El pasado que nunca acaba de serlo y vuelve una y otra vez al presente, como los fantasmas, para recordar aquello que quedó por resolver y que confluirá con el futuro; acontecimientos y hechos que despiertan la conciencia sobre aquello que somos todos, desde cualquier condición; loas que se mantienen en el tiempo y en la distancia; el viaje como pausa en la sucesión de los días para configurar la esperanza, la búsqueda de nuevos horizontes; ese lugar al que volver cuando no se sabe hacia dónde ir. Todos ellos son mis biyaare. Por ellos ando mirando hacia el firmamento, y cuando este se nubla, igual que el transcurso de los días, vuelvo al lugar donde he ido acumulando guiños, palabras, gestos y disfraces.
Ángela Nzambi ha convertido el hispanismo negroafricano en un espacio donde, como escritora y observadora crítica de su realidad circundante, describe a la mujer africana de hoy (y de mañana) que revive su doble realidad: la uterina materno-filial, caracterizada por una formación iniciática no reglada pero de profundas raíces, y la vivida en centros formativos impuestos por los colonizadores europeos y de las que se han adueñado los gobernantes africanos. La presencia de destacados personajes negroafricanos en algunos relatos (como los griots malienses, el emperador Sundjata Keita, el profesor Cheik Anta Diop, el Premio Nobel Wole Soyinka, etc.) o la alusión a la implicación de las Naciones Unidas en el Año Internacional de los Pueblos de Ascendencia Africana, el movimiento de la Negritud, la práctica religiosa del Vudú de la diáspora, etc., son testimonios de las experiencias que ha debido vivir Ángela Nzambi durante su nutrida formación reglada. Todo esto convierte sus relatos en escenarios de aprendizaje integral, donde el lector pasa de lo histórico a lo moderno, tanto en el África de las aldeas o grandes aglomeraciones humanas, como en el África de la diáspora. Como todas las escritoras negroafricanas, ya sean o no guineoecuatorianas, Ángela Nzambi es testigo de ambas realidades, de ambas memorias y espacios de configuración identitaria.
Ángela Nzambi es natural de Lía, un pueblo del distrito de Bata, de Guinea Ecuatorial. Realizó sus estudios de Bachillerato entre los Institutos de Enseñanza secundaria «Carlos Lwanga» en Bata y «Rey Malabo» en Malabo. Inició sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Agricultura, ENA, en Malabo, luego se trasladó a la Universidad de Valencia para estudiar Ciencias Empresariales. Posteriormente pasó una temporada en Houston - TX, donde asistió a un Curso de Inglés, «Literacy Iniciative for Today» en University of St. Thomas.
Tiene una obra publicada, Ngulsi (2012); ha participado en las obras colectivas, Navidad dulce Navidad (2012), 23 Relatos sin fronteras (2015).
Ha participado en los congresos internacionales: «III Foro Social Mundial de Migraciones», organizado por la ONG Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, en Rivas-Vaciamadrid, Madrid; «África y pueblos de ascendencia africana: problemáticas actuales y acciones para el futuro», organizado por Howard University, Washington DC; Seminario sobre literatura en español de Guinea Ecuatorial, organizado por Dipartimento di Lingue e Litterature Straniere, Sezione di Iberistica, Universitá degli Studi di Milano.
Puedes comprar el libro en: