www.todoliteratura.es

Pensamiento: Se presenta “Escribir 1812. Memoria Histórica y literatura” de Alberto Romero Ferrer

jueves 23 de octubre de 2014, 13:23h

Por Javier Velasco Oliaga

Se ha presentado en Madrid el libro del investigador y escritor Alberto Romero Ferrer, Escribir 1812 que lleva como subtítulo Memoria histórica y literatura. De Jovellanos a Pérez Reverte. Un recorrido sobe la influencia de la literatura en las transformaciones políticas de estos dos últimos siglos. El texto ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara.


La conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812 no pasará desapercibida, desde luego, para la Fundación José Manuel Lara, gracias a colaboración del Centro de Estudios Andaluces. Ambas instituciones presentan el libro ‘Escribir 1812. Memoria histórica y Literatura. De Jovellanos a Pérez Reverte’ que desvela cómo se ha construido, a través de la literatura, el imaginario colectivo que tiene la sociedad española actual sobre su primera Constitución.

El origen de esta investigación hay que buscarlo, según explica su autor, en “una reflexión académica sobre la construcción galdosiana de los orígenes de la España Contemporánea. Se vio que Galdós no partía de cero, y es ahí donde empezamos a encontrar una gran cantidad de textos de diversa procedencia que, con mayor o menor acierto, nos hablaban sobre las Cortes de Cádiz y su Constitución”. A partir de ahí, sólo había que seguir el rastro, y la sorpresa para Alberto Romero fue considerable, pues ese itinerario le llevó incluso hasta Lorca, por ejemplo.

En la recuperación de estos escritos que arrojan luz sobre esta conmemoración, el autor destaca, indudablemente, los textos contemporáneos sobre 1812, las primeras novelas y las primeras piezas de teatro sobre el proceso constitucional gaditano. “Por su calidad –indica-, habría que citar el magnífico Diccionario crítico-burlesco de Bartolomé José Gallardo de 1811 o los textos de José Marchena. También otras obras deslumbrantes son la Historia de la Revolución Española (1893) de Blasco Ibáñez; el ensayo de Salillas, En las Cortes de Cádiz (1910), o Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca (1970), de Martín Recuerda. De todas maneras nos enfrentamos a un corpus de más de doscientas obras”.

Este recorrido literario llega hasta nuestros días, a la literatura actual, donde “también hay buenas novelas –frescura, modernidad, también calidad-, pero la profundidad ideológica de un Galdós o el compromiso de un Buero Vallejo es difícil verlo. No obstante, también es cierto que los tiempos, afortunadamente, son muy otros, que es la tesis con la que se cierra el libro y que pretende explicar el auge del boom narrativo en torno a las Cortes de Cádiz y sus diferentes contextos en la última novela histórica, donde hay que destacar, por su calidad, a Pérez Reverte o Jesús Maeso de la Torre, a partir del testigo narrativo de Ramón Solís”.

Y además de la calidad estilística, Alberto Romero valora en este libro aquellos textos y autores que más se han acercado a la auténtica realidad de este fenómeno político, social y cultural. “Los autores que han sido más críticos con este momento histórico –indica- fueron Blanco-White, Espronceda, la Pardo Bazán, Martín Recuerda o Buero. Frente a ellos, otros ofrecieron una imagen más tópica, alejada de la realidad, como fueron sin duda Galdós y Pemán”.

Alberto Romero cree que el libro es oportuno y señaló que “doscientos años después de 1812 constituyen toda una perspectiva de trabajo sobre cómo se ha construido el imaginario colectivo que tiene la sociedad española actual sobre su primera Constitución”.




Preguntado acerca de su labor de recuperación, afirmó que “el origen de esta investigación hay que buscarlo en una reflexión académica sobre la construcción galdosiana de los orígenes de la España contemporánea. Se vio que Galdós no partía de cero, y es ahí donde empezamos a encontrar una gran cantidad de textos de diversa procedencia que, con mayor o menor acierto, nos hablaban sobre las Cortes de Cádiz y su Constitución. A partir de ahí, sólo había que seguir el rastro, que nos llevó incluso hasta a Lorca”.

Los autores más sorprendentes que se ha encontrado son, a su parecer, “Gallardo, Marchena, Salilla y Martín Recuerda. La interpretación de Salillas es excepcional, por su agudeza y originalidad. También resulta brillante don Marcelino Menéndez Pelayo, por su disparatada, aunque espléndida, Historia de los heterodoxos españoles, donde define a las Cortes de Cádiz como la anti-España. Un concepto clave para entender el problema.

Acompañaron al autor el investigador del CSIS Joaquín Álvarez Barrientos y el escritor y crítico Andrés Amorós quien hizo un encendido elogio a las chirigotas gaditanas como fiel reflejo de la ideosincracia española, porque al fin y al cabo fue el pueblo quien, al grito de Vivan las caenas, quiso volver al oscurantismo y absolutismo que representaba el peor monarca que haya tenido nunca España, Fernando VII, frente a la luz y el entendimiento que traía la Constitución de 1812.

Pensamiento


Puede comprar el libro en:

Logo FNAC  120x60



IberLibro.com - 110 millones de libros nuevos, antiguos, agotados y de ocasión

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios