Fueron acuñados por Thomas Henry Huxley hacia mediados del siglo XIX para designar la posición filosófica que él quería adoptar en el contexto de las corrientes de pensamiento de su tiempo. El agnosticismo, ya en sus autores fundacionales (Huxley, Stephen, Tyndall y Clifford), presenta varias caras: el de Clifford hacia la creencia; el de Stephen, hacia la moral; el de Tyndall, hacia la religión; pero la cara más marcada es la que da hacia la ciencia; y tiene un núcleo común conformado, en buena medida, por el advenimiento del evolucionismo y por el contexto sociocultural de su tiempo.
Esta obra acomete el necesario análisis de las ideas nucleares del agnosticismo (razón, experiencia, conocimiento, creencia, verdad y tolerancia) y la función que esas ideas desempeñan, dotándolas de significado, en los sistemas filosóficos clásicos. Constituye, como afirma Jacobo Muñoz en el Prólogo, «una introducción precisa y vigorosa a no pocas de las grandes cuestiones de la epistemología contemporánea, que no deja de resultar asimismo instructiva sobre la trabazón internay la capacidad de interpretación de las venerables preguntas 'últimas' kantianas: ese desafío a una razón que tantas veces ha tendido, fingiendo lo contrario, a automutilarse en clave anti-ilustrada».
Julián Velarde es catedrático de Filosofía en la Universidad de Oviedo. Ha traducido obras de Platón, Aristóteles, Anselmo, Tomás de Aquino, Caramuel, Leibniz y Peano. Entre sus publicaciones destacan: Lógica formal (1982), Proyectos de lengua universal ideados por españoles (1987), Historia de la lógica (1989), Juan Caramuel: vida y obra (1989), Gnoseología de los sistemas difusos (1991), Conocimiento y verdad (1993), El español en los proyectos de lengua universal (2000), Compendio de epistemología (editor, junto con Jacobo Muñoz) (Trotta, 2000) y Teoría de la definición de Leibniz (2015). Actualmente trabaja en las líneas de investigación de teoría del conocimientoy teoría del lenguaje.
Puedes comprar el libro en: