Ed. Castro, Madrid, 2024
En la extensa, documentada y explícita introducción (311pp.) de Juan Gil (de la RAE) como premonitorio y clarificador texto a propósito de este original e interesantísimo libro destinado, digamos, a las otras conquistas imperiales habidas durante el siglo XVI en ell extremo Oriente, leemos oportunamente que “a nadie se le oculta que el ímpetu conquistador de los españoles (no siempre revestido, amparado en los fines religiosos y sí, en mucho, económicos o comerciales), lejos de detenerse en las islas llamadas Filipinas en honor de Felipe II, hizo suyo el emblema de Carlos I, Plus Ultra, y quiso ir más allá, sometiendo a su dominio las islas y tierras comarcanas”; y aclara, oportunamente: “huelga decir, asimismo, que los soldados no necesitaron de estímulo alguno para emprender nuevas empresas (tal como así era esperable de ellos).
Biblioteca Castro, Madrid, 2023
Por qué será que el solo nombre de Indias evoca vagos y seductores colores, lenguaje afinado y claro, tendencia a una forma de ensueño… Pero es así, de modo que lo que unos ven o sienten como una agresión conquistadora, otros, sin desdecir de los primeros, ven paisajes de viaje para la imaginación, para el decir y pensar:
Biblioteca Castro, Madrid, 2022
Una vida es, siempre, una obra literaria de primera magnitud. Y ello por cuanto una vida condensa, en sí, todos los argumentos posibles a que pueda aspirar una obra concebida con seriedad y rigor.
Editorial Junta de Castilla y León
Este libro, de una indudable calidad y necesarísimo, vio la luz en el año 2003, y proviene de un manuscrito, anónimo, que relata, pormenorizadamente, todo lo relativo al movimiento, ciertamente revolucionario, de las llamadas Comunidades de los Reinos de Castilla y de León, que pudo alumbrar un nuevo futuro para las Españas y se quedó en nada.
Biblioteca Castro, Madrid, 2019
Quisieron adjetivarle (o, peor, quisieron apodarle, como atributo prosaísmo barato en su función de escritor) como ‘El garbancero’, más he aquí que, a día de hoy (próximo a cumplirse el centenario de su fallecimiento), el agraviado ha sido el ignorante adjetivador por cuanto no hay menoscabo, o bajeza de alimento literario o promiscuidad debilitada en la frase de don Benito, sino al contrario. Su prosa permanece viva, expresiva, certera.
Biblioteca Castro, Madrid, 2018
En esta ocasión, en su quinta entrega de la obra completa de Valle Inclán, acaso se nos ofrezca por parte de la Biblioteca Castro una rareza de lo más interesante y con una curiosa dualidad: su teatro se alza en el mejor sentido para alcanzar sus cotas de oficio e inteligencia más destacados de toda su obra, y, a la vez, se da cabida –breve, pues así es su producción- al apartado poético en la trayectoria de este gallego singular.
La literatura siempre ha sido una fiel aliada de la aventura, y diríase incluso que ésta ha reforzado el interés de la literatura por cuanto el hombre, tanto en su condición física como espiritual, tiene un vínculo implícito con la curiosidad, con el riesgo, con la emoción subvenida en cada acto concreto.
Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"
La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019), y Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017), pone en letras de molde su nueva obra maestra: Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito abogado Juan Carlos Álvarez Millán, destacado ponente por su Colegio Profesional en los Congresos Nacionales de la Abogacía, descubre una nueva joya documental sobre el licenciado Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba, y su esposa Leonor de Torreblanca, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla de Fondos Notariales.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Francisco Javier Escudero Buendía, de la Universidad de la Castilla-La Mancha, y autor de los excelentes libros, verbi gratia, «Personas y personajes del Quijote. Personajes históricos en La Mancha» (Almud Ediciones, 2021); «La iglesia de Santa Catalina de La Solana, siglos XII-XV (2003, Tomelloso); «Francisco de Mendoza “El Indio”, 1524-1563» (Guadalajara, 2006); y «El palacio de la encomienda del virrey Mendoza en Socuéllamos» (Albacete, 2013); descubrió diez nuevos testimonios inéditos de vital importancia para la biografía documentada del licenciado Cervantes, Juez Pesquisidor en Ocaña (1524-1525), esposo de Leonor Fernández de Torreblanca, heredera de la insigne saga de los médicos de Córdoba.
En el año 1525, un muchacho de quince años, natural de la región de Aquitania, abandona el hogar paterno para iniciar un viaje que le llevará a dar una vuelta a Francia a lo largo de cinco años. Armado de conocimientos sobre alfarería, fabricación y decoración de vidrios y agrimensura, ejercita sus dotes de observación y razonamiento y los aplica a tratar de saciar su curiosidad sobre la naturaleza que le rodea.
En el Museo Nacional Thyssen- Bornemisza
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza expone junto a una serie de obras de su colección permanente, una selección de 10 piezas procedentes del Museo Nacional de Escultura en la muestra ‘Realidad y devoción. 10 obras del Museo Nacional de Escultura’.
“Una colección redescubierta. Tablas flamencas del Museo Lázaro Galdiano” presenta, desde el 17 de noviembre de 2017 y hasta el 28 de enero de 2018, la colección completa de pintura flamenca de los siglos XV y XVI que reunió José Lázaro Galdiano y su esposa Paula Florido a principios del pasado siglo. \n
|
Biblioteca Castro, Madrid, 2024
La figura de un transterrado cultural, tal como es el caso del autor, presupone necesariamente interés por cuanto ha de decir –el don de la extrañeza- y, sobre todo cómo ha de decirlo: todo su sentir, toda su inteligencia está en activo.
Biblioteca Castro, Madrid, 2023
El teatro es, ha sido siempre, no solo la gran representación de la realidad que enmarca al hombre, sino también, por extensión, el espejo que refleja el interior de su propia alma. Y Calderón supo hacer buena, como autor, esta máxima que ha interesado siempre al verdadero protagonista de tan inmenso argumento: el propio hombre.
Biblioteca Castro, Madrid, 2021
No solo, entiéndase, son las obras propias de Fray Luis las que se nos ofrecen aquí, en este libro siempre cuidando el esmero editorial, sino las traducciones de autores sagrados y profanos y, también, imitaciones de autores profanos.
Biblioteca Castro, Madrid, 2020.
Uno de los mayores (y mejores) ingredientes de la literatura ha sido siempre la imaginación. Añadido en una dosis apropiada (comedida, para que el sabor de la lectura no edulcore en exceso o enrede y entorpezca) el resultado de lo saboreado puede resultar una exquisitez. Más si el cocinero, para el caso el autor, pone todo el amor necesario -y algo más- en la elaboración de su plato.
Biblioteca Castro, Madrid, 2019
El amor, tantas veces aludido literariamente, no podía quedar relegado de sus mitos constructivos, mantenedores de algún modo, de ahí que, oportunamente (siempre es oportuna la reivindicación del amor, sean cuales fueren sus facetas aludidas) nos ofrece ahora, en la habitual edición cuidada a que nos tiene habituados la Biblioteca Castro, estas obras principales, que, a lo largo de la historia, ha dado al lector la literatura española.
Biblioteca Castro, Marid, 2018
Es bien fácil recomendar, por sus largos merecimientos, un autor así por cuanto su literatura parece haber inventado al lector; lo hace una figura necesaria por cuanto la narrativa de Pla no podría ser entendida sin escuchador, sin interlocutor consciente: curioso, observador, incluso con su aquel de retranca.
Biblioteca Castro, Madrid, 2017
La literatura erótica ha ocupado siempre un lugar prominente para los lectores, acaso porque en ellas se encierren tantos secretos ocultos que, por el hecho de ser de esa naturaleza, se desee con más fervor conocer. Quepa decir, a la vez, que este libro no es, ‘sensu stricto’ un libro de contenido erótico; diríamos, eso sí, libre en cuanto a que la temática amorosa –muy dilatadamente entendido el término, esto es, la coyunda entre hombre y mujer no sólo en lo físico, sino con todo el aparato socio-simbólico que entraña- está aquí presente, y ello le otorgaba al libro un cierto carácter de libertinaje en la medida en que era un desafío al orden social establecido.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita historiadora toledana María del Carmen Vaquero Serrano, catedrática de Lengua y Literatura Españolas, y autora de excelentes artículos y libros, inter alia, de la ejemplar y revolucionaria biografía: Garcilaso, príncipe de poetas. Una biografía (Madrid, 2013), prologada por el espléndido poeta Luis Alberto de Cuenca Prado, Académico de Número de la Real Academia de la Historia; Fernán Álvarez de Toledo, secretario de los Reyes Católicos: genealogía de la toledana familia Zapata (Toledo, 2005); y El maestro Alvar Gómez: biografía y prosa inédita (Toledo, 1993), descubrió dos nuevas joyas documentales sobre el licenciado Juan de Cervantes, sus hijos: Juan y Rodrigo, parientes de Miguel de Cervantes Saavedra, y sobre el cronista Pedro Sancho de la Hoz, secretario del conquistador Francisco Pizarro.
Ed. Crítica. 2022
El historiador y profesor Luis Gorrochategui nos ofrece otro acercamiento, en la colección de Crítica, 'Tiempo de Historia', muy completo, sobre otro de los hechos que conllevaron que las Españas colonizaran Las Indias y la parte asiática que daría origen a las Filipinas, y demás hechos en el Índico. El prof. Gorrochategui está rescatando está parte, casi sobresaliente, de la Historia de las Españas, que hasta ahora ha estado aherrojada por la vituperable Leyenda Negra. Es un auténtico especialista sobre está época, muchas veces bastante maltratada por hispanos de ambos lados del Atlántico.
Este año viene abarrotado de deslumbrantes efemérides, particularmente para Francia. En unos quince días, por ejemplo, se hallarán ante el cuarto centenario del nacimiento de Molière y para febrero les cumplirá un siglo de la publicación del Ulises, por Shakespeare & Co., en París, y en septiembre, los doscientos años de la transcripción del jeroglífico por Champollion y, después, vendrán los condolidos fastos por la centena de noviembres transcurridos desde la muerte de Proust, y luego… Qué sé yo cuanto más. Pero no crean que se apurarán; al contrario, a los franceses les cunden tanto las conmemoraciones que no me extrañaría nada que mientras les escribo estas líneas estuviesen preparando ya el septuagésimo quinto aniversario de aquella inaugural y asombrosa colección New Look, de Christian Dior.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Las nuevas perlas documentales, de capital importancia, para la biografía documentada de Pedro Laínez, ayuda de cámara del príncipe de Asturias, don Carlos (1545-1568), descubiertas por el benemérito profesor Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y ex profesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, fueron puestas en letras de molde en su magnífica obra intitulada: "El poeta Pedro Laínez (1538-1584)".
En el Museo Carmen Thyssen de Málaga
El Museo Carmen Thyssen Málaga se ubica en el Palacio de Villalón, una edificación palaciega del siglo XVI cuya recuperación ha permitido poner en el lugar que le corresponde una parte fundamental de la arquitectura renacentista malagueña, asentada sobre la urbe romana e inserta en la trama musulmana de la ciudad. La intervención ha apostado por la restitución de las trazas originales del palacio y por su integración con edificaciones de nueva planta, creando un conjunto unitario de sobria coexistencia.
Carlos Aprea nació el 14 de diciembre de 1955 en La Plata, donde reside, capital de la provincia de Buenos Aires, la Argentina. Fue secretario legislativo del Bloque del Partido Socialista en el Concejo Deliberante de La Plata en el período 2002/2005 y miembro fundador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (2003/2006).
"Nuestra educación es claramente hebrea, descendemos de judíos, lo podemos ver en nuestra incertidumbre ante lo desconocido"
El escritor santanderino Alejandro Gándara acaba de publicar en Alfaguara su última novela Las puertas de la noche. Una novela con mucho de autobiográfico que mezcla géneros literarios para conseguir un potente cóctel literario donde lo importante es lo que se cuenta y cómo se cuenta. Precisamente esto es lo sustancial de la literatura y el autor tiene sobrada experiencia en ello.
|