www.todoliteratura.es

La resistencia española ante Napoleón: un análisis multidisciplinario de la guerrilla

sábado 05 de abril de 2025, 17:16h
Guerrilla
Guerrilla

¿Patriotas y héroes o meros bandoleros sin escrúpulos? ¿Un azote para el invasor napoleónico o simplemente una anécdota que se transformó en mito? "Guerrilla. Una historia nueva de la Guerra de la Independencia", de Antonio J. Carrasco Álvarez es una exhaustiva revisión multidisciplinar de la Guerra de Independencia, sustentada por quince años de investigación, explora el fenómeno de la guerrilla: su origen, motivaciones y evolución, así como su particular idiosincrasia, su impacto en el ámbito militar y su complicada relación con la población civil y las autoridades. Se trata de una obra que se erige como un referente fundamental para entender las complejidades de la resistencia española ante la invasión napoleónica y los retos y desgarramientos del periodo posterior a la guerra.

"Guerrilla" es una obra de historia total que ofrece un análisis multidisciplinario de la guerrilla, abarcando no solo la perspectiva de la historia militar, sino también las dimensiones política, social, económica y de las mentalidades.

Uno de los pilares esenciales de la resistencia española durante la Guerra de la Independencia fue la guerrilla, un conflicto caracterizado por su crueldad y violencia, donde las líneas de combate eran difusas y las represalias se intercambiaban mutuamente, dejando sin espacio a la equidistancia.

No se puede considerar a la guerrilla como un fenómeno uniforme, al igual que sus miembros tampoco lo fueron. En el libro se aborda la variedad de las partidas en función de los territorios donde actuaban, así como de sus líderes y de los diversos hombres y mujeres que las conformaban, incluyendo aspectos como sus recursos, motivaciones y antecedentes sociales, entre otros.

España se transformó en un ejemplo singular de resiliencia durante las Guerras Napoleónicas gracias a la guerrilla. En las áreas ocupadas, la población se mantuvo movilizada, mientras que miles de soldados dispersos y desertores se integraron en sus filas, lo que evitó que abandonaran la lucha. Además, el control del entorno rural fue negado al invasor, lo que impidió que el gobierno del rey José pudiera establecer un Estado viable que funcionara como un centro de legitimidad para el gobierno alternativo patriota.

El fracaso personal de Napoleón se evidenció en la rebelión española, donde desperdició vidas, recursos y su propia reputación, lo que tuvo una gran repercusión en el contexto de las Guerras Napoleónicas.

En enero de 1809, la convicción de Napoleón sobre que la pacificación de España era solo cuestión de tiempo lo llevó a abandonar el país. Su intervención personal en la Península había sido, nuevamente, crucial. Sin embargo, el emperador ignoraba que había perturbado un avispero… y las avispas estaban furiosas. Con los ejércitos regulares derrotados y acorralados, numerosos hombres y mujeres decidieron resistir ante un invasor que ponía en peligro su forma de vida, su cultura, su visión del mundo y su religión; es decir, todos esos elementos que definían a España como nación. Estos guerrilleros fueron quienes mantuvieron viva la llama de la guerra: sus victorias, tanto reales como imaginadas, renovaron la esperanza en la victoria, a pesar de que para los ejércitos napoleónicos eran meras picaduras de tábano. Esta se convirtió en una «úlcera española» que consumió recursos, vidas y reputaciones, especialmente la del propio Napoleón, cuyo mito de invulnerabilidad comenzó a desvanecerse en territorio español. El costo fue elevado: un país devastado, con una economía arruinada y poblaciones aniquiladas; además, sembraron semillas de violencia que darían lugar a frutos sangrientos en las guerras civiles de los siglos XIX y XX.

Guerrilla, una nueva narración sobre la Guerra de la Independencia, aborda el conflicto peninsular desde la perspectiva de aquellos individuos que, por patriotismo, interés, convicción, ambición o aventura, arriesgaron sus vidas frente al Ejército más poderoso de su época. No se trata de una historia centrada únicamente en héroes, aunque algunos lo fueron, ni repite los clichés acerca de las partidas –el pueblo en armas–; además, evita tanto la visión pesimista como la romántica sobre los guerrilleros. En su obra, Antonio J. Carrasco Álvarez examina a la guerrilla como un sujeto histórico con una identidad propia y plantea la cuestión de qué habría sucedido si estas partidas no hubieran existido y si los hombres y mujeres que las integraron no hubieran decidido luchar. Aunque la guerrilla no fue la única responsable de la victoria en la Guerra de la Independencia, su ausencia habría complicado enormemente el triunfo sobre el invasor; tal vez incluso lo habría hecho imposible.

Antonio J. Carrasco Álvarez se doctoró en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2009 con su tesis Insurgencia y contrainsurgencia en España (1808-1814). Ese mismo año recibió el Premio Tesis Doctoral del Real Colegio de Licenciados y Doctores. En el año 2013 fue galardonado con el Premio Internacional de Historia Ateneo Jovellanos (Gijón) por su libro dedicado a la guerrilla española La guerra interminable. Claves de la guerra de guerrillas en España (1808-1814) (CESED, 2013). Ha publicado en Desperta Ferro , España Contemporánea y Revista de Historia Militar , además de participar como ponente en varios congresos nacionales e internacionales, siempre dentro del ámbito de la historia de la Guerra de la Independencia y de la guerra de guerrillas.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios