¿Por qué una nueva biografía de Cervantes?
He querido aclarar muchas visiones equivocadas y refutar a los que inventan, manipulan, callan o malinterpretan, y a la par rechazar todas las ofensas de algunos académicos del siglo XX y XXI. Mi meta fue defender la verdad a toda costa sobre Cervantes y evidenciar que Miguel fue, es y siempre será héroe de Lepanto, Levante mediterráneo, Navarino, Túnez, Argel, Mostagán y Orán… Agradezco a Juan Díaz, director editorial y a mi editor Martín Schifino su inapreciable ayuda.
Aún no he leído el libro, adelánteme una primicia que me sorprenderá.
Compruebo documentalmente que Cervantes era miembro de «una cierta banda secreta» en Argel, por primera vez saco a la luz que el doctor Sosa habló de la iglesia de los cristianos en Argel e inserto la más antigua firma autógrafa del 8 de noviembre de 1580, encontrada por Jesús Villalmanzo.
Hábleme de más hallazgos documentales que aporta esta biografía.
He presentado las contribuciones más brillantes hasta hoy, por ejemplo, los nuevos documentos sobre los personajes reales del Quijote, descubiertos por Sabino de Diego Romero, los nuevos datos sobre Archidona, Écija, Malta, Niebla, Pilas, La Puebla de Cazalla, Siracusa o Utrera hallados por los 40 documentalistas del siglo XXI y cientos de nuevos testimonios alusivos a sus familiares y amigos.
¿Cervantes fue un hombre marginal?
Cervantes estuvo mejor relacionado de lo que nos podemos imaginar y de lo que sabemos, pero fue muy envidiado, despreciado y humillado a raíz de su nobleza de espíritu y su genio incomparable.
Le concede gran importancia a la religiosidad de Cervantes.
Claro que sí, Miguel amó a Dios, y pruebo indiscutiblemente que Dios fue una fuente de inspiración del Quijote y la Biblia un modelo de estructura organizativa del Quijote y es parte del Quijote.
¿Existe constancia de que tuviese orígenes familiares judeoconversos?
Hasta la fecha no se aportó un documento jurídico tocante a su hipotético abolengo judeoconverso. La documentación original comprueba que sus padres Leonor y Rodrigo no habían sido de casta de moros ni judíos, conversos o reconciliados y siempre fueron cristianos viejos. Los que creen lo contrario que lo justifiquen documentalmente.
¿Cree que cursó estudios universitarios?
Miguel no asistió a la universidad después del regreso de Flandes, estudió, sirva de ejemplo, en la biblioteca del cardenal Julio Acquaviva. También, aseguro que Cervantes, un militar de por vida, hasta su último respiro tuvo hambre de sabiduría, su formación no acabó nunca y nunca dejó de estudiar. Sus obras atestiguan que la sabiduría de Dios fue la clave de su éxito.
¿Cree que Cervantes llegó a Italia huyendo del duelo con Sigura?
Sí, sin disputa se trata de nuestro Miguel y no del otro como lo difunden falsamente algunos cervantistas sin un dato legal. Por entonces, Miguel no era estudiante sino arcabucero, participó en la guerra de las Alpujarras con su hermano Rodrigo y fue alistado en el tercio del capitán Lope de Figueroa. Los nuevos documentos de Antonio Hurtado Moreno y los fragmentos de Novelas Ejemplares lo apoyan claramente. Hay que encontrar la primera orden de prisión contra Miguel.
¿Los cuatro intentos de fuga en Argel fueron inflados por él mismo para hacerse currículo?
Según las Releas Ordenanzas su obligación moral como un prisionero soldado en Argel fue hacer todo lo posible para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hicieran. Estoy en total desacuerdo con algunos cervantistas, quienes divulgan que gozaba de la vida argelina. Una cadena pesaba entre 11 y 14 kilos y Miguel nos lo dejó bien claro en su obra que no fue un placer. Y lo de hacerse currículo es una falsedad de algunos académicos y que me lo prueben documentalmente.
Usted lleva años reivindicando el valor militar de Cervantes.
Mi biografía patentiza su brillante heroísmo incuestionable, su mejor ejemplo del servicio y líder militares y certifica que Miguel fue consciente de que luchaba por una causa justa. Sus obras y documentos testimonian su mentalidad militar y sus valores y virtudes militares son irrebatibles.
¿Por qué cree que Cervantes amó la milicia?
Los datos atestiguan que Miguel fue soldado antes de lo que constatan algunos cervantistas, ya en marzo de 1568. Tras haber estudiado más de 30.000 documentos afirmo que Miguel y Rodrigo, soldados de corazón, se enrolaron primero como soldados de ocasión bajo el duque de Alba y luego como oficiales en el Tercio de Granada de Lope de Figueroa. Cervantes amó la milicia porque amó España y su concepto de la milicia le honra como soldado ejemplar. Aseguro que Miguel, brillante soldado-escritor de infantería, al regresar a España, dejó las armas, pero jamás dejó de ser soldado.
¿Llevó a cabo más misiones de espionaje que la de Orán y Mostaganem?
Cervantes tuvo un legado familiar de espionaje y fue «hijo y nieto de personas del Santo Oficio de Córdoba». Fue espía de los servicios secretos de Friedensfürst y colaboraba con los comerciantes-espías como Gasparo Corso. Por primera vez, documento que Miguel formó parte de una red de espionaje, remitía mensajes clandestinos acerca del rey de Argel, organizaba acciones de revuelta y aplicaba unas técnicas de difícil detección. Siendo comisario real ejecutaba actividades de espionaje mercantil y trasladaba la correspondencia secreta a los proveedores de las galeras de España y al Consejo de Estado sobre las redes comerciales ilegales, el reparto de las distintas mercancías en los mercados negros y la intensidad de las exportaciones e importaciones ilícitas en Andalucía.
¿Toda esa experiencia como espía la refleja Cervantes en sus libros?
Asevero que esa embajada secreta de Cervantes a Orán y Mostaganem le proporcionó material para escribir El gallardo español. Empero surgen unas preguntas, ¿cuándo empezó a espiar para el Imperio Español, dónde aprendió el lenguaje de los espías, qué tipos de sistemas criptográficos conocía y cuánto tiempo sirvió en la Inteligencia hispánica? La Gran Sultana acredita su conocimiento de espionaje. A este respecto, recomiendo leer las obras de Alfonso Dávila Oliveda y de Álvaro Espina.
No contamos con correspondencia personal, solo administrativa.
La carta a Dulcinea y la Epístola a Vázquez son personales, incluso algunos documentos relativos a su esposa, suegra y hermana. Todavía, me intereso por las cartas redactadas por Miguel «con letra de sangre» para sus amigos y también compuso las cartas con la tinta invisible o con otros métodos de escritura con arreglo a las normas de la criptografía de los servicios secretos del reinado filipino.
¿El caso Ezpeleta fue mera reyerta callejera, atentado o asunto turbio de la familia Cervantes?
Fue un atentado no enlazado con la familia Cervantes y no hay un dato fiable para acusar a su familia. Prevalecen acusaciones cuentistas e indecentes contra la familia Cervantes sin exponer un documento notarial y sin examinar el caso según los criterios de mayor rigor científico. Algunos acusan a Magdalena de amores ilícitos con Ezpeleta, solamente porque ella le había cuidado heridas.
¿Por qué dedicándose a los negocios, propios o como intermediario, no hizo fortuna?
Nadie sabe si hizo fortuna o no. Se documenta que Isabel y Catalina estaban muy bien acomodadas y se sabe que Miguel aprendió a emprender negocios, entre otros, gracias a su madre Leonor, quien los hizo rentables. Es indispensable descubrir en qué tipo de negocios se ocupaban las familias Cervantes, Cortinas, y Palacios. Sostengo que fue en su oficio como comisario y criado del rey Felipe II en Andalucía, donde perfeccionó su habilidad de tener amigos y tratar de negocios.
Pasaron diez años entre la primera entrega del Quijote y la segunda. ¿Por qué?
Hasta hoy nadie sabe el porqué. La mayoría de sus obras se concentra en los últimos años de su vida. Aseguro que hubo dos etapas de su vida: la primera, antes del regreso de Argel a España, donde luchó con la espada, y -la segunda después del regreso de Argel a su dulce y querida España, donde luchó con la pluma y fue un hombre con liderazgo, de ideas y visión y una inagotable máquina de escribir.
¿El Quijote hubiese sido muy diferente si Cervantes no hubiese combatido en Lepanto?
Sí, muy diferente. En verdad, hubiera faltado el espíritu militar de compañerismo, disciplina, ejemplaridad, honor, lealtad, sacrificio y servicio, así como el profundo amor a la patria y la fuerza de los valores. Cervantes historió con agrado y orgullo aquella batalla y quiso desarrollar a soldados y ciudadanos ejemplares a través de su humor, entre otros, para defender y servir a España con honor.
¿Por qué la inquina de Avellaneda hacia él?
Por envidia y complejo de inferioridad porque Miguel fue un luchador infatigable e invencible. Pero también, he leído que usted mismo lo considera un «héroe del humor» y de veras lo era. Cervantes siempre fue ganador, y nos enseñó, pese a las circunstancias, a tener fe en Dios, a luchar y ganar, a seguir ganando… y a mantener el espíritu ganador hasta la última gota de sangre.
¿Llegó a saber Cervantes quién era Avellaneda?
Sí, ¿cómo una persona que ha redactado el Quijote, que contiene 381.104 palabras, de estas 22.939 palabras distintas en lengua castellana, no iba a poder identificar quién era Avellaneda mientras leía su apócrifo? Miguel tuvo la memoria eidética y la virtud de la discreción, la fineza espiritual, que preservó su inteligencia y sabiduría. Siempre mantuvo la mente sana y salva, la lengua discreta. Fue un hombre muy discreto, experimentado y sabio.
¿Fue su hija Isabel el gran dolor de Cervantes?
Sí, y recomiendo estudiar la biografía sobre ella de Emilio Maganto Pavón. Asevero que Cervantes era muy protector de Isabel y muchísimo dolor y lágrimas mutuos sintieron Isabel y Miguel hasta su regreso de Andalucía. La ausencia de su amor paterno marcó el carácter de esta niña tan linda y cariñosa. A mi juicio, fue amada verdaderamente por Miguel, pero no vivía su amor por su larga separación. Miguel era un hombre con el gran corazón curado e Isabel vivía con el corazón herido.
Desromantizar era necesario, pero ¿hemos deshumanizado en exceso a Cervantes?
Sí, mi corazón se rompe en mil pedazos leyendo algunos estudios descabellados. Desmitificaron su ejemplar heroísmo en Lepanto y Argel, su admirable coraje como espía en África, su fe cristiana y su intachable honestidad como recaudador de Felipe II. Sin duda nos acercamos a la rehumanización de Cervantes y de otros genios de la Historia y de la Literatura española. Es solo cuestión de tiempo.
¿Si Cervantes se dedicó a los negocios, como intermediario o propios, por qué murió pobre?
Todavía no disponemos de la documentación que nos esclarezca a qué negocios se dedicó y todas estas conjeturas están indocumentadas. Tampoco, se sabe si Cervantes falleció pobre o no, primero, porque no tenemos su testamento y, segundo, los testimonios no documentan que era pobre. Creo que ya es hora de que algunos cervantistas lean la documentación cervantina.
El mismo declara serlo, en varias ocasiones.
Sí, pero ¿hasta qué punto lo era? Compraba libros y mantenía a toda la familia. ¿Cómo lo hacía? Aquí no me cuadran las cuentas, Catalina no deja deudas tras su óbito. La comida no le faltaba, ni un techo. Tenía a su lado a su familia, pero también a la de ella. Seguía escribiendo hasta su último respiro y sin duda tomaba un buen tintero cuando quería. Cuando Miguel trabajaba como comisario real no ganaba poco dinero, otra cosa es que le pagaban tarde. Tenemos que hallar su última voluntad.
¿Qué parte de la biografía le ha llevado más tiempo escribir?
Cada parte la escribí con todo amor por la verdad y probé por primera vez que Cervantes-, intérprete de lengua de los sordos, cartógrafo, cosmógrafo, criptógrafo, dactilógrafo, fitoterapeuta, jurista, juez ejecutor, logopeda, musicólogo, políglota y teólogo-, fue galardonado con la medalla de la Batalla de Lepanto y la de la conquista de Túnez. Pero tenía que cortar mucho, si no nadie la hubiera publicado.
¿Aún quedan muchos cartapacios por mirar en nuestros archivos?
Los archivos españoles encarnan un hermoso océano de información poco explorado y dudo que sea posible conocer toda la riqueza de la documentación española. Agradezco el magnífico trabajo que efectúan todos los archiveros españoles. Y es fundamental que todo el país les brinde apoyo incondicional y ayuda indispensable. También, estoy seguro de que van a aparecer algún día cartas personales y textos manuscritos de Cervantes.
¿En qué biblioteca o archivo le gustaría encerrarse un año?
Me encantaría encerrarme en la Biblioteca Nacional de España y me fascinan la Biblioteca Vaticana y la Imperial de Constantinopla. Referente al archivo, quisiera pasar el resto de mi vida en el Archivo General de Indias o en el archivo las Fuerzas Armadas de España, y me cautiva muchísimo el Archivo Secreto de Vaticano. Si hubiera tenido un mecenas, un duque o un conde como Cervantes, habría dejado todo y me habría dedicado a la vida de un ratón de la biblioteca. En verdad, adquirir la sabiduría es lo mejor que se puede hacer en esta vida y luego crecer en ella.
Para concluir… ¿Hay misterios de su biografía que no ha podido resolver?
Sí, muchos… por ejemplo, tocantes a su familia, a su hermano Rodrigo, pero también a sus amigos y enemigos. Queda mucho trabajo por hacer, mucho por descubrir, redescubrir, descartar, comprobar y concluir, por eso, mi biografía sobre el brillante soldado y héroe Cervantes continúa…
Antes de terminar, deseo expresar mi gratitud a Todo Literatura por esta entrevista y -ante todo- por la gran labor que realiza a diario, y a usted por haberme entrevistado. Muchas gracias.
Puedes comprar el libro en: