Personajes ficticios como Jorge Damián de Aizkorri y Juan el Viruta nos llevan a revivir dos importantes acontecimientos: la captura de un convoy inglés y el Gran Asedio de Gibraltar, en un contexto lleno de destacadas figuras de la historia marítima española.
Adentrándonos en mar abierto, navegamos en las aguas del océano Atlántico y la bahía de Gibraltar, con el objetivo de alcanzar a una flota británica que intenta suministrar a sus tropas en las colonias norteamericanas, las cuales están a punto de lograr su independencia.
Una historia que involucra a cirujanos, marinos, espías, ministros y un rey, Carlos III, se desarrolla en la búsqueda de atrapar un convoy. Esta será una de las grandes hazañas de la Real Armada española en el siglo XVIII.
También presenciamos la sorprendente amistad que surge entre dos personajes carismáticos: un peculiar marinero que anhela en el mar la vida que no puede disfrutar en tierra y un cirujano que comienza una nueva etapa en la flota de Cádiz.
Una obra que rinde homenaje a la mejor tradición de C. S. Forestier y Patrick O’Brian, nos transporta a la experiencia del sabor salado en los labios, el estruendo de los cañones durante un enfrentamiento naval y la adrenalina que recorre nuestras venas al empuñar un sable.
En el siglo XVIII, un enfrentamiento decisivo entre España y Gran Bretaña estuvo marcado por el espionaje, los combates navales y la guerra de convoyes, así como por triunfos y derrotas en el mar. Este conflicto jugó un papel importante en la consecución de la independencia de los Estados Unidos. La historia se desarrolla en una novela de aventuras con un toque clásico, inspirada en obras como las de Patrick O'Brian y Master and Commander, donde los personajes trascienden las convenciones sociales de su tiempo.
«Recuerda, España, que tú registe el imperio de los mares». En el año 1780, se reanuda la guerra entre España y Gran Bretaña, dos potencias que luchan por el dominio del mundo y sus océanos. Gibraltar sufre un asedio tanto por tierra como por mar, con la intención de recuperar el Peñón perdido a través del Tratado de Utrecht. Mientras tanto, en América, España decide apoyar a las rebeldes Trece Colonias en su lucha contra el rey inglés. Es en este contexto que Jorge Damián de Aizkorri, un oficial médico cirujano, se embarca hacia un nuevo destino en el navío Santísima Trinidad, buscando escapar de un escándalo que amenaza con arruinar su carrera y reputación. En ese imponente buque, conocido por ser el más grande y artillado de su época, forjará una profunda amistad con Juan el Viruta, un marinero de carácter rudo. Este encuentro ocurre justo cuando la Real Armada tiene la oportunidad de asestar un golpe decisivo a la Marina británica. Juntos compartirán secretos y deseos, así como momentos de levante y poniente, abordajes y atraques; todo ello formando parte de esta canción de mar. Una canción de mar es una novela llena de aventuras que explora una amistad que desafía las normas sociales, presentando personajes carismáticos y humanos, mientras rinde homenaje al esplendor de la Armada española. En aquellos tiempos en que navegar era tanto un arte como una ciencia, hombres como Jorge Damián de Aizkorri y Juan el Viruta vivían y morían en las cubiertas de sus barcos, impregnados del inconfundible olor a sal que emana de estas memorables páginas.
Juan Luis Gomar Hoyos (La Línea de la Concepción, 1977), autor y amante de la Historia, es ingeniero de Caminos, profesión que le ha permitido viajar y conocer diferentes lugares del mundo. Ha cursado un máster de Ingeniería Naval y Construcción Oceánica, conocimientos náuticos plasmados en Una canción de mar. Con su primera novela, La isla de las sombras (2017), con una excelente recepción, inició una serie ambientada en la Guerra del Peloponeso, a la que por ahora se han añadido El llanto inconsolable de los cuervos (2019) y La muerte te aguarda en Sicilia (2022). Sus obras se caracterizan por su intento de traer al presente las voces del pasado a través de los relatos de primera mano; de explorar perspectivas y puntos de vista alejadas en apariencia de las actuales, pero que revelan en realidad el verdadero significado de lo clásico: aquello que siempre es actual, moderno y relevante. Participa activamente en redes de divulgación a través de la redacción de la revista DHistórica y en la sección del mundo griego en el canal de Bellumartis Podcast.
Puedes comprar el libro en: