Acostumbrado a utilizar numerosos legajos en su profesión, no le ha costado mucho imbuirse entre cientos de páginas de documentación para componer afinadamente su nueva novela histórica. Dejó los verdes campos de Irlanda de
Las horas oscuras para, en una nueva singladura, centrarse en su tierra llena de naranjales y arrozales. En
La llama de la sabiduría pasan muchas cosas. Es un thriller histórico en el que ha creado una trama de gran intriga. Se ha divertido confeccionándola.
En la entrevista que mantuvimos cerca de la sede de su editorial
Juan Francisco Ferrándiz va contestando amable y rigurosamente las preguntas que se le formulan sobre su nueva novela en la que ha querido dar un protagonismo especial a esas mujeres valientes que luchaban contra el destino que se les quería imponer. También hace un fiel retrato de cómo era la medicina en el final del siglo XV. En la entrevista nos desvela parte de los misterios de su novela; el resto los tendrá que descubrir el lector en su lectura.
¿Qué le llevó a escribir La llama de la sabiduría? Fue la fusión de dos ideas. La primera era la situación de la mujer a lo largo de la historia. Para mí es uno de los enigmas más profundos de la historia el cómo lo femenino ha perdido su preeminencia en los ámbitos de la filosofía, la mitología y la religión hasta el punto de llegar a cuestionar si las mujeres tienen alma. La segunda fue emplear la Valencia del siglo XV como escenario literario. Fue durante las últimas décadas de esa centuria la principal ciudad de los reinos hispánicos y de las más importantes de Europa. Una verdadera metrópolis llena de matices, personajes fascinantes, anécdotas históricas sumamente atractivas, el mayor burdel del orbe...
De ambas ideas surgió contar una historia de acción y misterio pero desde el punto de vista de una mujer joven de esa época, con todos los prejuicios y la falta de derechos vigentes. Mujeres como Irene Bellvent las hubo, eso ha sido lo más fascinante que encontré durante el proceso de documentación.
¿Qué es lo que más destacaría de esta novela? He tratado de que sea una historia más dinámica que “Las horas oscuras”, de personajes, donde continuamente suceden cosas, imprevistos, enigmas, giros. Salvar un hospital, descubrir que la propia familia es un enigma, que las muertes alrededor de En Sorell no son causales como se creía... Hay un elenco de personajes con muchos matices y una lucha heroica. Por otro lado y casi en un plano aparte (pues aparece al principio de las 7 partes de la novela), hay una breve explicación filosófica en torno al concepto femenino y su evolución en la historia: son las 7 lecciones. Es una cuestión enigmática y fascinante que mucha gente desconoce. Se trata del camino trascendental que emprende Irene y que también ayudará a los lectores.
¿Le ha resultado complicado montar una trama con tanta intriga y misterio en los últimos años del siglo XV? Siempre es complicado montar una madeja intrincada, ir desmadejándola y tratar que el lector no se pierda. En este caso, además, los propios escenarios: Valencia, Bolonia, Baza, Florencia, etc. tenían tanto que contar que debía hacer una labor de contención para no desviar la trama. Es una época realmente fascinante, compleja y llena de misterios.
¿Cómo ha sido su proceso de documentación?En este caso la cantidad de documentación existente es abrumadora, sobre todo en cuanto al contexto histórico. Abundan los ensayos, libros especializados y tesis doctorales sobre los aspectos más relevantes de la historia. Los hospitales del siglo XV, la medicina, el derecho, las instituciones de gobierno, la arquitectura, personajes históricos interesantes... Había que cribar muy bien para no sobrecargar la novela de datos. Mi objetivo era que fuera correcta pero amena, fácil de leer y atractiva tanto para los amantes de la historia como para los que no lo son. El lector juzgará si lo he logrado.
¿Cómo definiría al personaje de Irene? Representa a mujeres históricas que he descubierto durante estos años. No me refiero a reinas, de las que se sabe mucho, sino a esas otras que el tiempo ha sepultado. Comerciantes, poetisas, taberneras, maestras, médicos, spitaleras... A pesar del rol de la mujer en la época, muchas llevaron a cabo sus anhelos en la mayoría de campos. Fueron mujeres valientes que se enfrentaron a una sociedad hostil desde el momento en que decidieron emprender un camino vetado, más allá del ámbito doméstico.
¿Está inspirado en algún personaje histórico real? Hubo una spitalera en Valencia en esos años llamada Joana. Se sabe poco y trabajó en varios hospitales de la ciudad. Como he dicho, el personaje tiene matices de otras muchas dedicadas a los más variados cometidos pero con algo en común, una llama especial, una energía que las hizo salirse de los cauces previstos para ellas. Son muchas las que aguardan en las sombras que se cuenten sus historias. Yo he hecho mi contribución y pienso seguir haciéndolo.
¿Cuánto hay de real acerca de las sibilas? Las sibilas tienen una larga tradición desde la época griega. Textos con sus profecías circulaban en la edad media y algunas partes se representaban en las Iglesias en días señalados como Navidad. Hoy en día se han rescatado en Mallorca, Valencia, Barcelona... La tradición cristiana las hace precursoras de la llegada de Jesús. Yo pretendo destacar su importancia como intermediarias entre este mundo y el más allá. La mujer siempre ha sido especial, más sensible, algo que claramente intuyeron los antiguos. Luego cuando lees los textos misóginos de Boccacio o Jaume Roig que las considera meros animales maliciosos te preguntas cómo hemos sido tan viles y hemos caído tan bajo, la humanidad entera, me refiero.
¿Hubo algún movimiento similar a éste que aparece en la novela que realmente lograra marcar la diferencia? Por ejemplo, en Castilla, Beatriz Galindo, una dama al servicio de la reina Isabel la Católica, considerada la mujer más sabia de su tiempo por los cortesanos, cuando se retiró a Madrid y fundó una academia de intelectuales. La reina María de Castilla, esposa de Alfonso V, reina de Aragón, se rodeó de lo que es considerada por algunos autores como la corte más moderna de Europa entonces, con claros aires renacentistas. En ciudades como Valencia proliferaban tertulias literarias y encuentros intelectuales en los que participaban damas, sobre todo de la clase alta o hijas de burgueses. Sin duda hubo círculos de mujeres con ansias de practicar la poesía, conocer a los clásicos y debatir. A eso debemos unir la llamada Querella de las Mujeres, ese debate intelectual entre varios autores y autoras que ponían en entredicho la supremacía natural del varón. La imprenta hizo el resto. Ansias de saber y libros, una buena combinación para que surgieran cenáculos dedicados a profundizar más, ¿no os parece?
¿Por qué se consideraba a la mujer como un ser sin alma? Esto se remonta a los primeros siglos del Cristianismo cuando la cuestión se presenta en un Sínodo. Pero sin entrar en aspectos concretos, se puede advertir la decadencia de su consideración. En la Edad Media parece recuperar en parte su valor para volver a caer en los albores de la Edad Moderna. Todo parte de un arquetipo patriarcal que se instauró en la antigüedad y que ha permanecido inserto en nuestra psique. Este prejuicio tan potente impide un razonamiento veraz. Funciona como un virus, su única función es reproducirse, a medida que va infectando es más poderoso. Por desgracia hoy en día sigue activo a pesar de lo mucho que se ha avanzado en derechos e igualdad social. Los arquetipos son muy potentes pues regulan la conciencia. No podemos valorar nada sin ellos por eso la solución pasa por sustituirlo por uno nuevo, basado en el respeto. Es un tema de educación en el que todos los agentes educativos deberían involucrarse. Sólo así, y por supuesto con la ayuda de la justicia, lograremos disminuir lacras sociales como la violencia de género.
¿Cómo afectaba por aquella época la guerra de Granada a Valencia? Esa guerra era la obsesión de los reyes. Además de empeño, pusieron todo su dinero y eso sí afectó a todos los reinos, también a la Corona de Aragón. Valencia prestó dinero al astuto e interesado rey Fernando de Aragón (llamado posteriormente el Católico) casi hasta la ruina y por supuesto muy poco fue devuelto. Hubo carestías de trigo importando de Castilla pues el monarca lo sacaba por otros puertos para exportarlo a Génova y obtener ingresos adicionales para la guerra. Bulas de cruzada, impuestos, indiferencia ante los problemas de los reinos, hambrunas, corrupción de oficiales... Esa guerra causó muchas más víctimas además de los combatientes. De una manera u otra todos los reinos hispánicos padecieron aquella cruzada.
¿Cómo se sustentaban los hospitales que trataban a los más desfavorecidos de la sociedad? La novela da relevancia a todo el ámbito de la sanidad de la época. En parte se sustentaban como ahora, con ayuda pública. Asistimos a finales de los 80 del siglo XV a fuertes recortes pues el dinero era destinado a empréstitos para el rey o en otros cometidos. Tenían además financiación privada a través de beneficios de censos, donativos y algo relevante, las licencias de acaptes, que el rey otorgaba para que pudiera recogerse alimento en las poblaciones de realengo (las que no eran propiedad de nobles). Eran documentos muy valorados pues permitían abastecer los hospitales.
¿Cómo se luchaba contra las grandes epidemias en esta época?La medicina se basaba en los principios de Galeno y los humores del cuerpo. Su desequilibrio causaba los efectos visibles de la enfermedad, pero la causa era divina. Enfermedad y miseria eran consecuencia de un castigo por los pecados y faltas. En todos los consilium que he revisado (documentos donde el físico detallaba el diagnóstico, el tratamiento a seguir mediante sangrías, dietas o ayunos, purgas, los fármacos a tomar y las oraciones) siempre se concluye con la necesidad de implorar a Dios. No obstante ya en esa época vemos detalles que nos encaminan hacia la medicina moderna.
El 10 de diciembre de 1478, mediante privilegio del rey Juan II se permite en la ciudad disecar cadáveres para su estudio. Valencia fundó en ese siglo el primer hospital dedicado exclusivamente a los enfermos mentales (Hospital dels Ignoscens, folls e orats) en el que reciben tratamiento y se comprueba que ya no eran considerados poseídos por el diablo sino enfermos. En la peste de 1489/90 el médico Lluís Alcanyís escribe un tratado para paliar los efectos que incluye medidas higiénicas como la limpieza de fosos, acequias, la prohibición de beber agua del río a su paso por la ciudad, o verduras regadas con esa agua. Vemos que en general la medicina ya buscaba otras causas a las enfermedades y trataba de remediarlas con pautas que tienden hacia la moderna medicina. Resulta verdaderamente fascinante.
Peregrina, pese a ser mujer, consiguió licencia del rey para ejercer la medicina. ¿Se dio algún otro caso similar en Aragón? Peregrina era de Morella y obtuvo la licencia para todas las tierras y reinos del rey, tal y como consta en el documento. Creo que es un caso extraordinario y relevante. Había muchas sanadoras y parteras, pero un título real a favor de una mujer me temo que sería algo escaso. La duda es cómo la logró. ¿Cursó estudios en algún studio de medicina? ¿Fue por su habilidad y méritos de física? Es una cuestión que me sigue rondando. Su vida en la novela es ficcionada, pero sin duda sería una persona admirable.
¿Era común que, como sucede en la novela, los criados que acompañaban a las clases a los hijos de los ricos terminaran aprendiendo más que ellos? Está documentado que algunos estudiantes potentados contaban con asistentes que les ayudaban en las clases y en el estudio. Cuando Rodrigo de Borja, el futuro Papa Alejandro VI, acudió a Bolonia para estudiar Derecho se instaló en un palacio y contaba en su séquito con más de treinta criados. En la sociedad de entonces la servidumbre estaba perfectamente clasificada y cada criado tenía un cometido que abarcaba todo lo que el señor pudiera necesitar, incluida su formación intelectual.
¿Está trabajando en alguna nueva novela? Aunque rondan muchas ideas, en este momento no sería capaz de concretar qué nueva aventura emprenderé. En mi caso la inspiración viene acompañada de emoción, es una pulsión, algo que me hace vibrar y que deseo contar. La señal es que cuando una idea se impone al resto, esa noche la paso en vela. Ocurrió así en La llama de la Sabiduría y en Las horas Oscuras. Aún no ha sucedido, pero quién sabe, igual esta noche...
Puedes comprar el libro en: