"Al permitir que el lenguaje sea despojado de su significado por el capitalismo, estaremos favoreciendo la llegada de los totalitarismos actuales", señala el autor.
Walter Benjamin ya afirmaba que el objetivo del capitalismo es la aniquilación del ser, lo que implica también la devastación del lenguaje. Lamentablemente, todos nosotros somos partícipes de esa destrucción.
Adan Kovacsics nos advierte sobre un futuro cercano al que ya estamos comenzando a acercarnos, un momento en el que la palabra podría extinguirse si no tomamos medidas para evitarlo. Nos encontramos inmersos en un terreno pantanoso que amenaza con llevarnos a la destrucción, no solo del lenguaje, sino también de lo humano y de nuestra conexión con la esencia de las cosas.
Por lo tanto, la palabra tiene un destino que se manifiesta como un canto por “ese misterioso retén” donde aún se oculta la palabra, esa palabra sufriente que ha tomado distancia del ser humano.
El breve libro titulado "El destino de la palabra" actúa como una llamada de atención, instándonos a prestar atención al uso del lenguaje. Tal como afirmaba Karl Kraus, “cuidar el lenguaje es cuidar la naturaleza, en todos los sentidos”.
El presente libro examina las manifestaciones del estado actual en el que se encuentra el ser humano desde tres perspectivas diferentes.
La labor destructiva del capitalismo en el lenguaje es objeto de exploración en la primera parte. La palabra se vacía hasta el extremo de volverse insignificante. El verbo poético resulta incomprensible, ya que la información constante, un paso necesario para este vaciamiento, ha tomado control total sobre el lenguaje. En breves destellos filosóficos, Kovacsics reflexiona con precisión y meticulosidad, pero sin compasión. Nos advierte: "ojo porque el ámbito del lenguaje es el ámbito del espíritu, y un lenguaje insincero no sirve sino para los fines de la hipocresía, para tapar hechos infames". En resumen, un lenguaje desprovisto de contenido es extremadamente útil para los totalitarismos que nos amenazan, como hemos podido observar en estos últimos días.
La mercancía y la cantidad constituyen el ámbito en el que se desarrolla la segunda parte del libro, un espacio donde la información fluye con naturalidad. Este es también el dominio de dicha información. En este contexto, Kovacsics emplea una técnica similar al cut-up, combinando frases extraídas de diversos titulares de noticias provenientes de radios, televisiones, periódicos y redes sociales. Este ejercicio práctico ilustra lo que se anticipó en la primera parte: la forma en que el capitalismo de la información ha creado un discurso interminable, lleno de verborrea, que desdibuja el significado de las palabras.
En la tercera parte del libro, Kovacsics presenta un texto que adopta la forma de un relato de ficción. A través de esta narrativa, se revela cómo el tiempo de destrucción que estamos viviendo, al robar el lenguaje, también afecta negativamente las vidas individuales. Como resultado, las relaciones humanas se oscurecen; en particular, los vínculos entre un padre y su hijo se debilitan y vuelven frágiles debido a las incomprensiones y malentendidos provocados por un lenguaje que ya no comunica con claridad, que parece estar agotado y lucha por expresarse.
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Es autor de Guerra y lenguaje (Acantilado, 2008), Karl Kraus en los últimos días de la humanidad (Ediciones UDP, 2015), El vuelo de Europa (Ediciones del Subsuelo, 2016) y Las leyes de la extranjería (Ediciones del Subsuelo, 2019). Es miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura.
Puedes comprar el libro en: