www.todoliteratura.es

1492: la toma de granada

03/05/2019@08:23:13
Llega la undécima entrega de la colección "Historia de España en viñetas". En esta ocasión, y de la mano de los autores Carlos Díaz Correia, Ernesto Lovera y Ester Salguero, nos vamos a la Granada 1492; a vivir los últimos días del asedio a la ciudad, preavia a las capitulaciones por las que el reino de Granada pasa a manos de los Reyes Católicos.

El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.

Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.

Ed. Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos. El Descubrimiento, con mayúsculas de América, Las Indias o América Hispana consistió en un hecho fortuito, por parte de los hombres que acompañaban a Cristóbal Colón en 1492, en las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María, ya que, parece ser, que lo que el Almirante de la Mar Oceana buscaba era un espacio para llegar al Oriente, Catai-China y Cipango-Japón, y adelantarse en el mercado de las especias a los portugueses.

Harper Collins. 2023
Debo empezar por el principio, indicando la magnificente portada-contraportada, y el lujoso el mapa de la Primera América Hispana de 1492 a 1518. Invitan a acercarse a un texto muy esclarecedor. La Isla de La Española fue el comienzo de todas las arribadas ulteriores a Las Indias, desde allí se partía hacia la gloria y el oro, o hacia la desgracia y la muerte.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
El concepto de hispanos proviene de la Edad Media, pero no con Ruy Ximénez de Rada, canciller mayor del Reino de Castilla y de su soberano Alfonso VIII, y arzobispo primado de Toledo, a pesar de su obra: De rebus Hispaniae; ya que unos siglos antes el Rey Alfonso III “el Magno” de León y de Oviedo ya calificaba de Spania a la Península y de ishpagnoles a sus habitantes, pero la terquedad del castellanismo sigue ignorando la historiografía medieval más obvia.

Ed. Ariel. 2023
El libro tiene un estilo castellanista que, como es de rigor, lleva al error histórico nada más nacer. Página-16: los denominados como ‘cinco reinos’ no son Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y Granada, ya que falta León, que así figura en el escudo de los Reyes Católicos, y no Portugal, ya que nunca lo fueron de ese reino hispánico. Y sí ya en el comienzo eliminamos al Regnum Imperium Legionensis, el hecho histórico es erróneo.

Alianza Editorial. 2023
La presente novela-histórica es una joya narrativa, dentro del mundo de la novela-histórica, ya que la obra del profesor Maaluf, en su prosa, es sencillamente perfecta. El autor nos invita a un viaje por el Oriente y el Occidente más conspicuos del período del Renacimiento. Nos descubre ciudades, que va recorriendo en su exilio, demostrando los enfrentamientos existentes entre las tres religiones, judaísmo, cristianismo e islamismo, y las clases sociales de estas propias religiones.

En una nueva entrega de Ucronías, nuestro especial de historia contrafactual, exploramos la trayectoria alternativa de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII. De la mano de reconocidos especialistas y con rigor científico, ponemos sobre la mesa una serie de apasionantes perspectivas que harán reflexionar a los lectores.

Ocho siglos son muchos siglos para que la huella musulmana no haya dejado su impronta en nuestra península. Durante ese tiempo los musulmanes realizaron numerosas matanzas y razias, intentando por la fuerza sojuzgar a los cristianos. Sin embargo, su cultura científica aportó muchas mejoras a la vida de los pobladores visigodos.

Opiniones de un lector

Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1

Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. La palabra muda no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.

Editorial: Facsímil. Maxtor. 2011
La presente obra es un clásico de la historiografía sobre los Reyes Isabel I de Castilla y de León, y Fernando V de León y de Castilla, II de Aragón y I de Navarra. En esta obra se da cuenta de todos los hechos y las hazañas memorables que llevaron a cabo estos esclarecidos y memorables soberanos de León y de Castilla y de Aragón, los cuales se encargaron de asentar el nuevo concepto de un Estado de las Españas, consolidando las fronteras que ya definían a este territorio.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una nueva novela-histórica, dentro de ese género que aclara y, en muchas ocasiones, completa a la Historia sensu stricto. En este caso se refiere a la hija-primogénita (Tecuichpo) e hispanizada del último tirano imperial de los aztecas o mexicas llamado Moctezuma II Xocoyotl y de la emperatriz Teotlacho-Teizalco. Destaca, asimismo, la portada barroca, colorista y magnífica, que otorga colorido a la obra.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.

“Para mí resulta muy interesante como autora el reto de describir el mundo desde el sentir de una persona que no puede ver”

Nerea Riesco se está convirtiendo poco a poco en una sólida escritora de novelas históricas. Su nueva novela, “Las puertas del paraíso”, es una novela épica que retrata el mundo de finales del siglo XV. En los años en que transcurre la novela, se produce una transformación radical en la historia del mundo. “Un momento histórico muy apetecible”, confiesa, donde una mujer tenía el mayor poder que hasta esos momentos nadie reunió, Isabel la Católica.

¿Quién dio dignidad a nuestra lengua para que se la considerara adecuada en las ciencias y en la literatura? ¿Quién reguló el castellano, lengua romance hablada por el populacho incapaz de expresarse en latín con corrección? El inolvidable Don Elio Antonio de Lebrija, más conocido como Nebrija.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El distinguido historiador Ramón González Navarro, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, autor de los magníficos libros, entre ellos, La fachada de San Ildefonso: un nuevo relato visual de una universidad en el siglo XVI (2017), En torno a 1547: La Alcalá de Cervantes (2006), Fernando I (1503-1564): un emperador español en el Sacro Imperio (2003), Felipe II y las reformas constitucionales de la universidad de Alcalá de Henares (1999), Universidad y economía: el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (1495-1565), (1998), «Los Colegios Menores de Gramáticos: San Eugenio, San Isidoro y San Leandro» en Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá (2012), 1-35, y «Un ejemplo de corrupción universitaria en el siglo XVI: la falsificación de dos títulos de Bachiller» en Escrituras silenciadas en la época de Cervantes (2006), 525-533, redescubrió una nueva joya documental, después de 71 años, dejada en el tintero por los biógrafos cervantinos, tocante al cordobés Pedro Díaz de Cervantes, comendador de la Villa de Alcalá de Henares, quien fue nombrado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, gobernador del Reino de Castilla (1516-1517), para regular la vida de Complutensis Universitas (1499-1836).

"Cuando España cambió el Mundo" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Un trabajo de José Chamorro Molina quien ha llevado a cabo la ingente tarea de recopilar los textos, crónicas y documentos más relevantes de los que, posiblemente, hayan sido los 30 años más influyentes y determinantes de España en la historia del Mundo.

Ed. La Esfera de los Libros. 2021

Estamos ante otra delicia literaria de La Esfera de los Libros, prologado el libro por el pintor de batallas Augusto Ferrer Dalmau. No sé quien ha hecho los dibujos, pero son delicados, y sumamente esclarecedores. Es un estudio para todos los públicos, sobre una de las grandes dinastías que reinaron en las Españas y en el territorio del imperio de Austria.

La Esfera de los Libros. 2021

Un curioso libro divulgativo, sobre la Historia de las Españas, es la novedad de la laboriosa e inteligente Esfera de los Libros. Como riguroso historiador leonesista que uno es, me voy a ceñir al capítulo sobre el Reino de León y el Reino de Castilla.

  • 1

Don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.

Ed. Crítica. 2023

Sobresaliente obra historiográfica sobre el virreinato de La Nueva España, que nunca fue una colonia. Pedro Gobeo de Vitoria nació según deducción del propio Pedro Gobeo, en 1580, y murió hacia 1650, en la ciudad de Sevilla. Su autobiografía indica que: el castellano de Burgos, Francisco Gobeo de Vitoria sería su padre, y la andaluza Isabel de Mena su madre, viuda enseguida. Tendría una hermana llamada Ana de Vitoria Gobeo y Mena.

Unión Editorial. 2022
Deseo iniciar este ensayo, indicando algún dato cultural sobre el autor, que es de garantía por haber dirigido los Institutos Cervantes de Viena, Bucarest, Tánger, Lisboa, Milán, Burdeos, Atenas y El Cairo. No se puede negar que este libro llega en un momento más que oportuno, ya que el ataque furibundo viene desde diversos frentes, la mayoría de las veces sin razón de ningún tipo, exacerbando los datos negativos. Desde 1492, sin perder ninguna ocasión, la llegada de los hombres y de las mujeres de los Reinos de Castilla y de León a Las Indias occidentales siempre han generado una amplia polémica, y hoy la cuestión está mucho peor, si cabe, a favor y en contra. A priori destaco la portada muy elegante e ilustradora.

Cristóbal Colón es una de las figuras más emblemáticas de la historia, conocido por su papel muy importante en la exploración y el descubrimiento del continente americano. Su vida y sus viajes no solo cambiaron el rumbo de la historia, sino que también transformaron la percepción del mundo en su época.

La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una obra estupenda de La Esfera de los Libros sobre un problema sociopolítico siempre tan candente, que ha conllevado diversas y sangrientas guerras con los genocidios acompañantes. En la Europa del siglo XVIII, época de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia, es cuando tiene su origen el peligroso racismo; es la época de la Ilustración la que crearía una auténtica revolución en los gustos y en las convenciones estéticas e intelectuales contra, sobre todo, el cristianismo, y mayoritariamente contra la religión auténticamente verdadera, es decir el catolicismo.

Ed. Pasado y Presente. 2019.
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.

"Llamadme Cabrón", de Javier Fornell Fernández, es la historia del pirata gaditano, corsario, comerciante y conquistador, Pedro Hernández Cabrón que fue un hombre del medievo, piadoso y cruel al mismo tiempo, temido por su violencia y respetado por su inteligencia en la guerra.

Ed. Rialp. 4º edición. 2020
Este libro, extraordinario, ya fue publicado hace tiempo, y la reedición, precisa y necesaria es cada vez mejor, ya que el análisis medieval sobre las relaciones entre cristianos y musulmanes en las Españas del Medioevo son paradigmáticas, para explicar porque se produjo la Reconquista.

El pasado jueves 21 de septiembre, la emblemática sede de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (RSEMAP) acogió la presentación de la lección del escritor Álvaro Bermejo Marcos: "Margarita de Navarra, la reina del Heptamerón". El acto también celebró la incorporación de Bermejo como Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

Dos docenas de celebraciones reviven hechos destacados y hacen retroceder el reloj del tiempo
Tras más de tres años en que un maldito virus anuló o paralizó las celebraciones festivas multitudinarias, el verano de 2023 está viendo de nuevo cómo cientos de miles de personas ponen su talento y su voluntad en recordar hechos históricos que marcaron épocas distintas en diferentes rincones de España. Así, cartagineses contra romanos; cántabros, astures, iberos, también contra los romanos; medievales de la vieja España, comendadores, imperiales y comuneros, gallegos contra Napoleón... y muchos otros han vuelto a tomar las armas (ficticias, claro), los uniformes, los escudos y gallardetes y a desfilar por las calles de pueblos y ciudades rememorando los viejos, en algún caso viejísimos, tiempos en que esos lugares fueron protagonistas de la Historia.

Opiniones de un espectador

Hay quienes buscan la provocación y la polémica a caso hecho porque así el éxito y la taquilla funcionan mejor. Hollywood sabe que el tratamiento de ciertos temas le reporta no solo beneficios económicos de una forma fácil, sino también beneficios de propaganda y de supremacismo cultural, que son más rentables todavía aún. Lo que verdaderamente nos incapacita a los hispanos es creernos lo que nos cuentan. Eleonor Roosevelt decía que nadie podrá hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. Y como la libertad de expresión vale para todos, y ellos la han usado, yo voy a ejercer la mía.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
El propio autor nos indica que es lo que pretende con este libro. "CRÓNICA FADRIQUIANA: La asombrosa y sorprendente crónica del itinerario marítimo al Mar Tenebroso de maese Fadrique de Barbastro, sus reflexiones acerca de la naturaleza y 'architectura' del universo mundo y otras muchas cosas".

Ed. Espasa. 2022
Es de agradecer este libro, aunque el prof. Henry Kamen, nacido en 1936, y estudiante de su carrera en Oxford, últimamente se está dedicando solo y más a la cotidianeidad o divulgación de la Historia, lo que, desde mi modesto punto de vista, no es precisamente mi acercamiento como historiador que soy, de imbuirme de ella, aunque no sea rechazable. Se puede ser riguroso y divulgativo a la par, y todo ello enjundioso sobremanera. En este libro, el profesor hispanista Henry Kamen, ha mejorado, no obstante, y elevado su nivel.

Ed. Pamiela Etxea. 2012
Este libro-monografía, muy cuidado, y como son todas las obras que la editora pamplonesa-Navarra realiza, trata sobre un hecho histórico, incuestionable, que produjo un cambio y, en ocasiones, un desbarajuste, sobre uno de los Reinos hispánicos más eximios; sufriente como otro de ellos, y me refiero a los Reinos de Navarra y de León, este último que ya había sido borrado de la identidad de la Historia, por la dinastía de los Trastámara.

Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija con el patrocinio de la Universidad Nebrija y Acción Cultural Española han organizado la exposición Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático. Es una muestra que descubre el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, al carismático investigador y profesor que se deja ver tras su ingente obra. La exposición, comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023.

De. La Esfera de los Libros. 2022

En cerca de 500 páginas, el profesor Martínez Ruiz nos acerca, de forma concienzuda y pormenorizada, a un hecho histórico esencial para tener un conocimiento, prístino y riguroso, sobre de qué forma venían desde Las Indias las riquezas traídas a la Península Ibérica, para luego volver en buena cantidad a ser inversión obvia en la América Hispana.

Autora de “El sueño del gramático”

Muchas veces asociamos a los estudiosos de la gramática como unos personajes oscuros y serios. Si hubiésemos conocido a Antonio de Nebrija nuestra impresión cambiaría irremediablemente. En la nueva novela que acaba de publicar Eva Díaz Pérez titulada “El sueño del gramático”, nos encontramos con un intelectual brillante, sociable e, incluso, bastante mujeriego. Vamos un hombre más de su época que el inevitable sesudo intelectual preocupado sólo por casar bien las palabras.

Ed. Sekotia/Almuzara 2021

Creo que la Batalla de Lepanto no fue aprovechada en ninguna circunstancia, cuando habría sido una ocasión única para poner al Islam en su sitio, y todo quedó en fuegos de artificio. En el atardecer del 29 de mayo del año 1453 las fuerzas musulmanas otomanas finalizaron, de forma sangrienta, el asedio de la gloriosa capital del Imperio Romano de Oriente, es decir Constantinopla; y el sultán Mohammed-Mehmed II se regocijó sobremanera, ya que el cerco, comenzado el 3 de abril de aquel año, había tenido altibajos.

José Luis Corral vuelve a la Castilla del siglo XIV con una biología que nos sumerge en los reinados más sangrientos: el de Alfonso XI El Justiciero, y Pedro I, El Cruel. Amores prohibidos, pactos envenenados, sed de justicia y hombres despiadados dan vida a esta narración fascinante.

Cuando en 1514, el cardenal Cisneros concede a Elio Antonio de Nebrija la cátedra de Retórica de la universidad de Alcalá, añade una cláusula sorprendente: «leyese lo que él quisiese, y si no quisiese leer, que no leyese; y que esto no lo mandaba dar porque trabajase, sino por pagarle lo que le debía España». Ante lo que cualquiera se pregunta: ¿qué graves obligaciones había contraído la nación con el eminente gramático para que el gran inquisidor del reino le otorgase un empleo que le amparaba la holganza; además, en su querido colegio complutense? Pues no olvidemos que entonces impartir clases en un «estudio general», consistía en leer a los alumnos un texto magistral, interpolando, de tanto en tanto, las explicaciones docentes oportunas.