www.todoliteratura.es
Ana Alonso
Ampliar
Ana Alonso (Foto: David Blanco)

El nuevo libro de Ana Alonso "Los colores del tiempo" refleja la vida en la postguerra española

Por Javier Carrascosa
x
luisjaviercarrascosagmailcom/20/20/26
miércoles 24 de noviembre de 2021, 17:00h

La escritora catalana Ana Alonso (Tarrasa, 1970) es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de León y amplió estudios en París y Escocia. Ha traducido a autores clásicos como Nathaniel Hawthorne, Robert L. Stevenson y Henry James. Es autora de nueve poemarios, de la novela Los cabellos de Santa Cristina, así como de varios libros infantiles, y co-autora, junto a Javier Pelegrín, de diversos títulos, como El secreto de If o los ocho libros de la saga de fantasía y ciencia-ficción La llave del tiempo.

Ana Alonso
Ana Alonso (Foto: David Blanco)

Su currículo está plagado de premios y menciones. Ahora publica con la editorial Espasa “Colores del tiempo”, en donde Adela es el personaje principal y refleja cómo eran las mujeres de la época.

Se aleja de cómo eran las historias de las mujeres de la época que no lo tuvieron fácil.

En esos años era el hombre el que tenía potestad sobre la mujer y decidía los pasos que tenía que tomar ésta

El modelo que promovía el régimen franquista era el de la mujer en su casa siempre sometida al varón. De hecho la legislación de la época no reconocía el derecho a viajar al extranjero sin el permiso de un varón, fuera el padre o el marido. Con derechos muy limitados. Eso es lo que se esperaba de las mujeres. A pesar de ello hubo mujeres que lograron encontrar los resquicios, las grietas para vivir de otra manera. Pero lo tuvieron muy difícil.

¿Por qué ha elegido la ciudad de León como escenario de lo que ocurre en esta novela?

Yo estoy muy vinculada a León porque mis padres son de allí y buena parte de la historia de Adela está inspirada en los recuerdos de infancia de mi madre pero también en los recuerdos de su trabajo como maestra en una localidad llamada Partisivil. Yo lo que he hecho es recrear a partir de esos recuerdos que, además, ella fue compartiendo conmigo durante la pandemia, cuando estaba aislada, cuando no nos podíamos ver, entonces hablamos de todos estos momentos de la posguerra que ella vivió y de ahí surgió la historia. La historia es ficción, no es la historia de mi madre pero sí que bebe mucho de sus sensaciones, sus vivencias y por eso está ambientada en León y en un pueblo de la rivera de Curueño.

¿Leyendo el libro parece una historia real?

Ese es el reto para las novelistas. Para mí Adela se vuelve real y es un personaje con el que dialogo y a quien yo interrogo. Cuando empiezo a escribir yo no la conozco, la tengo que ir descubriendo, tiene que tomar vida y que los lectores la vayan descubriendo y la magia de la literatura que por lo menos intentamos construir verdad a partir de ficciones.

¿Le ha costado mucho documentarse para escribir el libro?

He tenido por delante una labor muy intensa de documentación, tanto los grandes sucesos históricos como del panorama cultural y artístico de la época. También sobre la vida cotidiana. Luego hice una labor muy bonita previa a la novela, que fue recoger voces de niños de la postguerra, Una fue mi madre, pero no fue la única, yo recogí muchísimos testimonios de padres y madres de amigos, y fue precioso porque ellos estaban aislados en ese momento y a mi me llegaban voces de toda España que habían vivido la postguerra desde diferentes bandos, de diferentes situaciones sociales, pero ellos eran niños. Ellos lo que recordaban eran los colores, los olores, los sonidos y toda esa parte sensorial. Es lo que he querido llevar a la novela. Hay mucha documentación de cómo era la vida vista desde los ojos de esos niños de la postguerra.

Me ha llamado la atención en el libro se ofrecen muchos detalles. ¿Le ha costado investigar sobre el tema?

Me gusta ponerme en el lugar de la gente, que veía en ese momento y como vivían ellos la llegada de algunas tecnologías o de algunos adelantos que todavía no estaban muy extendidos. Por ejemplo, lo del Braille ya tenía muchos recorrido pero sí que me gusto recrear esa historia, porque el juego entre los colores y la ceguera está presente en todo el libro y tiene que ver que mi madre que es la que me ha prestado sus ojos para recrear esos colores está casi ciega. Digamos, que es un homenaje a esas personas que ven poco.

¿El libro se puede considerar como una crítica política a una época?

Yo creo que se ha escrito tanto sobre la posguerra que todos somos conscientes a estas alturas. Ya han pasado muchos años y nadie discute que fue un momento de terrible y durísima represión y de terrible penuria económica. Yo creo que no hay nada que discutir. Sí que pienso que está bien matizar.

Adela es una mujer humilde que poco a poco avanza en la vida y de repente se afilia a la CNT ¿Qué le lleva a hacerlo en esta formación sindical y no en otra?

A partir de qué descubrí una colección de novelas rosas anarquistas de la República y de la guerra. Me pareció una colección muy interesante. Era novela rosa con los valores habituales pero por otra parte era novela revolucionaria. Lo publicaba la editorial de la revista “Blanca” que pertenecía a los padres de Federica Montsseny que fue después ministra y ella misma escribió como 60 novelas para esta colección. Eran tiradas de 50.000 ejemplares. Eran novelas tremendamente populares que mezclaban cosas que nos parecen ahora muy alejadas, ¿pensamos como se puede escribir una novela romántica y por otro lado con una historia de conflicto de clases?. Empecé a indagar por ahí y decidí escribir una novela en la que apareciese este tema. Por eso es la CNT y no otro partido. Sí que es verdad que hubo otros partidos que también utilizaron la novela rosa. En este tiempo la literatura era un instrumento propagandístico increíble. Hubo novelas rosas comunistas, socialistas, y en todos los bandos hubo novela rosa. Yo me quede con la novela ideal que era la novela anarquista. Por eso el protagonismo de la CNT.

En el libro se cita a personajes que estaban de actualidad en aquella época, como Camilo José Cela, Asunción Bastidda, Eugenio D’Ors, Jesús de Perceval.

¿Por qué eligió para su novela a estas personas y no a otras?

Yo quería recrear el ambiente cultural de Madrid, como ella pasa a relacionarse con editores y a meterse en ese mundo. Y apareció de que de una manera natural y sin forzar puedan parecer algunos personajes, quizá la más importante fuera Federica Montsesny por el protagonismo que ya he contado. También sabemos que en los años de la postguerra estuvo haciendo un trabajo de espionaje que se infiltraba a menudo con nombre supuesto que se hizo pasar por francesa y que realizó una serie de labores. Gloria Fuertes también sale en esta novela porque mi trayectoria ha estado dentro de la literatura infantil y juvenil, hay varios guiños a los escritores, Gloria Fuertes empezaba ese momento, ya escribía para niños pero también era una gran poeta para todas las edades. De hecho, para la protagonista digamos que su gran proyecto de futuro al final tiene que ver con la literatura infantil.

¿Hay algo de usted en este libro?

Sí. Empezando por que Adela es pelirroja y yo también. Eso puede ser un detalle pequeño pero yo creo que está presente la voluntad mía de identificarme con el personaje o intentar entenderlo. Adela no es que sea yo pero si tiene rasgos que yo tengo y uno de ellos principalmente es ese interés por la infancia y esa necesidad de comunicarse con los niños no de una manera condescendiente, sino escuchándolos. Ella la relación con su hija, por ejemplo, no siempre es idílica, maravillosa, pero le tiene muchísimo respeto a la niña y al final las decisiones que toma están muy marcadas por ese respeto que le tiene a su hija.

En las primeras páginas, Adela niña, tiene problemas por su color de pelo ¿le ha pasado algo parecido?

Afortunadamente vivimos otra época pero sigue habiendo estereotipos como por ejemplo el color del pelo. Yo siempre digo que lo de ser pelirroja es una vocación es una forma de estar en el mundo. Leí cosas muy curiosas en El Caso, como que color pelirrojo en la postguerra incluso algunos medios lo asociaban al diablo y cosas de este tipo. Me pareció curioso y quise mostrar como afectaba a la protagonista.

En la novela se ve un poco la doble moral de la época.

Era una época donde había mucha doble moral porque la gente ocultaba, había un moral oficial en la que la gente corriente tenía prohibido hacer un montón de cosas que luego la gente con más poder se saltaba bastante todas esas prohibiciones y esa moralina. La gente en su día a día se veía obligada a ocultarse como si todos fuesen afectos al régimen por que se jugaban la vida. En el terreno de las costumbres había mucha cerrazón también. Especialmente en pueblos como en el que aparecen. En el mundo rural sí que había mucha doble vida obligada también por las circunstancias, eran lugares muy pequeños donde era difícil esconderse.

En la novela habla con el editor del posible plagio de una novela de la época, ¿es real ese hecho?

Es inventado. Yo quería que tuviera una importancia grande en el drama y se me ocurrió este recurso, podría haber ocurrido pero no me consta que ocurriese.

¿Podía haber plagio en esa época?

Sí. El plagio sucedía. Los derechos de autor no gozaban de la protección que tiene ahora, ni mucho menos. Entonces el plagio existía. Incluso mucho antes. En el siglo diecisiete con el teatro y los robos que había de autoría.

¿Ha recibido algún comentario del libro?

Todavía no le ha dado mucho tiempo a la gente a leerla. Yo sobre todo lo que he intentado es escribir una novela que a mí me hubiera gustado leer. Yo escribo lo que a mí me gusta leer.

Su madre junto a otras personas que fueron niños en la postguerra le han servido de inspiración, ¿les ha dejado ver el manuscrito antes de publicarlo para que le de su opinión?

No. Ella desgraciadamente es ciega, solo tiene un diez por ciento de visión. Solo se lo he contado.

¿Y qué le ha dicho?

Ella ha colaborado muy entusiastamente. Ella me ha dado todo tipo de detalles con mucha paciencia y si se acordaba de algo. Ahora me está mandando fotos para las redes sociales. Está muy ilusionada porque al final es su historia, de una manera novelada.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios