www.todoliteratura.es

"Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernado Pessoa": la multiplicidad del alma

miércoles 26 de junio de 2024, 17:16h
Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernado Pessoa
Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernado Pessoa
Los Pessoas que Ricardo Ranz despliega en este libro son dibujos con alma propia. Existen muchos Pessoas en el mundo, pero sin duda, los del artista leonés son algunos de ellos. Saltando, bailando, con paraguas, suspendido del aire, derrochando tinta, con el alcohol y el tabaco teñidos de un color que resaltan cada una de sus ilustraciones.

Una multiplicidad que no es ajena a Ricardo Ranz, porque cuando se desdobla en los diarios de Franz Frichard: «Mis logros, tan íntimos que solo los conoce la vida. Mis sueños tan silenciosos que solo los escucho yo» se hace un auto-Pessoa que busca, explora e investiga aguas adentro. En esos límites que tanto miedo nos da visitar, y que son nuestra esencia y sus múltiples vertientes. Ricardo Ranz, también en este caso ejerce de filósofo espiritual, y nos recuerda que somos seres multidisciplinares y de múltiples voces, por mucho que nos cueste reconocer lo contrario, pero para eso está entre otros motivos este Pessoas, 28 heterónimos esperando a Fernando Pessoa, para mostrarnos la multiplicidad del alma. Una perfecta excusa para revisitar la figura del poeta portugués y sus múltiples voces a través de las 28 voces que lo reinterpretan o revisitan. 28 voces que simulan al tranvía 28 de Lisboa. Un artefacto de color amarillo que recorre aquellas calles y rincones que formaron parte del devenir vital y onírico de un escritor preñado de personajes a los que dio luz y vida propia.

La variedad de posturas y expresiones. La soltura en los trazos. El acierto en los colores. Y la inigualable caricaturización de los múltiples retratos de Pessoa que, Ricardo Ranz ha conseguido inmortalizar, le proyectan como un heterónimo más de las andanzas e incertidumbres del portugués más universal del siglo XX. Sus imágenes se proyectan como ecos sonoros materializados en líneas, trazos y gamas cromáticas que se quedan incrustados en nuestro imaginario colectivo y que, compiten de tú a tú, con las figuras que del poeta se distribuyen por la Casa Fernando Pessoa de Lisboa. Unas y otras, son el espíritu que le reafirman como un elemento ornamental que complementan a la perfección su vida y su obra. Esa multiplicidad se asimila a las huellas que nos llevan por un viaje nuevo y distinto, porque de estos Pessoas que representan a tantos Pessoas saltamos al abismo que supuso y sigue siendo El libro del desasosiego. A la brisa que en La Baixa nos llega desde el Tajo. A los adoquines que nos recuerdan al hombre que no pisaba el suelo. A las múltiples moradas que habitó el cuerpo humano que sostenía a su sombrero, sus gafas y su bigote isósceles. A los escaparates de una Olissipo que nos hablan de la grandeza de un hombre universal, que va mucho más allá del reclamo publicitario y turístico de una nación que lo ensalza como estandarte universal de su fisonomía física e intelectual. Una fisonomía infinita pues en su día rebasó los límites del Cementerio dos Prazeres donde fue enterrado, para ser aposentado entre los más grandes portugueses de todos los tiempos. Y, por si esta excusa visual y poética no fuera suficiente para revisitar al poeta, aquellos lectores que se acerquen a este libro de libros, debe pararse a leer con detenimiento la gran introducción de Manuel Moya, el mejor especialista español sobre la vida y la obra de Pessoa. Manuel, en apenas ocho páginas y un poema, nos desglosa el alma del poeta portugués y sus mundos adyacentes. Una magnífica apertura de lo que es y representa la obra del poeta portugués. Hombre de hombres que, como nos recuerda el poeta Juan Carlos Mestre, en las palabras preliminares que abren este libro: «Volverá como el rey Don Sebastián rodeado de pasteleros e impostores. El hombre. El hombre que le tenía miedo a un árbol». Quizá, por eso, Pessoa dijo: «Vivir es ser otro. Ni sentir es posible si hoy se siente como ayer se sintió: sentir hoy lo mismo que ayer no es sentir: es recordar hoy lo que se sintió ayer, ser hoy el cadáver vivo de lo que ayer fue la vida perdida». Y en esa eterna búsqueda del presente exento de futuro, abordó todo aquello que su mente tuvo a bien vislumbrar o explorar.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3ziJHc1
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios