adentra en el corazón de las tinieblas del yihadismo de la mano de uno de los escritores que mejor conocen el mundo árabe.
:Rata_ publica el segundo volumen de los diarios de Sanmao, donde narra su estancia en Canarias junto a su esposo José Quero. Son historias en las que la autora profundiza en su relación de pareja y relata la vida que lleva en las islas: el paisaje, los amigos, los viajes de descubrimiento y su trabajo como articulista ya conocida en Taiwán. También la tragedia que marcará su vida para siempre, la muerte de José, tras la cual viajará a Segovia, Oviedo y Madrid.
:Rata_ descubre y publica por primera vez en Occidente a una de las voces más enigmáticas y cautivadoras del continente asiático. Por méritos propios, Sanmao debe ser considerada un clásico del siglo XX. La edición de "Diarios del Sáhara" en castellano es la primera que se publica en una lengua occidental de este clásico contemporáneo de la literatura oriental. 25 años después de su muerte, el mito de Sanmao sigue creciendo. Diez millones de libros vendidos en la China y Taiwán en los últimos cinco años. Su insaciable espíritu viajero, su afilado ojo por el detalle y una vida marcada por la tragedia. No se necesita nada más para escribir literatura.
La llamada descolonización española del Sáhara o el simple abandono del territorio por España a finales de 1975 constituye un episodio histórico que permanece sin explicar del todo. Existen lagunas que la historiografía tiene la obligación de llenar y, poco a poco, lo va haciendo. Pero queda todavía algunos aspectos no aclarados, conductas sospechosas, desviaciones de la doctrina oficial y posturas públicas opuestas a las privadas de algunos de los protagonistas del asunto.
|