El grupo está siendo coordinado por Javier Sánchez Zapatero ([email protected]) en colaboración con Antonio R. Celada ([email protected]), y entre sus objetivos fundamentales podrían citarse los siguientes: visitas a archivos especializados en la materia para recabar información documental sobre los voluntarios; ponencias y conferencias en congresos y seminarios para la difusión de resultados; elaboración de un Directorio definitivo de voluntarios de habla inglesa con amplio despliegue historiográfico; y publicación de ediciones críticas en traducción de relatos novelados, testimonios, documentos o diarios de brigadistas y material periodístico tras una cuidadosa selección de cabeceras de amplio espectro ideológico. Estas ediciones están apareciendo en la Colección «Armas y Letras».
Entre las publicaciones más importantes del grupo habría que destacar tres títulos muy significativos y que han tenido una difusión considerable. El primero, publicado en 2006 (y ya agotado) con subvención de la Dirección General del Libro (Ministerio de Cultura), se titula Los brigadistas de habla inglesa y la guerra civil española (2006). No se ha pensado en una segunda edición porque unos años más tarde se ha publicado una versión ampliada y revisada en inglés bajo el título Los Internacionales: English Speaking Volunteers in the Spanish Civil War (Warren & Pell, UK, 2009). Mencionar además que, producto de la buena labor de coordinación de varios miembros del grupo investigador, fue posible organizar un Congreso Internacional durante los días 5, 6 y 7 de octubre de 2006 en la Universidad de Salamanca bajo el lema Las Brigadas Internacionales: 70 años de Memoria Histórica. Fue un evento que tuvo una gran repercusión mediática y contrastada seriedad académica (con asistencia de investigadores, periodistas, críticos, historiadores, brigadistas y voluntarios) y que se organizó para celebrar el 70 aniversario de la puesta en marcha de las Brigadas Internacionales. Contó con un total de 67 intervenciones: 10 conferencias Plenarias, 7 mesas redondas y 50 ponencias, y asistieron más de 400 personas. Hubo tres exposiciones (dos en la Universidad de Salamanca –una sobre el Dr. Bethune- y una en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca) que se prolongaron durante varios meses y que visitaron exactamente 18.644 personas. Se proyectaron varios documentales de difícil localización por cauces normales de comercialización y tuvo lugar, además, una mesa redonda con brigadistas que se convirtió en uno de los actos más emotivos del Congreso. Producto de aquella actividad fue la publicación de un libro que salió en 2007 bajo el título Las Brigadas Internacionales: 70 años de Memoria Histórica y cuyos contenidos y reflexiones han tenido una considerable repercusión entre historiadores y críticos, y la elaboración de un DVD con grabaciones de expertos y brigadistas.
Uno de los proyectos más ambiciosos del grupo es la creación en 2010 de una nueva colección especial bajo el nombre Armas y Letras que está siendo editada por Amarú Ediciones de Salamanca en dos series distintas. El objetivo de esta colección (en la serie Textos) es facilitar al lector y al estudioso español un abanico de ediciones críticas (obras de escritores-brigadistas, voluntarios/as y corresponsales de guerra de habla inglesa) en traducción del inglés y que nunca antes han sido publicados en España. Los títulos seleccionados para una primera etapa fueron publicados entre 1936 y 1940. El papel de los cronistas, corresponsales, intelectuales y poetas que participaron en nuestra guerra aún no ha sido convenientemente evaluado y faltan ediciones críticas y traducciones que faciliten al lector español material de primera mano. La literatura como instrumento de concienciación fue algo realmente significativo en los años treinta y la Guerra Civil española significó un punto de encuentro entre ética y estética en la producción literaria.
En uno de los relatos de Julian Barnes, un prestigioso novelista británico, podemos leer que “la historia no existe como tal, sólo existe lo que los historiadores nos cuentan” (A History of the World in 10 ½ Chapters). Ciertamente que la historia la conforman factores varios y que los historiadores interpretan sucesos, cotejan informes y contrastan documentos antes de llegar a conclusiones que luego ofrecen al lector. La historia que se nos cuenta sobre un suceso de gran repercusión es el resultado final de una concatenación de hechos, un tapiz cuidadosamente elaborado por el analista que muchas veces responde a intereses personales o ideologías imperantes. El historiador cuenta o interpreta la historia para el lector, el poeta, el narrador cuenta una historia y es el lector el que la interpreta. A la mayor parte de los autores que nosotros hemos elegido para formar parte de esta colección no les interesa la historia sino sólo su historia.
Suele decirse que, tras una dramática confrontación, la historia la escriben los vencedores pero en lo que concierne a los países de habla inglesa no fue el caso ya que la historia de la Guerra Civil española la escribieron, en parte, los vencidos a su vuelta. Abundan los relatos novelados, los testimonios documentales, las biografías, autobiografías, mitobiografías, reportajes, etc. Tanto en Gran Bretaña como en EE.UU. como en Canadá o Irlanda la información que los ciudadanos de aquellos países tuvieron sobre la Guerra Civil española fue lo que contaron esos cronistas privilegiados. Entre ellos había corresponsales y poetas, reporteros y plumillas aficionados pero los que escribieron los relatos más bellos y apasionantes fueron los brigadistas. Todas las guerras civiles son muy emocionales pero muy pocas han despertado tanta lírica poética y tanta leyenda como la Guerra Civil española. Los relatos que muchos voluntarios y brigadistas de habla inglesa escribieron a su vuelta representan, en nuestra opinión, una de las fuentes más veraces y sugerentes que nos pueden ayudar a entender ese episodio dramático de nuestra historia. Los textos que hemos elegido para los primeros números pertenecen a la etapa del fervor y el entusiasmo cuando todavía los voluntarios extranjeros tenían una fe ciega en la victoria. No sólo resultan interesantes para el historiador o el crítico literario, se nos antojan también muy sugerentes para el público en general y sobre todo para los muchos que simpatizan con aquellos jóvenes voluntarios que llegaron de 53 países diferentes (algunos muy lejanos) a luchar por un país que no era el suyo pero por una causa que era la de todos: derrotar al fascismo. Incluiremos también, aunque de forma testimonial, algunos relatos de voluntarios que vinieron a luchar o a servir en el lado nacional.
Entendemos que rescatar esos relatos, traducirlos y revestirlos de aparato crítico es una tarea que debemos abordar. La mayor parte se publicaron sólo una vez en Londres o en Nueva York y ya no han vuelto a reeditarse. Son libros de difícil localización en el mercado, incluso en inglés, y no existen en traducción al español. Nuestro grupo, conformado principalmente por filólogos pero con sólidos conocimientos de la historia de ese período, se ha propuesto el estudio de estos relatos bajo una óptica literaria pero resaltando lo que allí hay de compromiso ético y de denuncia social. Se trata de ediciones críticas muy completas; todas ellas incluyen cuatro partes bien diferenciadas: una extensa introducción, el texto original de la primera edición en traducción al español, un considerable volumen de notas a pie de página y una interesante colección de fotografías sobre el autor y los frentes en los que participó. La introducción contiene tres bloques diferenciados: una cronología muy útil para el lector, una extensa biografía del autor y una breve interpretación de los pasajes más interesantes del libro. Entendemos que una cronología puntillosa es muy necesaria en este tipo de obras ya que la mayor parte de los autores son muy imprecisos en las fechas y se muestran muy despreocupados por la exactitud de los topónimos. No es un tema baladí. La mayor parte se fiaban de su memoria pero cuando estaban muchos días seguidos en el frente perdían la noción del tiempo. Algunos escribían diarios muy rudimentarios pero incluso allí se equivocaban de fecha o de lugar. Con respecto al autor, nos interesa buscar su lado humano. Suelen conocerse ya muchos datos sobre estos autores mientras estaban en España pero no quiénes eran o cómo vivieron antes y tiempo después de su regreso. Nos interesa dar a conocer una imagen comprensiva del autor. Obviamente, no podemos saber lo que hubiera sucedido con los que murieron en España o inmediatamente después en la Segunda Guerra Mundial pero sí sabemos que los que sobrevivieron nunca jamás olvidaron las duras experiencias vividas en nuestro país.
A continuación se ofrece una breve presentación de los diferentes títulos en los que los distintos miembros del grupo han participado ya sea como prologuistas, traductores, recopiladores, etc.
* * * *
1. Boadilla (2011, Londres 1937), es el primer libro de la colección y relata las vivencias de Esmond Romilly, el sobrino rebelde de Winston Churchill. Como se apunta en la contraportada del libro “Boadilla representa uno de los relatos más frescos y mejor documentados sobre los primeros meses de la guerra… detalla con gran fuerza descriptiva los sentimientos encontrados de los primeros brigadistas… fue un ‘viaje iniciático’ para llegar a comprender que es erróneo idealizar cualquier guerra, que no hay héroes que luchan sino seres humanos que sufren el miedo y padecen la miseria”. Es un chaval de 18 años el que vive la tragedia y un chaval de 19 el que escribe sobre ella. Que el lector no espere perspectiva histórica ni críticas aceradas sobre la forma caótica en que se desarrollaban los acontecimientos. Es muy consciente de sus limitaciones y sólo narra lo que ve, con cierta ingenuidad pero también con una dosis de madurez sorprendente. Puede que el libro carezca de perspectiva histórica, que adolezca de análisis profundo de una situación política compleja pero resulta un documento conmovedor, de una sinceridad encomiable.
2. Voluntario en España [2012, (Volunteer in Spain, 1937)] relata la experiencia de un grupo de voluntarios británicos en los primeros meses del conflicto. El autor representa a ese grupo de brigadistas-escritores que contribuyeron a crear la leyenda. De carácter inquieto y rebelde creía que la literatura era un arma para la lucha social y había que utilizarla. Aunque había publicado ya una novela, se convierte en un autor conocido con Voluntario en España donde se recrea en sus convicciones de que la literatura de compromiso ha de estar presente en las grandes causas. Confiesa que “no fuimos a España en busca de aventuras románticas, sino… por un sentimiento de solidaridad con los españoles”. Y el resultado ha sido un relato muy compacto y con una carga testimonial muy sólida. Es un libro de memorias donde se nos “narra con minuciosidad sus vivencias personales… [pero] no se habla de heroísmo ni de grandes hazañas sino de ideales, de entusiasmo, de camaradería y de ejemplo de solidaridad internacional”. Representa uno de los relatos más compactos y más representativos sobre la defensa de Madrid y sobre los primeros meses del conflicto.
3. Los ecos de la batalla [2012, (Behind the Battle, 1939)] de T. C. Worsley representa uno de los relatos más completos y mejor documentados sobre la tragedia vivida por los huidos que abandonaban Málaga camino de Almería en febrero de 1937. Es un testimonio inquietante sobre el infierno vivido por una población civil que escapaba por una carretera desguarnecida y sometida a bombardeos frecuentes tanto desde el mar como desde el aire. Utilizando como figura protagonista al mítico Dr. Bethune (Dr. Rathbone en la novela), el cirujano canadiense que se empeñó en llevar sangre embotellada hasta los rincones más inaccesibles del frente, nos relata las angustias y las penalidades que sufrieron hombres, mujeres y niños en su peregrinación hacía un lugar más seguro que pocos llegaron a encontrar. En la primera parte del libro, nos relata también sus intentos fallidos, en compañía de su amigo Stephen Spender, por encontrar el paradero del buque soviético Komsomol. Se trata de un testimonio dramático donde se retrata a algunos de los muchos héroes que supieron proyectar cierta esperanza en momentos de gran desesperación.
4. Corresponsal en España [2012, (Reporter in Spain, 1936)] de Frank Pitcairn, pseudónimo de Claud Cockburn, se nos antoja como una crónica perfectamente hilvanada sobre las experiencias de este corresponsal en los primeros momentos del conflicto. Se da la circunstancia, además, de que pudo alistarse durante un breve período de tiempo como voluntario en el 5º Regimiento de las Milicias Populares y se fue al frente de Guadarrama. Las reseñas de la época elogian la claridad y la sencillez del texto que, con un estilo coloquial, permite una lectura rápida y amena. Como se apunta en la contraportada “uno de los aspectos significativos que distingue a esta obra de otras similares sobre la guerra española es que ofrece una visión de los primeros momentos del conflicto...[ya que su autor] se encontraba en Cataluña el 18 de julio de 1936, por lo que pudo observar y relatar los acontecimientos que tuvieron lugar durante las 10 primeras semanas de la guerra, mucho antes de que se crearan las Brigadas Internacionales” El libro, además de ofrecer una visión fresca y personal de los primeros compases de la guerra, se convirtió pronto en un referente de denuncia del pacto de No-intervención.
5. La prensa británica y la Guerra Civil española (2013) pretende poner a disposición del público interesado una selección muy cuidada de artículos y reflexiones publicadas por periódicos británicos sobre la Guerra Civil española. El libro consta de una introducción general y tres grandes apartados precedidos cada uno de un amplio texto introductorio. En el 1º apartado, “La prensa británica y la guerra civil española”, se ofrece información sobre cuál fue la línea editorial de los periódicos más importantes, desde aquéllos que de forma inequívoca apoyaron al bando nacional hasta los que se alinearon con la causa republicana. El segundo, “El Reino Unido y la guerra en España” recoge muestras de periódicos como The Times que, siguiendo la política del gobierno conservador, respaldaron una actitud neutral con respecto a la guerra, o como el News Chronicle o el Daily Worker que denunciaron sin descanso las continuas violaciones de los tratados de neutralidad. El 3º apartado, “Los horrores de la guerra en España”, hace un seguimiento cronológico del conflicto a través de crónicas y reportajes que denunciaban tanto los espantos del frente como los terribles sufrimientos de la población civil.
6. Rumbo hacia una España en guerra [2014, (Single to Spain, 1937)] narra las experiencias vividas por Keith Scott Watson desde septiembre a diciembre de 1936 en la Guerra Civil española. Llegó a España como voluntario dispuesto a “luchar contra el fascismo”, pero a las pocas semanas abandonó su unidad en la XII Brigada y comenzó a trabajar como ayudante de Sefton Delmer, corresponsal del Daily Express en el Madrid sitiado. Gracias a su doble condición de voluntario y periodista, conoció la guerra desde varias perspectivas, lo que le permite describir tanto la dureza de la batalla como la devastación de los bombardeos y las rutinas de trabajo –y diversión– de los corresponsales extranjeros. La obra, además, incluye visiones ambientales de Barcelona, Albacete, Madrid y Valencia, miradas cómplices sobre la resistencia ante el asedio y la tensa calma de la retaguardia. Curiosas resultan las semblanzas de una galería de personajes pintorescos y figuras históricas de los ámbitos político, militar y periodístico.
7. Con los reflectores sobre una España en guerra, [2016, (Searchlight on Spain, 1938)], no es sólo un relato sobre las experiencias que vivió su autora durante una corta visita realizada a España en abril de 1937. Aunque sin duda ese viaje a Madrid, Barcelona y Valencia la puso en contacto con la realidad de la República y la Guerra Civil, la duquesa de Atholl se documentó extensamente durante algo más de un año, escribiendo un riguroso trabajo histórico sobre la situación de España. Su propósito era explicar a sus lectores británicos los orígenes del conflicto español y oponerse a la política de No-intervención defendida por el gobierno británico. Para ello comienza por remontarse a la caída de la Monarquía, narrando con cierto detalle las vicisitudes de la República y los diferentes movimientos políticos que fueron conformando una época convulsa, llena también de grandes expectativas e ilusiones. Aporta muchos datos de historiadores, sociólogos y residentes ingleses, norteamericanos y europeos, contrastando las opiniones y juicios de unos y otros, en busca siempre de la objetividad. El libro se publicó dos veces en junio de 1938, con gran éxito. Esta es la primera vez que se traduce al español, incorporándose un amplio estudio introductorio y varios centenares de notas que aportan información sobre su autora (“la duquesa roja”), las circunstancias que rodearon su elaboración, así como las fuentes utilizadas.
8. Otro mundo es posible [2017, (This Time a Better Earth, 1939)] evoca de forma magistral los recuerdos y las vivencias experimentadas por Ted Allan junto a Gerda Taro, la joven fotógrafa de la que se enamoró en España. En el texto introductorio se nos habla de Norman Bethune, de Hemingway, de Martha Gellhorn y del mítico fotógrafo Robert Capa. Por medio de su narrador, y ya en la novela, el autor nos relata con gran lucidez y tremenda sinceridad que en la guerra hay tiempo para el romance, el amor y la amistad aunque la tragedia está siempre detrás acechando. Y a él la tragedia le atrapó cuando le tocó vivir el drama del fatídico atropello de Gerda Taro por un tanque en la carretera de Brunete. El fantasma de su muerte pocas horas después le atormentaría durante años. La presente edición pretende poner al alcance del público español una historia conmovedora, emotiva, llena de vivencias apasionantes y trágicas, un texto magníficamente escrito por un reportero canadiense sobre nuestra guerra civil, guerra que él y otros muchos voluntarios quisieron que fuera también suya.
9. La mirada femenina. Prensa británica y Guerra Civil en España (2017) pretende poner a disposición del público una selección de recortes de prensa aparecidos entre 1936-39 en periódicos británicos sobre el conflicto español. Recoge reportajes y artículos periodísticos, testimonios de primera mano, notas de prensa, cartas al director y mensajes elaborados por algunas de las muchas mujeres del Reino Unido, y de otros países de habla inglesa, que se involucraron solidariamente con la causa republicana. Se pretende con ello dar toda la visibilidad posible a esa mirada femenina sobre el conflicto español poniendo el énfasis en el alto grado de compromiso político y profesional, de generosidad democrática y de esfuerzo humanitario que todas ellas demostraron en sus escritos. En el texto introductorio, se ofrece una visión general de la labor que tanto parlamentarias o escritoras como activistas y observadoras políticas cumplieron sobradamente. Asimismo, cabe destacar la ardua tarea de las profesionales sanitarias y las mujeres corresponsales que cubrieron la guerra. Todas ellas desempeñaron un papel fundamental ya fuera para paliar el sufrimiento de la población española o para reclamar ayuda y recaudar fondos a favor de la República, o bien para denunciar públicamente la agresión que el fascismo estaba perpetrando contra un país democrático como España.
10. El libro de la XV Brigada, [2019 (The Book of the XV Brigade, 1938)] reúne relatos y testimonios sobre las trágicas vivencias de sus autores en Jarama, Brunete, Belchite y Quinto. Es una especie de mosaico en el que caben artículos, extractos de diarios, anécdotas, crónicas, poemas y comentarios editoriales. La obra aporta información sobre las operaciones de la XV Brigada, presentadas bajo un prisma ideológico de exaltación de la labor de sus protagonistas para transmitir confianza en la victoria republicana. Tras narrar las peripecias de la llegada a España de muchos de sus miembros y el exiguo entrenamiento en Albacete, se centra en la dureza y el dramatismo de los frentes en los que combatieron. La obra contiene valiosa información sobre los diversos combates, los batallones –principalmente el británico, los Lincoln y los Mac-Paps- y sus líderes. Editado por el emblemático voluntario irlandés Frank Ryan, el libro se publicó con una dedicatoria del General José Miaja y un epílogo de Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”.
11. ¡Salud! Un irlandés en la Guerra Civil española [2019 (Salud¡ An Irishman in Spain, 1937)] representa uno de los testimonios más entrañables escritos por un irlandés que fue testigo de excepción durante los primeros meses del conflicto. En julio de 1936, O’Donnell se encontraba en Sitges para escribir sobre las reformas agrarias del nuevo Gobierno español, cuando le sorprendió el levantamiento militar. Desde un primer momento, se vio envuelto en el fervor revolucionario que se vivía en Cataluña y plasmó sus vivencias en este libro. La Guerra Civil española se vivió con gran intensidad en Irlanda. Con una gran mayoría de población católica, Irlanda se vería dividida ante una guerra en tierras lejanas que enfrentaba a fuerzas políticas de derechas con el apoyo de la Iglesia católica con partidos anticlericales de izquierdas. En este contexto hay que situar la obra de Peadar O’Donnell.