www.todoliteratura.es
Sócrates
Sócrates

La filosofía de la mayéutica socrática

martes 18 de junio de 2024, 17:16h

En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego “maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo.

La mayéutica es un método socrático de enseñanza que saca a luz, las ideas y los pensamientos, incrustados en el universo interior de cada individuo. Sócrates, conocido por sus diálogos platónicos, utilizaba preguntas ingeniosas y penetrantes para llevar a sus interlocutores a un proceso de autoexaminación. En lugar de proporcionar respuestas directas, el filósofo incitaba a sus compañeros a reflexionar profundamente, desnudando sus pensamientos hasta llegar a la verdad. Este método socrático no sólo revelaba el conocimiento oculto, sino que también demostraba la importancia de la autocrítica y la humildad intelectual.

El proceso de la «enseñanza socrática», basado en las preguntas de los profesores y las respuestas de los alumnos, es una metodología educativa aplicada en todas partes del mundo. Busca fomentar un aprendizaje de forma más activa y comprometida. Y sus beneficios son múltiples: promueve el pensamiento crítico, desarrolla habilidades cognitivas, mejora la comprensión, fomenta la autonomía, etc. La mayéutica está inspirada en la teoría de la reminiscencia platónica. Platón creía en la inmortalidad del alma, y afirmaba que el alma humana vagaba en el mundo de las ideas. Y con el nacimiento de una persona, el alma queda aprisionada en el cuerpo físico. Esto produce un trauma y una amnesia. Razón por la cual, la persona ha olvidado todo lo que había aprendido en el mundo de las ideas. Entonces lo que produce la mayéutica sería recordar ese conocimiento oculto. Cuando Platón se refería al conocimiento decía: «sino proviene del mundo exterior, ha de provenir de nosotros mismos». Además, afirmaba que las ideas y los pensamientos eran más importantes que el mundo sensorial, simple y llanamente, porque son estables y constantes. En cambio, los sentidos, acotaba, son engañosos.

Hace miles de años no había electricidad, agua potable, caminos, maquinarias pesadas, medicamentos, artefactos de línea blanca, ordenadores, etc. En la actualidad, podemos ver televisión en casa, llenar una caldera eléctrica con agua del grifo, enviar un mensaje a otro continente, viajar en avión, etc. En este sentido, cabe preguntarse: ¿De dónde ha llegado tanto conocimiento a la humanidad?

Si los conocimientos, para crear todo lo que menciono arriba, no vienen del mundo

exterior, quiere decir entonces ¿Qué el ser humano elabora conocimientos, en su cabeza,

a partir de la nada? Platón responde de la siguiente manera: «esos conocimientos no han

entrado por los sentidos, sino que ya estaban en nosotros al nacer, eran innatos».

Las teorías de Jean Piaget y de Lev Vygotski parecen contraponer el concepto platónico de que el conocimiento está, regado quizá «por obra y gracia de un todopoderoso», en el universo interior del ser humano. Hasta se podría pensar que Dios, si es que existe, es injusto. La teoría del constructivismo referente a la educación, sostiene que el conocimiento es el resultado de un esfuerzo personal en relación con el ambiente sociocultural. Dicho de otro modo, el aprendizaje no es solamente la asimilación de paquetes de conocimiento, sino que también está basado en una dinámica. Es decir, se da una reestructuración entre el conocimiento que ya existe, y el conocimiento recién aprendido.

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la psicología constructiva, investigó sobre la inteligencia de los niños en el momento del aprendizaje. Valoraba el ambiente, la inteligencia y los genes de una persona. Sin embargo, ratificaba que los genes, en última instancia, no eran totalmente decisivos para el desarrollo de una persona. Creía más bien que la capacidad cognitiva y la inteligencia, están sujetas a factores socio-ambientales. Hay dos conceptos fundamentales en la teoría de Piaget: la asimilación y la acomodación. La asimilación consiste en interiorizar un concepto o un evento, y relacionarlo con algo ya preestablecido. La acomodación es la modificación de los esquemas mentales almacenados en nuestra cabeza.

Lev Vygotski (1896- 1934) fue un psicólogo ruso, y es conocido por su teoría socio-cultural del desarrollo cognitivo. Esta teoría pone un énfasis particular, en la interacción social y cultural, que influye decisivamente en el desarrollo del aprendizaje. Vygotski habla de la «zona de desarrollo próximo (ZDP)», que se refiere a la distancia entre lo que un niño puede hacer por sí solo; y lo que puede hacer con la ayuda de un profesor, de un adulto o de un compañero más capacitado. Cuánto más interacción social, mayor será el conocimiento adquirido, declaraba Vygotski. Por lo tanto, el conocimiento no se obtiene de forma pasiva, ni del universo, ni tampoco mediante una fuerza divina. El conocimiento es procesado y construido activamente en un entorno social. Vygotski no niega la importancia de las funciones psicológicas en el aprendizaje, ya que controlan pensamientos, sentimientos y conductas.

Tanto Piaget como Vygotski nos enseñan que el aprendizaje no es un proceso pasivo. Es un viaje activo y social en el que los seres humanos dialogan, exploran y colaboran.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios