"Morir dos veces" es un thriller emocionante y potente que llevará al lector a una aventura peligrosa y apasionante de la que será difícil escapar ileso. La vida de Soleil transcurre de manera convencional. Como esposa del juez Eric Bisset y madre del pequeño Daniel, que apenas tiene dos años, trabaja desde su hogar en Carcasona (Francia) como ingeniera informática. Aunque su vida es normal, no se siente feliz. Su marido y su suegra controlan cada aspecto de su existencia, convencidos de saber lo que es mejor para todos. El ordenador se convierte en el refugio de Soleil, un lugar desde donde siente que puede dominar el mundo. Sin embargo, todo cambia cuando agentes del lado oscuro amenazan su vida y la de su familia.
¿Es necesario morir del todo a la vida que tenías para poder renacer? La autora parte de un hecho real ocurrido en una localidad francesa, pero no es un hecho inusual cuando alguien quiere escapar o sobrevivir…
Lo bueno de renacer es que mantienes la experiencia adquirida en tu vida anterior, lo que, si eres una persona inteligente, te permite aprender de tus errores y hacerlo mejor en la segunda oportunidad. Es frecuente que, cuando se produce una gran catástrofe natural haya personas que no sean localizadas. Lo más probable es que hayan fallecido, pero, ¿y si no? ¿Y si han aprovechado la coyuntura para desaparecer y volver a empezar? Esa es la pregunta que me hice un día viendo un documental sobre el 11S y que dio origen a “Morir dos veces”.
¿Es necesario que exista un desencadenante, un episodio fortuito, para adquirir la fuerza necesaria para tomar las riendas de la propia vida cuando antes la tenían otros? ¿O es más fácil?
No creo que sea necesario esperar a la catástrofe para desaparecer, porque la tragedia de las catástrofes es que nadie las espera, y quien quiere desaparecer no puede depender de la casualidad. Creo que desaparecer es mucho más sencillo que todo eso, basta con echar a andar y marcharse. Hay miles de personas desaparecidas que se marcharon por decisión propia y que nunca son localizadas. Llevan una vida normal en otro lugar, a veces ni siquiera lejos de su ciudad de origen. Un ejemplo: hace 41 años, un hombre de Granada llamado Miguel Morales desapareció sin dejar rastro. Diez años después fue dado por muerto. Sin embargo, ahora se ha sabido que es una de las víctimas de la Dana que azotó el Levante en octubre de 2024. Ni siquiera se había cambiado de nombre. Como ves, es posible morir no una, sino dos veces.
La carga psicológica que imprime al relato pone de manifiesto que se ha documentado muy bien sobre maltrato emocional, ¿cómo ha sido ese proceso?
Ha sido duro, porque ponerse en la piel de una mujer a la que su marido menosprecia, ningunea e intenta manipular no es fácil. Por suerte, cuento con una psicóloga que me aconseja y me informa sobre estos casos. Hablamos de perfiles, de conductas, de cómo se sale… Para mí es muy importante que todo sea lo más veraz y verosímil posible, y por eso la parte psicológica es tan importante, porque quiero que los lectores y lectoras reconozcan y se reconozcan en los personajes, que empaticen con ellos, los comprendan o los odien, pero que se los crean.
De alguna manera, un comportamiento que anula la identidad personal, pero que se mantiene por amor, ¿puede dar paso a otro totalmente contrario, de reivindicación personal, obviando el dolor que provoca en el que antes era objeto de ese amor?
Cuando una mujer maltratada consigue escapar del yugo que la aplasta debe reinventarse, volver a empezar. En la novela, la protagonista opta por dejarlo todo atrás y busca reivindicarse como persona convirtiéndose en alguien totalmente diferente.
Los recuerdos del pasado quedan almacenados en el cerebro, mal de nos pese, ¿cómo consigue integrarlos la protagonista para que no le dañen?
¿Quién ha dicho que no le dañan? Lo hacen, ya lo creo. No es fácil dejar atrás toda una vida, y tampoco lo es ser consciente de lo que has perdido, primero porque no te han permitido vivir y, después, porque has tenido que empezar de cero. Ese tiempo perdido, las personas que dejas atrás, duelen, sin duda.
¿Se necesita más coraje para dejar todo atrás o para seguir viviendo una vida que no satisface? A veces huir es lo más fácil…
Ese es un gran dilema. Creo que ninguna de las dos opciones es sencilla. Seguir conviviendo con un maltratador no es cuestión de valor o de cobardía, creo que se trata de una situación extrema, de miedo y de anulación personal. Lograr salir exige un enorme esfuerzo y un gran valor. Y huir, aunque parezca fácil, no lo es, sobre todo su hay niños por medio. Todo es complicado…
"En esta ocasión, he dado más importancia al ritmo al ser un thriller"
A qué ha dado más importancia la autora a la hora de escribir esta novela, ¿a los personajes, las descripciones, el ritmo, los diálogos…?
En todas mis novelas, el pilar son los personajes, ellos son los que sostienen la trama, los que interactúan para “escribir” los diálogos, los que se mueven y cuentan lo que ven. Dedico mucho tiempo a construir a los personajes. Cuando los tengo, monto una trama para ellos, en la que demuestren su personalidad, sus habilidades, sus miedos, sus defectos y sus virtudes. En este caso, además, al tratarse de un thriller le he dado mucha importancia al ritmo, quería que la historia enganchara al lector y lo obligara a mantenerse pegado a las páginas de “Morir dos veces”.
¿Ha tomado “prestados” rasgos de personalidad de personas conocidas para crear sus personajes?
En esta novela, no, pero no es raro que lo haga. Sobre todo, expresiones características de ciertas personas, actitudes e incluso su físico. Hay algo que, quien me conoce, sabe que es una característica mía que aparece en todas mis novelas: a mis protagonistas les gusta mucho el café, como a mí.
¿Cómo consigue que el lector empatice con sus personajes, con las decisiones tomadas en situaciones límite?
Es importante que los personajes parezcan reales y que sus decisiones sean consecuencia de situaciones lógicas. Lo que me gusta es que mis personajes parezcan personas normales llevadas a una situación límite en la que tengan que tomar decisiones con los recursos que tienen, que casi siempre son los mismos que tendríamos cualquiera de nosotros. Y si hacen algo extraordinario, debe ser porque realmente pueden hacerlo, no por arte de magia. Creo que eso es fundamental para que el lector se crea los personajes.
Me sorprende comprobar lo que los seres humanos son capaces de hacer por amor o por venganza
La avaricia, el poder ¿puede cambiar la mente de quien lo ejerce y conseguir relegar las cuestiones morales a un segundo plano? Pero ¿también se saltan las normas por interés personal?
El poder y el dinero son los motores que mueven el mundo. Quien los tiene, no duda en hacer lo que sea necesario para mantenerlos y para conseguir más, y quien no los tiene, los busca. Por desgracia, en esa lucha por el poder la moral queda relegada al último puesto de la lista. Y en cuanto al interés personal, si lo que persigues es algo que ansías con fuerza, que te obsesiones, algo sin lo que has decidido que no puedes vivir, harás lo que sea necesario para lograrlo, incluso saltarte las normas, la ley y lo que haga falta. Quizá suene muy drástico, pero últimamente el ser humano no está mostrando su mejor cara.
Amor, venganza, miedo, violencia, justicia que no tiene que ver con las leyes imperantes… es algo que aparece de manera recurrente en sus novelas, ¿siguen siendo los temas que más interesan porque no aprendemos nada?
Seguramente sea así. Me sorprende comprobar las cosas que los seres humanos son capaces de hacer por amor o por venganza, somos capaces de lo mejor y de lo peor, ambos son un motor poderoso. Y me preocupa mucho la enorme brecha que existe entre la ley y lo que es justo. Crímenes terribles se saldan con sentencias ridículas, y delitos menores acarrean penas durísimas.
La tecnología y las redes ocultas que dan miedo y no siempre sirven para resolver conflictos… ¿Cómo está influyendo en las investigaciones, en la novela, en la vida…?, ¿cómo se documenta en esos temas? ¿Con expertos? ¿Asusta lo que se puede llegar a encontrar?
Internet fue un gran avance para la sociedad. Hizo el mundo más pequeño, nos permite conocer, aprender y comerciar con personas de cualquier lugar con una facilidad pasmosa. Sin embargo, al mismo tiempo que Internet crecía, había personas pensando en cómo aprovechar esa maravilla para su propio provecho, para robar, enriquecerse, manipular e incluso matar. Hoy, el mundo se gobierna a golpe de clic, se ganan o pierden elecciones, se controla la opinión pública a base de noticias falsas… Todo eso da mucho miedo y mucha pena. Recurrí a expertos para aprender un poco sobre este mundo. Lo que me contaron es espeluznante, y lo peor es que el mundo de la internet profunda es muy difícil de controlar, y allí se producen delitos terribles y se comercia con cualquier cosa que podamos imaginar. El ser humano, una vez más, ha convertido algo bueno a priori en un auténtico estercolero.
Los personajes femeninos son muy importantes en Morir dos veces… ¿refleja importancia de la mujer en la vida social actual?
Sin duda. La mujer está muy presente en todos los estratos de la sociedad actual, igual que en las profesiones más dispares, centros de poder, etc., y es normal que la literatura lo refleje, especialmente la novela negra, que es una especie de notario de la realidad.
Puedes comprar el libro en: