www.todoliteratura.es
Fernando García Ballesteros
Fernando García Ballesteros (Foto: Claudia Mesa)

Entrevista a Fernando García Ballesteros, autor de “La luz más cruel”

Por Javier Carrascosa
x
luisjaviercarrascosagmailcom/20/20/26
domingo 08 de septiembre de 2024, 08:47h

Fernando García Ballesteros (Barcelona, 1970). Es licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona y graduado en Estudios Ingleses por la UNED. Ha trabajado en al ámbito sanitario y en la docencia y hoy es profesor de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Es autor de numerosos libros tanto de misterio juvenil, como para lectores. Ahora publica con la editorial HarperCollins el thriller “La luz más cruel”.

La luz más cruel
La luz más cruel

¿Qué hace un licenciado en Farmacia y graduado en estudios ingleses escribiendo este tipo de novela?

Siempre me he sentido atraído por la novela negra. Es un tipo de novela que permite explorar la naturaleza humana, sus deseos, necesidades y compulsiones. El hecho de ser licenciado en Farmacia te da un amplio conocimiento sobre botánica, venenos y sustancias químicas que pueden ser muy aprovechables para poder escribir este tipo de novela.

“El perdón”, vio la luz en el 2022 …y en junio de este año presenta “La luz más cruel “, que le ha llevado a esperar estos dos años en presentarla.

La verdad es que la escribí una detrás de la otra. Son los tempos editoriales los que prevalecen a la hora de elegir la fecha de la publicación.

Esta novela es un thriller histórico ¿le ha costado escarbar en la historia para poderlo escribir?

Sucede que mis anteriores novelas habían sido ambientadas en la misma época de manera que disponía de mucha documentación de, por ejemplo, cómo funcionaban los cuerpos policiales, edificios y ambientación histórica. En esta ocasión me he centrado en el uso de la fotografía en las ciencias forenses que era una novedad en aquel tiempo.

¿Se ve reflejado en algún personaje de su libro?

Cada uno de ellos tiene alguna cosa de mí, tanto Elías, Clara como Lirio. La timidez, el deseo de hacer lo correcto y la capacidad de imaginar otras vidas y utilizarlas para sobrevivir al día a día. Hay otros personajes que, sin embargo, son totalmente ajenos a mí. De igual manera, intento comprenderlos y saber cuales son sus motivaciones y deseos.

A principio el siglo XX la mujer apenas tenía relevancia en la vida social ¿la fotógrafa Clara Prats era una mujer que se saltaba los cánones que tenían marcados para ellas?

Sí, había pocas mujeres que pudieran desarrollar una carrera artística o científica. Apenas había habido dos mujeres que habían estudiado medicina. Sin embargo, la fotografía fue terreno propicio para que varias mujeres desarrollaran sus carreras como por ejemplo Anaïs Napoleón, quien fundó su propio estudio de fotografía.

A lo largo del libro hace protagonista a Clara ¿Que le ha llevado a ello?

Clara tiene empuje, curiosidad y empatía por los demás. Eso hace que se haga preguntas. También tiene una gran sensibilidad artística y es capaz de desvelar las capas más profundas de la personalidad de la gente. Eso le hace preguntarse qué está bien y qué está mal de la sociedad que la rodea y que su impulso artístico sea revelarlo.

¿Cómo nace la idea de este libro?

En mi anterior novela había también una fotógrafa forense. Era toda una novedad en la época y estuve investigando sobre el tipo de cámaras que utilizaban, -había una especial para tomar fotografías de la escena del crimen desde arriba-, y del método Bertillon, que era una manera muy específica de identificar a los detenidos. Para esta novela decidí que fuera ella el personaje central. La fotografía era algo muy novedoso en la época, tal como podría ser hoy en día el uso de la A.I.

¿Existe mucha documentación forense de principios del siglo XX?

A principios de siglo empezó a desarrollarse la técnica forense como tal. Las autopsias empezaron a protocolizarse de una manera determinada. Empezaron a publicarse libros sobre ello como, por ejemplo, la Policía Científica que es de 1910 y explica una serie de procedimientos que hoy nos parecen de sentido común, pero que en aquella no lo eran tanto como era preservar la escena del crimen.

¿Dónde ha encontrado más impedimentos a la hora de investigar?

Sobre todo, en lo relacionado con las fotografías que se realizaban a los detenidos., el lugar en el que se realizaban, quienes eran los encargados, dónde se recogían esas fotografías y cómo se cotejaban y dónde se encuentran en este momento. Tan solo se conserva que yo sepa un álbum del Gabinete Antropométrico del Gobierno Civil de Barcelona.

¿Sigue existiendo las salas de Anatómico forense en el Hospital Clínico?

La sala anatómico forense sigue existiendo. Se encuentra en el antiguo Hospital de la Santa Creu, en pleno Raval. Cualquier persona que visite Barcelona debería acercarse a verlo. Se conserva tal como se creó de origen. Se puede ver el anfiteatro con los antiguos bancos de madera y la loseta de mármol donde se realizaban las clases de anatomía utilizando los cadáveres.

¿Ha cambiado la Barcelona que describe en su libro de la Barcelona actual?

Sí, ha cambiado mucho, la ciudad es diversa y cosmopolita, aunque aún se conserven ciertos rasgos como son las diferencias entre las clases sociales. Puede que se haya diluido, pero las conexiones familiares siguen prevaleciendo sobre una meritocracia estricta.

A tenor de lo leído en su libro, el método para resolver un crimen no ha cambiado mucho

Porque la naturaleza humana sigue siendo la misma. Y para resolver un crimen lo más importante sigue siendo el motivo y el porqué.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/4dRUDfZ
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios