www.todoliteratura.es
Concepción Hernández
Ampliar
Concepción Hernández

Entrevista a Concepción Hernández: “Escribir es un acto de liberación, transformación y sanación”

Autora de "¡Confía y suelta!"
jueves 30 de enero de 2025, 12:11h

Escritora, psicóloga y matrona de vocación, Concepción Hernández (Alicante, 1971) es una autora que desafía el ruido de nuestros tiempos con su serie de libros ¡Confía y suelta! (Star Sale Editores). En esta colección, compuesta por tres volúmenes, invita al lector a reflexionar mediante frases breves y contundentes que iluminan temas como el amor, la libertad, la creación y el silencio.

¡Confía y suelta!
¡Confía y suelta!

Además de novelista, Concepción Hernández es una ferviente defensora de la salud mental, una causa que encuentra en la creatividad y la introspección herramientas esenciales para el crecimiento personal. Conversamos con ella sobre la inspiración detrás de su obra, el papel del silencio en la transformación humana y cómo la literatura puede contribuir al bienestar emocional en una sociedad acelerada y ruidosa.

Cuéntanos un poco sobre su serie de libros ¡Confía y suelta! ¿Cuál ha sido el disparador de estas obras?

Hasta ahora, la serie consta de tres volúmenes con frases o enunciados breves que reflexionan sobre temas existenciales como el amor, la libertad, la creación, los límites y el silencio. Estas ideas surgen espontáneamente en el día a día, con el propósito de ser compartidas y resonar en otras mentes. No busco validar mis puntos de vista, sino ofrecer al lector una visión diferente que, aunque le resulte extraña, consiga despertar su curiosidad y estimule su pensamiento crítico y reflexivo. A veces me pregunto si esta obra no es más que una excusa para enmascarar mi anhelo de eternidad, ya que tal y como ocurre con las emociones, las ideas se expanden y persisten al ser compartidas.

Como psicóloga y escritora, ¿qué papel crees que tiene la creatividad en la salud mental y el bienestar emocional?

Es un recurso terapéutico muy poderoso que actúa de diferentes maneras (y todas ellas beneficiosas) tanto en el ámbito mental como en el emocional. Crear es inherente al ser humano; mediante la creatividad libre, sin límites ni censuras, logramos expresarnos y liberar emociones o pensamientos que resultan difíciles de verbalizar evitando que se enquisten y nos dañen. Bailar, pintar, componer, escribir, cocinar o cuidar del jardín, entre otras actividades, nos anclan al presente, permitiéndonos fluir y escapar de la rutina, el dolor o las preocupaciones.

En esos momentos de vacío surgen respuestas y soluciones. Además, estas actividades nos permiten explorarnos, conocernos, desvelar aspectos de nuestra personalidad que aguardan latentes a ser descubiertos. Estas prácticas fortalecen nuestra autoestima, generan satisfacción personal y pueden incluso favorecer las relaciones interpersonales al participar en proyectos grupales. Por sus beneficios, terapias como la arteterapia y la musicoterapia se emplean en el ámbito clínico, mostrando eficacia en el alivio de síntomas de depresión, ansiedad y trauma.

En un mundo tan ruidoso y lleno de distracciones, ¿de qué manera puede el silencio convertirse en una herramienta poderosa para la reflexión y el autoconocimiento?

Es el silencio, su presencia, quien puede eliminar el ruido y la distracción, interna y externa. Limpia, renueva y actúa como un lugar de transición que nos conduce de la queja a la gratitud y de la preocupación a la confianza. En él, encontramos la calma necesaria para formularnos preguntas que resultan imprescindibles si queremos avanzar tanto individual como colectivamente. Por añadidura, es universal, accesible, siempre disponible.

En tus libros ofreces consuelo y motivación. ¿Cómo contribuye la literatura a la salud mental de las personas en una sociedad que a menudo ignora este tema?

La literatura aporta un valor profundo y bidireccional, tanto al lector como al escritor, o a quien utiliza la escritura como medio de expresión.

Como lector, ofrece la posibilidad de soñar, explorar emociones y realidades ajenas; conectar con los dramas y las soluciones de los personajes. Este ejercicio permite indagar el propio mundo emocional y mental a través de las vivencias narradas.

Como escritor, o simplemente al escribir, se convierte en una herramienta terapéutica muy potente porque permite la expresión de emociones dolorosas y en muchas ocasiones ocultas, la confrontación con uno mismo y la toma de distancia de preocupaciones y conflictos. Desde esta perspectiva, es posible ganar claridad, descubrirse y explorar nuevas alternativas de una manera más objetiva y equilibrada. Así, escribir, se convierte en un acto de liberación, transformación y sanación.

La salud mental es un desafío que afecta a muchos, pero generalmente se aborda de manera individual. ¿Qué cree que se puede hacer para fomentar una conversación más amplia sobre la salud mental como un problema social y colectivo?
Se habla de la enfermedad mental, pero no tanto de la salud mental. Es necesario un cambio de enfoque: dejar de centrarnos en los problemas (que son las consecuencias) y actuar sobre las causas que los produjeron. Es esencial retomar el valor de los pequeños gestos, de la cooperación; hay que volver a dar las gracias, sonreír y promover la tolerancia y el respeto.

La mejora de la salud mental no pasa por perpetuar discursos pesimistas, ni la victimización, tampoco por recurrir a los fármacos como respuesta inmediata ante el dolor o la perturbación emocional. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en explorar alternativas: la escucha activa y empática, fomentar el contacto con la naturaleza, retomar el contacto cara a cara, compartir sonrisas y abrazos, perdonar y aprender a valorar la vida.

Y atender a las víctimas como se merecen, con amor, con paciencia, con respeto, fomentando sus habilidades y enseñándolas a poner límites, a decir no, a detectar cuándo abandonar una relación (o no empezarla). Urge potenciar sus habilidades y fortalezas sin perpetuar su rol, así como restringir el uso de fármacos, que adormecen la mente y emborrachan las emociones. Los profesionales de la salud podemos (y debemos) ofrecer alternativas.

Nos estamos olvidando de mirarnos a los ojos durante una conversación. Vivimos en una continua ocultación, atrapados por el miedo a ser atacados, rechazados, a no ser suficiente.

Como sociedad debemos cuestionarnos nuestras actitudes, sabemos hacia donde nos conduce la deriva que hemos emprendido. Deberíamos preguntarnos: ¿Qué estoy dispuesto a hacer para cambiar el rumbo?

Alguna vez has mencionado la importancia de dejar que la intuición guíe la lectura de tus obras. ¿Cómo ayuda esta práctica a que las personas reconecten con su interior y, a su vez, a mejoren su bienestar mental?

Propongo que sea la intuición la que guíe, invitando al lector a mantener una relación con este libro libre de expectativas, incluso lúdica. Aparquemos la razón, el orden y la secuencia; olvidemos lo previsible. Enfrentemos la frase del día como un niño enfrenta cada jornada: sin esperar nada en concreto, con la curiosidad como bandera, presente en el aquí y ahora. Permitamos que lo no racional tome el control, dejando que el mensaje fluya y se integre de forma natural, sin esfuerzo.

Te vales del uso de frases cortas para invitar a la reflexión. ¿Cuál es el impacto en la forma en que las personas procesan sus emociones y experiencias en un entorno tan acelerado?

Las frases cortas y directas poseen una fuerza única. Son contundentes, claras y precisas, lo que las hace impactantes y fáciles de asimilar. Su brevedad elimina la ambigüedad, permitiendo que converjan con las creencias del lector, en cuyo caso las validan; o bien que las desafíen ofreciéndole una nueva perspectiva sobre temas universales. Este contraste invita a la reflexión y al descubrimiento.

En tiempos acelerados, su simplicidad resulta atractiva: es más sencillo mantener la atención, interiorizar el mensaje y procesarlo incluso en situaciones de estrés. Una frase breve puede leerse en segundos, pero su significado perdura, acompañando al lector durante el día. la concisión no solo añade peso emocional, sino que también deja espacio para que el lector haga suyo el mensaje. Es ahí, en su interior, donde ocurre la verdadera transformación.

En tu opinión, ¿cómo se relacionan el ruido externo de la sociedad y el ruido interno de nuestros pensamientos en el contexto de la salud mental? ¿Qué estrategias propondría para encontrar un equilibrio?

Están interrelacionados y actúan de manera sinérgica, se impulsan y retroalimentan en detrimento de nuestra salud mental y emocional. Las prisas, las críticas, las agresiones en cualquiera de sus formas, el exceso de tecnología, la hipocresía y la soledad disfrazada de conexión. Ahí afuera no es un lugar seguro, pero aquí adentro, tampoco. Nuestro diálogo interno es machacón e implacable, nos repite constantemente que no valemos, que no lo lograremos, que debemos disfrazarnos para ser aceptados. Esto desgasta nuestra autoestima. Nos merma la autoconfianza y nos deja sin recursos para afrontar las demandas externas. Reaccionamos sin pensar, arrastrados por una marea hostil.

¿Qué hacer?

Un alto. Tomar conciencia primero, y decisiones después. El equilibrio se encuentra en el silencio, en reflexionar antes de descartar argumentos, en estar dispuestos a aprender de otros, a nutrirnos de diferentes puntos de vista, a no dejarnos manipular. Respiremos lento, paseemos, admiremos un atardecer, acariciemos a un amigo peludo, cuidemos de nuestros seres queridos y conectemos con nosotros mismos. Recuperemos la capacidad de mirarnos al espejo y sonreír con orgullo.

¿Cuál es el mensaje más importante que le gustaría que los lectores se llevaran de su libro en relación con el silencio y la salud mental?

Que no se precisa meditar en un cojín para beneficiarse del silencio. El silencio nos permite encontrarnos con nosotros mismos de manera efectiva y accesible. Hemos aprendido a valorar solo lo costoso, exclusivo y reservado para unos pocos, y convendría desterrar esta creencia que carece de fundamento. Todos podemos, debemos y merecemos gozar de una salud mental plena y propiciar a lo largo del día breves períodos de silencio es un recurso poderoso, sencillo y al alcance de todos.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3WGzcYH
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios