www.todoliteratura.es

El universo poético de Rafael Soler en "Memoria y no"

Ed. Huerga y Fierro, 2024
jueves 20 de junio de 2024, 12:00h
Memoria y no
Memoria y no

Rafael Soler (Valencia, 1947). Poeta y narrador. Ha trabajado durante más de treinta años como profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado seis libros de poesía: Los sitios interiores (1980. accésit del Premio Juan Ramón Jiménez), Maneras de volver (2009), Las cartas que debía (2011), Ácido almíbar (2014, Premio de la Crítica Valenciana), No eres nadie hasta que te disparan (2016) y Las razones del hombre delgado (2021), así como la antología personal La vida en un puño (2012) y las antologías Leer después de quemar (2018) y Demasiado cristal para esta piedra (2022), al cuidado de Lucía Comba. Vivir es un asunto personal. Poesía (2021) recoge su obra completa hasta la publicación del presente libro. Autor también de seis novelas y dos libros de relatos. Ha sido invitado a leer sus poemas en más de quince países, y libros suyos de poesía han sido publicados en Hungría, Japón, Italia, Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Honduras, Perú y Francia.

El lugar central de la memoria es la clave poética del último libro Memoria y no publicado recientemente en 2024 por la Editorial Huerga y Fierro dentro de la colección Rayo Azul de Poesía, dirigida por nuestro recordado y añorado Óscar Ayala que ya no está entre nosotros y Enrique Villagrasa. El deseo de recordar se ancla en la memoria del poeta y trae a su escritura anhelos de un pasado que ya no volverá, anclado en las experiencias infantiles de su historia. En primera y segunda persona el poeta invoca unos versos desgarradores que aparecen como pasajeros efímeros de nuestro viaje existencial. Una generación tras otra se pasean juntas en un tiempo inexistente que perduran en el discurso de la memoria.

La escritura de Soler tiene un trazo intimista, se perfila como un interrogante del ser y sus circunstancias, reales o soñadas en su reescritura. Si analizamos el libro nos adentraremos en una profunda exploración del concepto del yo dentro de la filosofía. El lector descubrirá que su historia personal es el hilo conductor que marca estos versos sin dejar pasar la oscilación entre el impulso lírico y la palabra cultivada del poeta. Un afán de yuxtaponer el pensamiento, la imagen y el sentido literario inciden en la escritura de Rafael Soler marcada por un trazo reflexivo y meditado.

Dentro de un viaje existencial se nos muestra el recorrido de un poeta posmoderno que aborda su libro de poemas en una estructura simétrica dividida en dos partes, la primera titulada “Memoria” y la segunda “No”. La primera parte del libro es una reflexión sobre el papel que posee la memoria en el género humano y contiene dos secciones, A reloj candente podríamos decir y la segunda Limpieza semanal con un cuchillo. En todos los poemas aparecen repeticiones que marcan el hilo poético del texto e inciden en los interrogantes que a lo largo del mismo se hace el poeta. Sin reglas ortográficas, sin puntuación ninguna la voz poética se ajusta a una forma de vivir y de afrontar la existencia.

El origen de este libro de poemas nace de un olor, de una música o un paisaje que invoca a la memoria. Un recuerdo nos conduce a la memoria viaja e interpela al poeta. Soler encuentra una voz a través de un inventario que explora el camino del olvido y su pacto con el dolor a través de la memoria. Un viaje que se inicia con un primer recuerdo y recoge lo que el poeta quiere decir mediante un diálogo entre los poemas. Sin dedicatoria ni agradecimientos, Soler se asoma a un mirador poético que revela la posición de descuento que posee la memoria y el olvido de los recuerdos que inundan el cerebro del hombre; una invocación a la madre, al origen del ser, a la gestación del hijo, a la figura de acompañamiento desde el inicio. El primer beso, las caricias y la emoción aparecen en los versos que muestran escenas de la vida humana. Un diario nos traslada a la constante latencia del ayer y el recuerdo le conduce a la escritura. Soler a través del hilo conductor de esta primera parte del libro nos introduce en la historia, en su biografía intelectual y sensitiva y por último, en los errores cometidos a lo largo del tiempo. Un tono existencial se refleja en un discurso claro y conciso, con una voz muy personal que apela a través del verso libre a una estructura repetitiva, cíclica y un eterno retorno del hombre. El poeta se instala recuperar la memoria como si fuera una regresión del pasado al presente donde el pasado es el punto de partida como diría Henri Bergson. “Cierto es que en el momento en que el recuerdo se actualiza así, actuando, deja de ser recuerdo, deviene percepción”. (Bergson, Henri, Materia y memoria, p.247). Los olores, los sabores, los espacios y los momentos se reflejan en imágenes. Soler excava en su propia biografía en esta primera parte a través de la experiencia humana dando sentido a su poesía a través del tiempo y el espacio, como diría Paul Ricoeur. La poética de Soler apela a la concepción de Walter Benjamin en los que un simple sonido, aroma o color incita un fogonazo y rescata la imagen o la palabra original de recuerdo. Soler evoca y rememora percepciones y las impresiones para recordar hechos sensibles como diría Platón. El poeta consigue retener las imágenes en el alma y relaciona las impresiones guardadas con el mismo instante que las produjo, es decir, según la experiencia según el pensamiento de Aristóteles.

En la segunda parte titulada “No”, aparece una sola sección titulada Pabellón cinco, al viento los manteles donde surgen la negación del ser ante los problemas, las dificultades de la vida, una condena al pasado por orden de salida y las omisiones del lenguaje. Los riesgos, los peligros, los silencios nos conducen a pensar en ese pasado que negamos y pensar en un futuro incierto y pasajero. Los poemas a dos voces (una de ellas en cursiva) demuestran la capacidad del poeta de crear un ambiente de diálogo a doble ritmo que invoca a renegar de la culpa y asumir el perdón de esa vejez que aún, le que queda por vivir.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3VO3Yim
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios