www.todoliteratura.es

"El canon español. El legado de la cultura española a la civilización", de Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso

La Esfera de los Libros. 2022
martes 13 de septiembre de 2022, 23:00h
El canon español
El canon español

Estamos ante una obra, muy esclarecedora, sobre el legado de las Españas en el planeta Tierra, completa ad integrum, con una rigurosidad que es palmaria. Por ejemplo, en Alemania, el canon de su pensamiento tiene a su máximo representante en Karl Krause (1781-1832), creador del panteísmo. Siempre sería considerado como uno de los epígonos menores de Hegel. El krausismo fue paradigmático, en las Españas, a través de Julián Sanz del Río, y este prolongando el hecho educativo español por medio de Fernando de Castro y Francisco Giner de los Ríos, entre otros de mayor o menos enjundia. La sinopsis argumental es muy necesaria y precisa.

Este libro recoge el legado cultural y la contribución de España al conjunto de la civilización mundial. Desde la objetividad, y fuera de todo chauvinismo, Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso realizan un fascinante recorrido a través de los grandes hitos y personajes de nuestra cultura, desde Isidoro de Sevilla y Santa Teresa de Jesús hasta Lorca o Picasso, pasando por Nebrija, Servet, Goya o Ramón y Cajal, entre otros. Un viaje a través del tiempo para apreciar el indudable valor y la grandeza de nuestra literatura, nuestra arquitectura, nuestro arte y nuestra ciencia para, en definitivo, presentar al lector lo que los autores han denominado el CANON ESPAÑOL”.

El criterio canónico de esta obra ha perdido lo estricto del término español, porque los autores se han acercado, lo que me parece extraordinariamente loable, a todo el territorio hispánico de Europa, es decir a España y Portugal; el hecho conlleva el sentido de pertenecer a algo común, y así era como nos contemplaban y calificaban en el resto de Europa. El CANON dentro de la música culta o académica es una estructura musical que posee un tema central, y sobre dicho tema se van desgranando variaciones, cada vez más perfectas y elaboradas. Dentro de la genial música del barroco existen dos obras eximias y paradigmáticas, una es la OFRENDA MUSICAL DE JOHANN SEBASTIAN BACH, y la otra es el CANON EN RE MAYOR DE JOHANN CHRISTIAN PACHELBEL. Por ejemplo, las pinturas rupestres de Altamira representan la aportación prehistórica española al arte europeo de esa época histórica; pero está claro que aquellos hombres SAPIENS SAPIENS o de CROMAGNON no eran españoles, porque España, pura y simplemente, no existía. Aceptan, obviamente, en que el arte romano, musulmán, románico, visigótico, prerrománico, gótico, mudéjar, que se realizó en la Península Ibérica, ya es español, ya que sus artistas se sentían conformadores de la Hispania del Medioevo; pero es obvio que no en el sentido de ser español desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Como historiador, que me precio en ser, estimo que el concepto moderno de ser español, lo aportan los borbones franceses, que tienen un concepto estatalista globalizador típicamente francés. Sea como sea, los autores llegan a la convicción de que las manifestaciones artísticas producidas en España, o por españoles son hispánicas. Presentaré, a análisis, a una de las obras más panegiristas habidas y por haber, que es el ‘Poema de Mío Cid’, falso de toda falsedad en su historicista castellanismo. Nadie duda su raigambre realista, pero está claro que no representa a los leoneses y, por extensión, a todos los pueblos que conformaron la Corona de León, es obvio que algunos de los sucesos conforman la identidad de los castellanos, frente a su señor natural como era el Rey Alfonso VI de León, un gran señor con un vasallo que dejaba bastante que desear.

La obra histórica, jurídica, científica y poética que se desarrolla en la corte de Alfonso X el Sabio constituye otra de las grandes aportaciones a la cultura del período, en buena medida por su condición multinacional y la amalgama de elementos cristianos, árabes y judíos, en el ámbito geográfico europeo más idóneo para que se produjese un fenómeno semejante”. Para a continuación entramos en ‘La Celestina o la Tragicomedia de Calixto y Melibea’, que posee un diálogo de una gran agilidad, con unas características fenotípicas que pueden remedar a las de la novela, trama y desarrollo prototípico; la historia que narra es profundamente laica, con unos personajes de una picaresca agilidad mental, y de una agudeza magistral.

En el Renacimiento poseemos una literatura inconmensurable e inmarcesible, es el grandioso Siglo de Oro; quizás la dinastía ayuda, ya que los Austrias o Habsburgo, como gobernantes dejan bastante que desear, desde mi punto de vista, pero su acercamiento y predilección por la cultura son paradigmáticos. Nunca nadie, y en ninguna circunstancia histórica o condición, pudo presentar esa pléyade de literatos tan paradigmáticos. Léase: Tirso de Molina, Vélez de Guevara, Fernando de Rojas, Calderón de la Barca, Quevedo y Villegas, Góngora y Argote, Lope de Vega y Carpio y Cervantes Saavedra. Sin olvidar a escritores, eximios, de la mística renacentista como Fray Luis de León, el profesor de la Universidad leonesa de Salamanca, la genial carmelita Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. Por ejemplo, la epopeya caballeresca de Don Quijote de la Mancha ha sido señalada, porque lo es, la primera novela ‘moderna’ de la Historia de la Literatura universal, y la admiración que conlleva entre todos los que nos hemos acercado a ella, no tiene parangón posible.

Se debería citar, y no se hace inexplicablemente, el número importante de músicos de música culta o académica existentes en esa época, desde Joan Cabanilles, hasta Antonio de Cabezón, pasando por Tomás Luis de Victoria o Cristóbal de Morales, que asombraron a Europa. Un hecho, asimismo, analizado, es el relativo al de la propia lengua española, que nacería como castellano, dentro de las lenguas romances hispanas, llionés-leonés, gallego, portugués, navarro, catalán, aragonés y valenciano, etc., imponiéndose a todos ellos, y llegando con Cristóbal Colón hasta Las Indias-América Hispana, y los Estados Unidos de América. Estimo que, con todo ello, tenemos un aceptable bagaje para acercarnos a este estupendo y necesario volumen, para educar e informar a los hispanos de su pasado cultural magnífico. Felicidades por la obra. «Fremitu iudiciorum basilicae resonant. ET. Non videre, sed esse».

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios