www.todoliteratura.es
Kepa Murua
Ampliar
Kepa Murua (Foto: Victoria O´May Alves)

Entrevista a Kepa Murua, autor del poemario "Orfandad"

miércoles 26 de junio de 2024, 12:11h

Kepa Murua nos cuenta en esta entrevista cómo es su último poemario: Orfandad (El Desvelo Ediciones, 2024). A mi parecer, esta es una de sus obras más sincera y emotiva. Unos versos que son todo un homenaje a su madre fallecida ahora hace tres años. Un libro, como nos comenta el propio autor, que parece presentarse al mundo “con una paz que bendice la existencia” y “en el que la vida se siente en cada poema”. “Una joya espiritual para el corazón”, añadiría yo.

Kepa Murua
Kepa Murua (Foto: Victoria O´May Alves)

¿Cómo y por qué nace “Orfandad”?

“Orfandad” es un homenaje; con la muerte de mi madre tuve la necesidad de explicar cómo fue una parte de su vida y nuestra relación.

La portada es muy visual e impactante. ¿Contribuiste a su creación?

Es de la diseñadora Victoria O´May, ella me pidió el favor de que le dejara uno de los álbumes familiares, y encontró varias fotografías interesantes: una en donde se podía ver a mi madre con un libro en las manos, otras en las que aparecía con sus amigas, pero eligió una de la terraza donde está posando entre sus rosas. Me sorprendió su elección, yo nunca pensé en esa imagen como portada.

En mi opinión es uno de tus libros más humanos, redondos y tiernos… ¿cómo sientes, tú, esta obra?

Es un libro cercano, claro, comprensible. Cuando lo escribía supe algunas cosas de mi madre que desconocía, me di cuenta de cómo me protegió; lo hizo a su manera, no es fácil ser la madre de un joven poeta que no encuentra su camino. Ahora, me siento en paz con el pasado, pero el lenguaje del libro pertenece a nuestra manera de hablar, aunque muchas veces lo hiciéramos sin palabras.

Parece que en Orfandad todo fluye y guarda relación. ¿Cómo fue el proceso de creación?

En los momentos que cuidaba a mis padres llegaban los poemas, pero no quise escribir porque necesitaba hacer otras tareas. Cuando mi padre murió, ya había escrito La carretera de la costa y cuando lo hizo mi madre, solo conocía el titulo Orfandad. Lo escribía en mi casa por la mañana, debía mantener cierta distancia, la contención era obligada, no quise que el poemario se deslizara por una pendiente triste, sabía que se podía convertir en una enseñanza para alguien más que solo para mí.

En esta obra, aunque también lo he percibido en otras, se constata una escritura que sana, cura, guía, enseña… ¿Dirías que es así?

Es lo que me dicen los lectores. Con treinta años no podría haber escrito este libro. Una parte de los recuerdos se convirtieron en poemas conciliadores y otra parte, que no sabía muy bien qué era, creo que se presenta con una paz que bendice la existencia.

¿Cómo está acogiendo el público lector este libro tuyo tan personal?

La acogida es favorable, podría ser por la posible identificación de un duelo de estas características. En este libro se cuenta la relación entre una madre y un hijo, se describen situaciones en medio de un tiempo acabado y la vida se siente en cada poema.

¿De dónde nace tanta creatividad?, ¿haces algo, en especial, para potenciarla?

Paseo, nado, leo. Converso con mis seres queridos, escucho a los pocos amigos que me quedan, intento hacer alguno nuevo, pero no es fácil. Luego, para lograr la calma necesaria para seguir adelante, escribo unas páginas y si me quedo satisfecho con el libro que tengo entre manos, se lo presento a un editor e intento publicarlo.

¿Cuántos son ya los libros publicados? ¿Eres consciente de que tienes una capacidad altísima para comunicar?

Sin incluir los libros compartidos con otros artistas, entre poesía, ensayo y novela, son más de cuarenta. En cuanto a la capacidad de comunicar, el primer sorprendido fui yo. Era muy tímido y con los años he aprendido a explicarme. No pierdo el tiempo con personas que no aceptan distintas maneras de entender la vida y en el trabajo he llegado a una edad en la que dirijo mi energía a esas tareas que son importantes para mí.

¿Cómo definirías la poesía, en general, y tu poesía, en particular?

La poesía que se publica es variada y constato que los autores no tienen ningún miedo al ridículo. Me interesa la poesía que conmueve y te enseña, que abre caminos y te arrastra a la libertad plena, que dice mucho con muy poco y que ni siquiera parece que es poesía.

Comparte con todos nosotros si eres tan amable uno de esos poemas de Orfandad.

EXPLICACIÓN

Madre, yo te quiero explicar

lo que es la poesía:

parte de la vida y lleva

a un misterio que nos llena.

Y también lo que es la escritura:

es un ala que va de un lado a otro

del vacío, extiende sus plumas

y deja que pase el viento.

Y lo que es el amor por un oficio:

se empieza cuantas veces

sea necesario. Pese a la soledad,

se ha de pensar en los demás.

Y lo que es la muerte,

la tuya, por ejemplo.

Ya no estás: te ausentas

porque era necesario que lo hicieras.

La poesía aclara ese dilema,

nos ayuda a conciliar el sueño,

nos acompaña con el oficio,

explica la vida cuando alguien muere.

Puedes comprar el poemario en:

https://amzn.to/4cyv1DS
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios