La muerte ya era uno de los actores protagonistas en el primer libro de Davina Pazos Hasta la muerte… ¡carajo! (2006), como también lo fue en Voces (2014), libro anterior a este, en el que el profundo amor entre un hombre y una mujer es truncado por la muerte de esta.
Cadáver para un libro (2016) es el cuarto libro de Davina Pazos (Ecuador, 1973), inquieta y original poeta hispanoamericana, afincada en Madrid, que mereció el Premio de Poesía Ernestina de Champourcín (2007) por su obra titulada Lo que más me duele es tu nombre: libro en el que una madre desconsolada llora la pérdida de su hijo. Por tanto, el arraigo de la muerte en la poesía de Pazos es manifiesto, más que un tema recurrente, un rasgo de estilo que esta creativa autora se ha propuesto abordar de maneras y perspectivas diferentes.
Es indudable el atractivo de la muerte, por su misterio, y el consabido temor que provoca, así como la particular relevancia que ostenta, ya sea como culminación accidental o natural de la propia vida o como radical elemento perturbador de las vidas de quienes han perdido a un ser querido.
Aunque, aquí, he de corregirme. Davina Pazos no ha escrito un libro para hablarnos de la muerte, sino del crimen. Su protagonista y hablante lírico no es otro que un asesino despiadado que se jacta de serlo y cree que cumple una función moral, social e incluso artística con ello. Esto puede recordarnos a películas como El juego de Mr. Ripley o novelas como El perfume.
Sus anteriores hablantes líricos clamaron las diversas facetas de un emocionario siempre efecto de la causa mortal. La riqueza aportada —desde una perspectiva diacrónica— por los diferentes puntos de vista de sus protagonistas, complejiza el hecho de dimensionar de forma maniqueísta la problemática y realidad expuestas en los poemas.
Muerte, como entelequia de la vida. Asesinato, como sublimación de la maldad, desolación del cuerpo y redención posible más allá del dolor. Compleja asunción para el ciudadano medio que obedece a rajatabla las injustas leyes neoliberales y se escandaliza por cosas tildadas de inmorales que deberían naturalizarse: como el respeto al medio ambiente y a los animales y la igualdad racial y de género.
El propio asesino sigue en los periódicos el desarrollo de la investigación de sus asesinatos y se indigna con los errores y las imprecisiones que cometen los periodistas: «Que corrijan mi nombre, /que me pongan fiebre, / que me den el lugar que me he ganado; porque amé mi arte / y en cada puñalada honré a mis muertos».
Davina rompe el tópico del protagonista-víctima, títere al albedrío de fuerzas que le superan y perjudican sistemáticamente y pone en su lugar a un ser cruel que disfruta haciendo daño a los demás, se recrea en ello y nos lo cuenta. Este modo agresivo de conducir la narración es absolutamente adaptado —por ejemplo— a la naturaleza beligerante de los medios de comunicación de masas: presentadores, polemistas y
Poemas estróficos, escritos con cierta libertad pero sin renunciar a las combinaciones polimétricas de grupales núcleos imparisílabos, sin rima, no titulados (con números romanos) y mostrados en discurrir continuo, sin divisiones temáticas. Los versos de Davina Pazos componen treinta y seis poemas en los que el crimen es más que un motivo literario. Todo parece un juego. El anónimo asesino es un hombre sin escrúpulos que cree que sus víctimas son su obra. La autora, no escatima a la hora de narrar hasta el último detalle, incluso si la situación es del todo grotesca y espeluznante: «Me miraba, ya dije, / sanguinolentamente, / como si quisiera decirme / basta, / yo apretándole más le repetía / muere».
La primera persona del singular, como forma verbal predominante, se dirige a sí misma, habla al lector y registra en negro sobre blanco los perversos y obscenos pensamientos que se agolpan en la enferma mente del asesino. Es por ello que el orden de los poemas no responde a una cronología incidental, sino a un itinerario mental que alterna descripciones e ideas para configurar su singular escenografía del horror: «Prefiero los que gritan, / maldicen o perjuran, / que miran a los ojos / y escupen o intentan escapar. // Le dan al juego un toque emocionante».
Tiempo real, tiempo evocado y suspendido, entrecruzan sus urdimbres para potenciar el plano expresivo. Todos ellos conforman un presente transmutado que abraza una acción digna de ser cinematográfica.
El cinismo y la ironía son mezclados en un discurso lírico que sobrepasa cualquier noción de dogma educacional y se instala en la anarquía: « ¿Decir algo? / Solo que de nada me arrepiento / y no me llevo nada a la conciencia / salvo el actuar / de acuerdo a mis pasiones». No nos engañemos: ante la descripción de un crimen el morbo mantiene alerta los cinco sentidos de quien lo escucha. Somos seres humanos, carne débil con la que juega un autor que maneja y conoce los resortes y códigos que rigen y subyugan al ser humano.
La presencia del sufrimiento, de la injusticia, de la maldad ¿prohíbe aparecer a la belleza en sus actos? Preguntas como esta, plantea la lectura de Cadáver para un libro: un aparente juego sobre la estética del homicidio en el que subyacen profundas reflexiones filosóficas: «No les importa, no, / sino hasta que descubren / su vida entre mis manos / y cómo soy de inmenso / en mi leve momento de placer».
De tendencia megalómana y narcisista, el hablante lírico reduce toda su parafernalia conceptual al placer, a la consumación de las bajas miserias del alma humana. Ello no le impide concebir el mundo de manera cainita y alzarse un incomprendido benefactor: «A veces un rumor que cubre el bosque / en otoño y frío. Nada más, / la carne con acrílico ilusorio / y a veces se decoran las paredes / con finas y sangrientas pinceladas».
La pulsión del sociópata es análoga al ímpetu que mueve a un escultor a dar forma con sus manos a lo inefable: «Todo cuerpo es propicio a la belleza, / en un cadáver luce una congoja / y un artista suspira».
¿Hasta qué punto un sujeto demuestra con actos, aparentemente perturbadores y macabros, su locura o su genialidad? ¿Con qué debemos comparar lo digno, lo bello, lo apropiado? Sino con convenciones que estigmatizan lo diferente y temen a aquello que se les escapa.
La autora no busca en ningún momento que el lector empatice con un protagonista de perfil psicópata, pero ¿es posible hacerlo? Poetas ilustres como Ignacio Caparrós o José Hierro aseguraban que es posible escribir un poema sobre cualquier cosa. ¿Escribir un poema sobre un asesinato a sangre fría es una frivolidad, algo de mal gusto o formaría parte del tácito pacto entre autor y lector para justificar lo original y realista de su ficción?
Es absolutamente necesario que de vez en cuando tropecemos como lectores con libros que nos susciten estas y otras preguntas. La literatura no es mero entretenimiento, su función va más allá del embaucamiento, más allá de si es verdad o mentira aquello que se nos está contando. Los poemas de Davina Pazos tienen el don de indignarnos, de sobrecogernos y hasta de hacernos reflexionar. Su poesía es valiente y diferente, se desmarca sin ninguna duda de la tónica dominante que trazan poetas de su procedencia y promoción. Su poética huye del molde agrietado por el uso y se atreve a transgredir el tradicional abanico de lo correcto.
Publicado con el número 66 de la colección Alcalima que dirige Isabel Miguel en el cada vez más consolidado sello Lastura Ediciones, Cadáver para un libro se erige como la síntesis de un tiempo de deshumanización y falta de empatía que cristaliza en una crueldad generalizada que se entrega a la satisfacción de las filias e instintos más primarios.
Este libro nos deja con un sabor agridulce en la boca. Por un lado, nos enseña nuevos caminos para la obtención de la poesía; pero por otro, no solo no condena la actitud obscena de su hablante lírico, sino que nos muestra un tipo de belleza que detestamos porque no la aceptamos moralmente ni la comprendemos. Quizás no acabemos de comprender, de digerir y aceptar la propuesta lírica que nos ofrece este libro, puede ser debido a múltiples motivos. No olvidemos que el arte debe ser libre. Quizás nos estremece pensar que lo único que da sentido al bien es el mal y eso nos inquieta. Quizás por ello no nos atrevemos a mirar dentro de nosotros y a reconocernos. Quizás por eso no nos atrevemos a hacer las preguntas adecuadas.
Puedes comprar el libro en: