www.todoliteratura.es
Millanes Rivas
Ampliar
Millanes Rivas (Foto: B. Moya)

Entrevista a Millanes Rivas: "Donde no llegan los relatos escritos, donde no han podido entrar los relatos orales, la imaginación es una herramienta de propuesta potentísima"

Autor de "Paisaje nacional"
miércoles 19 de junio de 2024, 17:16h

En 2021 debutó Millanes Rivas (Moraleja, Cáceres, 1994) con "Tan jóvenes y la pena", publicada en la editorial Dieciséis. La obra llamó la atención de la crítica y los lectores por su frescura narrativa al contar una historia rabiosamente moderna con los modos de la narrativa más tradicional. Millanes Rivas, formado en Comunicación Audiovisual y en Estudios Teatrales, condensa lo mejor de una nueva generación de narradores dispuestos a experimentar con las historias y las formas como demuestra en su nueva novela "Paisaje nacional".

Paisaje nacional
Paisaje nacional

La narración de "Paisaje nacional" se ubica en un antiguo pueblo de colonización llamado El Álamo, donde se ha establecido un grupo de okupas, es allí donde se encuentra el narrador de esta novela. En este lugar, una aparición se le presenta inesperadamente. La historia familiar es recuperada por el narrador al regresar al lugar de origen de sus antepasados, similar a la labor de los arqueólogos en la tierra.

¿El Álamo para Millanes Rivas es su Macondo particular?

No se escribió con la pretensión de ser una Macondo, que me lo mencionan con frecuencia, o una Comala o una Región, con las que tiene una atmósfera más cercana. Pero es cierto que El Álamo es un pueblo que está entre el cielo y la tierra, y ahí hay unas posibilidades literarias muy amplias.

¿Todos debiéramos iniciar alguna vez un road trips para viajar a nuestros orígenes?

Cada persona decidirá cuando se le presente el encargo de la Aparición si acepta o no el reto. Como sea, este libro es una propuesta de búsqueda colectiva que a más de una le ahorra el viaje en carretera.

La memoria de un país se oculta en cada pedazo de nuestra tierra, ¿está más presente en los pueblos pequeños, la mayoría ahora casi abandonados, sin habitantes que nos ayuden a recordar?

Cada territorio tiene su propia historia, pero en esta novela se apela a contar una historia reciente del país desde lo que tradicionalmente no ha conformado el relato hegemónico: esto es, desde lo pueblerino, lo raro, lo queer, lo okupa.

¿Por qué siente esa necesidad de hurgar en el pasado?

Porque hay relatos necesarios de ser actualizados bajo la premisa de la contemporaneidad. Aunque esté sacando a la superficie los relatos soterrados, este libro está ambientado en 2024 y está planteando las problemáticas del ahora.

¿No se puede conocer el presente si olvidamos el pasado?

Conocer el presente requiere de un conocimiento de materias diversas para poder analizarlo. Si este libro ayuda a una parte de esa reflexión, bienvenido sea.

¿En qué personajes se ha inspirado el autor para escribir Paisaje Nacional? ¿Tiene que ver con su experiencia personal y familiar? ¿Su novela es más biográfica que de ficción?

Es una novela que parte de la reconstrucción biográfica y la nivela con los documentos oficiales de los archivos. Estos documentos tienen un gran valor narrativo, pero allá donde no llegan los relatos escritos, donde no han podido entrar los relatos orales, la imaginación es una herramienta de propuesta potentísima.

“Mi escritura de cuestionamiento y de apelación a lo comunitario”

¿Se considera un escritor político, en parte historiador y también costumbrista? ¿Cómo fue el proceso de investigación para escribir su obra?

Mi escritura es fundamentalmente política y queer, en cuanto a que es una escritura de cuestionamiento y de apelación a lo comunitario.

Cada vez hay más escritores que ambientan sus obras en pueblos perdidos, ¿qué hace que sean tan atractivos, narrativamente hablando, cuando nadie quiere vivir en ellos y están dejados de la mano de la administración?

Son los sacrificados de las políticas de este país y, por tanto, de los fantasmas que arrastrará.

Es un momento de apelación a la nostalgia, sin duda, eso hace que desde la ciudad se observe a los pueblos como un territorio donde la vida está pausada, lejos de la vorágine consumista

Nuestros padres dejaron el pueblo en busca de una vida mejor ¿Sienten los jóvenes más añoranza de los pueblos, a pesar de que las raíces solo les corresponden a través de las historias familiares y los veranos pasados con los abuelos?

Es un momento de apelación a la nostalgia, sin duda, eso hace que desde la ciudad se observe a los pueblos como un territorio donde la vida está pausada, lejos de la vorágine consumista. Pero mis padres no abandonaron el pueblo, por lo que esto le correspondería hablarlo a los que no son de pueblo pero tienen pueblo.

¿Por qué sabemos tan poco de la colonización franquista? ¿Cree que es un tema olvidado que necesitan y deben conocer los jóvenes de ahora?

Acercarse a las historias periféricas de España nos ofrece una visión completa de las posibilidades de habitar el territorio fuera de la tendencia de acaparamiento de los recursos en las grandes ciudades y el olvido del resto de la península. La colonización interior ha sido un tema del que apenas se ha hablado porque no repercutía directamente a las narrativas que llegaban desde la ciudad.

¿Sigue siendo Extremadura la gran olvidada? ¿Es también un homenaje a su pueblo natal?

Me parece adecuado poder establecer una conversación en torno a la propiedad, a la familia o a la memoria desde un lugar como Extremadura, tradicionalmente vinculado al caciquismo, también en época democrática. Extremadura es una de las tierras más expoliadas de Europa en estos momentos y las administraciones favorecen esta tendencia a la vez que se muestran inútiles a la hora de frenar la sangría migratoria.

Rescata un lenguaje popular, típico extremeño, ¿forma parte de su manera de comunicarse porque lo ha interiorizado?

Escribo como hablo, aunque en mi escritura hay un proceso de depuración poética. Los extremeñismos o el habla en femenino son parte de mi lenguaje. Me gusta leer en los libros las hablas que configuran a las autoras.

Aparecen muchas mujeres en su obra, ¿reivindica el papel de la mujer o forman también parte de su vida?

Aparecen fundamentalmente en el rol tradicional de ser cuidadoras y portadoras de la memoria, pero se produce un traspaso hacia la generación siguiente, donde se quiebra la división binaria entre lo masculino y lo femenino. Me gusta pensar que hay en mi obra una alianza intergeneracional.

¿Cree de verdad, que los urbanitas están cerca de los paisanos de los pueblos o es un intento poco realista de acercar posturas? ¿Nos entendemos bien unos con otros?

Habría que discriminar entre urbanitas. La gente que ha nacido y vivido en Madrid tiene una experiencia sobre lo que significa España diferente de alguien de Mérida.

Le ha quedado un libro muy cinematográfico, a la vez que emotivo, y cuida mucho la construcción narrativa, ¿estamos ante un escritor joven que va a ocupar un puesto importante en la literatura española?

Dios dirá.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3VMyr09
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios