www.todoliteratura.es
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra (Foto: Archivo)

«La presencia del brillante soldado de corazón Miguel de Cervantes Saavedra, vivo ejemplo del compañerismo militar, en Chipre»

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
sábado 29 de marzo de 2025, 12:11h
La benemérita escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou, Secretaria General del Consejo Coordinador de Cultura de Limasól, fundadora y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Limasól, miembro de la Asociación Internacional de Escritores «PEN», de la Sociedad Nacional de Escritores Griegos y ex directora de Υπουργείο Παιδείας , Αθλητισμού y Νεολαίας es autora de trece excelentes libros, ensayos y artículos, entre ellos: Chipre en la obra cervantina (2021 & 2023), El tesoro de España (2020), y Llamas y Mar (2017), donde difunde dos ensayos: «Cervantes y la creación de Don Quijote » y «Cervantes y El Greco, ¿conocidos y amigos?»

Conforme a las palabras del benemérito historiador Antonio Sánchez González, Director y editor de la revista «Galatea», de la Sociedad Cervantina de Esquivias, liderada por el benemérito historiador Sabino de Diego Romero, Presidente, la profesora Andry en su libro: Chipre en la obra cervantina «presenta una pequeña joya en griego y español. La autora muestra el profundo conocimiento que tiene de Cervantes y de la Historia y destaca la relación de Chipre con la novela ejemplar El amante liberal, cuya trama se desarrolla en Nicosia, la capital».

Andry Cristofidou-Antoniadou revela que hay pocas referencias de Cervantes a Chipre en su obra, pero estas son suficientes para darse cuenta de que el gran autor español no era indiferente a la existencia de la isla de Chipre y cita, por ejemplo: «sois el mejor poeta del orbe, y que merecéis estar laureado, no por Chipre ni por Gaeta, como dijo un poeta que Dios perdone, sino por las academias de Atenas, si hoy vivieran, y por las que hoy viven de París, Bolonia y Salamanca!» ( El Quijote , II-XVIII). Aún sostiene que «Cervantes, experto en literatura y letras en griego antiguo, con numerosas referencias en ambos volúmenes de Don Quijote , pudo haber conocido, sin que sea segura, algunas obras de la literatura chipriota para mencionar los laureles poéticos de Chipre» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre ..., 50).

Referente a la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, el poeta Andry explica que «hubo muchos chipriotas que lucharon con las fuerzas cristianas en la guerra naval contra los otomanos en ese momento, y Cervantes probablemente conoció a algunos de ellos. En el Archivo General de Simancas, hay una orden escrita del Consejo de Guerra (1561), para que el Almirante Mentoza contrate al chipriota Pablo Patricio en la flota española, que fue secuestrado por los piratas otomanos cuando era un chico y fue islamizado. Cervantes conocía todo esto a causa de sus viajes y de su estancia en países del Mediterráneo» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre ..., 51).

También, alega que cuando Chipre fue capturada en 1570 «Tomás Trochelos de Nicosia llegó a Toledo y es probable que Cervantes lo hubiera conocido porque los griegos que llegaron a Toledo tenían como punto de referencia El Greco; Cervantes y El Greco se conocieron; y Manusos Theotocópuli, famoso corsario del Mediterráneo y hermano de El Greco, que había luchado contra los otomanos en Lepanto, y quizás había conocido a Cervantes durante la batalla naval, era amigo más cercano de Trochelos en Toledo… Tomás murió en Toledo y no pudo liberar a su familia, pero en 1603 le confió a Manusos su testamento, así como el poco dinero y aún menos la poca ropa que tenía, quien era encargado a enviar todo al obispo de Filadelfia Gabriel. Servus (1577-1616), quien los enviaría a Nicosia al monje Parcenios, que fue responsable de la liberación de la esposa y del hijo de Tomás. No obstante, el 13 de diciembre de 1604, Manusos falleció en Toledo sin poder ejecutar el testamento de Tomás» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre …, 52-53).

De acuerdo con Andry «todos estos griegos de Chipre y Grecia a quienes Cervantes había encontrado en Toledo o Valladolid, su participación en Lepanto, su cautiverio en Argel, todo esto puede haber contribuido a su decisión de colocar la trama de El amante liberal en Chipre. Cervantes no sólo pudo permanecer impasible, sino también contemplar lo que significaba la caída de Chipre para los otomanos. Así, Cervantes coloca la trama de su novela El amante liberal en Nicosia». Andry agrega que «un investigador puede preguntarse por qué Cervantes coloca su novela en Chipre. La conquista de Chipre se debatió en la sociedad española y también en otros estados cristianos, incluso cuarenta años después, cuando Cervantes escribió su novela. Entonces era un tema que interesaba a los lectores de aquella época. Se ha dicho que la novela El amante liberal no es histórica, pero la literatura no siempre tiene que referirse a la historia por completa. Es la única obra de Cervantes que no tiene caracteres españoles» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre …, 54, 56, 59).

De igual manera, Andry afirma que «el hecho de que Cervantes nunca ha visitado Chipre es obvio para un lector chipriota, ya que es imposible ver la costa de la isla desde las murallas de Nicosia. Cervantes se refiere regularmente a las murallas de Nicosia que aún se conservan hoy y comenzaron a ser construidas por el arquitecto-ingeniero veneciano Julio Savorgnano en 1567 y se completaron en 1570 con once sótanos en forma de estrella» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre …, 54, 56, 59).

Por último, Andry sostiene que «Cervantes escribe una novela de “doble cronología”, es decir, el autor vive en una era diferente a la que describe en su libro. Si El Amante Liberal es una historia de amor, una historia de aventura o de cautiverio, no tiene mucha importancia para la imagen de Chipre en 1571. Chipre se presenta cómo gobernada por una Baja en ausencia del Emperador que está en Constantinopla» (A. Cristofidou-Antoniadou, Chipre …, 67).

Ahora bien, basándome en la documentación confiable, Cervantes tenía un conocimiento muy preciso de la situación en el mar Mediterráneo y lo recordó así: «se tuvo nueva de la Liga que la Santidad del papa Pío V, de felice recordación, había hecho con Venecia, la Meca europea de la imprenta, y con España contra el enemigo común, que es el Turco; el cual en aquel mismo tiempo había ganado con su armada la famosa isla de Chipre, que estaba debajo del dominio de venecianos, perdida lamentable y desdichada» (K. Sliwa, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra , 2025, 337).

Por eso, estoy seguro de que «el enganche de Miguel en la escuadra de las galeras pontificias se produjo antes del 11 de junio bajo el mando del general de la escuadra de las galeras pontificias,- con base en Civitavecchia, Roma, el 11 de junio de 1570,- Marco Antonio Colonna, cuya escuadra fue una de las 12 galeras reunidas con las 16 del almirante genos Juan Andrea Doria (1539-1606) en el puerto de la Suda el 1 de septiembre para poner en marcha la expedición de socorro de Chipre, último bastión de Venecia y levantar el sitio de Nicosia» (K. Sliwa, Vida …, 329).

A pesar de la crítica de algunos cervantistas, en este sentido, subrayo que Cervantes da fe de su conocimiento de la pérdida de Chipre al revivir los recuerdos de la derrota: «el cual en aquel mesmo tiempo había ganado con su armada la famosa isla de Chipre, que estaba bajo el dominio de venecianos» y documento que Miguel «participó en el auxilio de Chipre, pero nunca bajo las banderas del tercio viejo de Nápoles» (K. Sliwa, Vida …, 330-331, 364).

Aseguro que Cervantes estuvo en el lugar, donde empezó su novela El amante liberal , la mayor parte de la acción de la cual transcurre en Chipre: «!oh lamentables ruinas de la desdichada Nicosia, apenas enjutas de la sangre de vuestros valerosos y mal afortunados defensores!... mirando desde un recuesto las murallas derribadas de la ya perdida Nicosia; y así hablaba con ellas, y hacía comparación de sus miserias a las suyas, como si ellas fueran capaces de entenderle. En esto, salió de un pabellón o tienda, de cuatro que estaban en aquella campana puesta, un turco, mancebo de muy buena disposición y gallardía, y, llegándose al cristiano, le dijo:

-Pues, ¿por cuál quieres que diga -repitió Ricardo-, si no hay otras que a los ojos por aquí se ofrecerán?

-Bien tendrás que llorar -replicó el turco-, si en esas contemplaciones entras, porque los que vieron habrá dos años a esta nombrada y rica isla de Chipre en su tranquilidad y sosiego, gozando sus moradores en ella de todo aquello que la felicidad humana puede conceder a los hombres, y ahora los ve o contempla, o desterrados della o en ella cautivos y miserables, como podrá dejar de no dolerse de su calamidad y desventura» (K. Sliwa, Vida …, 335).

Asimismo, recalco que el héroe y el capitán de infantería Andrés Rey de Artieda (1549-1613), quien pasó a nado el río Elba con la espada en la boca a la vista del ejército enemigo, sirvió en el socorro de Chipre y fue herido en Lepanto y el poeta Fernando de Herrera (1534-1597), apodado el «Divino» escribió una Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto , ambos amigos de Cervantes (K. Sliwa, Vida …, 545, 630).

Cervantes, espíritu del compañerismo y vivo ejemplo del servicio militar, evidencia la nobleza, mantiene la unidad del espíritu entre sus amigos y nos enseña la fidelidad a la amistad en el ejército y la envergadura de la lealtad entre sus compañeros de armas. En vista de ello, mi pregunta es la siguiente: ¿cuántas veces los tristes ojos de Miguel de Cervantes lloraban noche y día y cuántas veces regaba con sus lágrimas el suelo de su dulce y querida España, Europa y África?

En conclusión, le felicito a la meritoria escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou por sus magníficos aportes a la literatura de nuestra dulce y querida España ya la trayectoria vital de Miguel, héroe de Lepanto, que ya forman parte de mi tercera biografía de Cervantes, «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, 1547-1616» . ¡Enhorabuena!

«Laus in Excelsis Deo»,
Miguel de Cervantes Saavedra es un diamante y su brillantez todavía no fue descubierta,
Krzysztof Sliwa

Puedes comprar los libros de Krzysztof Sliwa en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios