La obra tuvo unos presentadores de lujo. En primer lugar tomó la palabra el director de Galaxia Gutemberg, Joan Tarrida, que mostró su satisfacción por la buena acogida que había recibido el libro anterior del filósofo, que en los tres años de vida ha conseguido unas ventas superiores a los 25.000 ejemplares, que para un libro puro y duro de filosofía no está nada mal y "sin apenas publicidad, sólo por la recomendación de libreros y amigos", señaló Tarrida.
Después tomó la palabra el reconocido musicólogo y crítico musical Juan Ángel Vela del Campo quien agradeció al autor y a los editores la creación de un volumen como el que hoy se presentaba. "Conocí a Eugenio en 1994 y desde entonces siempre le he definido como un autor wagneriano. Por eso, lo que dicen que es un díptico a mí me gustaría que fue una tetralogía", afirmó Vela del Campo.
Para el crítico, Wagner está en el centro de la historia musical del autor, "para Trías, Wagner lo es todo", recalcó. Aunque reconoció que el autor trabaja y ha trabajado con muchos, algunos de ellos no muy conocidos. En su anterior libro, se iniciaba con el "Orfeo" de Monteverdi. El presentado hoy, en un acto en la sala del Círculo de Lectores, se interna en la Alta Edad Media, justo en el tiempo en que comenzaba el segundo milenio hasta alcanzar el trasfondo teológico del Antiguo y el Nuevo Testamento.
El crítico musical perfiló las dos grandes pasiones del filósofo catalán que son: la música de Mahler y el Real Club Deportivo Español, por eso no pudo menos que seleccionar su equipo favorito de músicos y comenzó poniendo en la portería a un Bach, "que lo para todo", según sus palabras. Para la zaga contaría con Mozart, Haydn y Beethoven, para la línea medular a Wagner, Bruckner y Mahler y como delantero único a Schoenberg. Este menguado equipo de fútbol de ocho componentes se vería alimentado, como reservas en la línea media, con List y Verdi y en la delantera con los contemporáneos Ligetti y Scelsi.
Después tomó la palabra el productor y director musical Xavier Güell, quien calificó a Trías como "el mejor filósofo contemporáneo español", y elogió el exhaustivo trabajo de investigación realizado por Trías en torno al compositor italiano Giacinto Scelsi, muy cuestionado entre sus compañeros de la siguiente generación y aún hoy en Italia.
Finalmente habló Eugenio Trías, quien afirmó que la escenografía es la principal diferencia entre el primer libro y La imaginación sonora (Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores), al pasar de un escenario preferentemente griego a uno judeo-cristiano. "En este libro me adentro en el recóndito terreno de los monasterios, un mundo presidido por la máxima 'ora et labora' de Bernardo de Claraval en el que la oración se hace musical", afirmó el autor, quien precisó que es ahí donde surge "el extraordinario invento" de la escritura musical. En conjunto, las dos obras suponen una sucesión de argumentos musicales que recorre todo el mapa histórico de Occidente y que, en el caso de "La imaginación sonora", abarca un milenio entero, desde el año 1000 al 2000.
De la misma manera, mientras que el primer libro sitúa la música en conjunción con otros campos como el de la poesía, la arquitectura o la filosofía, en el segundo la música "está mucho más presente", según señaló Trías. En "La imaginación sonora", el autor profundiza más en las características musicales de cada uno de los compositores que aparecen y se ciñe a obras específicas, como los motetes marianos de Josquin Des Prés; las dos pasiones de Johann Sebastian Bach; la sinfonía "La despedida" de Joseph Haydn, o "La clemenza di Tito" de Wolfgang Amadeus Mozart.
Además, en el ensayo de Beethoven el escritor se fija en el último movimiento de la "Novena Sinfonía"; la novena y última sinfonía de Bruckner; las dos últimas óperas de Giuseppe Verdi o el contraste entre la Octava Sinfonía y La canción de la tierra de Gustav Mahler, entre otros grandes compositores.
La lectura de ambos volúmenes puede hacerse de forma independiente, según el filósofo, y el conocimiento de ambos es "la mejor forma de abarcar este completo ámbito de la música" desde su personal perspectiva filosófica. Eugenio Trías, quien cursó estudios de Filosofía en distintas universidades y actualmente ejerce como catedrático de Historia de las Ideas en la Pompeu Fabra de Barcelona, ha divulgado su pensamiento en múltiples ensayos, entre los que destacan Drama e identidad (1973), Lo bello y lo siniestro, Premio Nacional de Ensayo 1983; o "Los límites del mundo", entre otros.
También aseguró sobre su libro El canto de las sirenas, que "el mayor incrédulo" del éxito de su obra era él mismo, al no tratarse de un libro de divulgación. Por otro lado, adujó que la pérdida de audición que sufre desde hace tiempo es un problema para su pasión musical, "me estoy quedando sordo, y esto para nuestra afición es un handicap", aunque se ha comprometido a realizar "un esfuerzo" y ha recordado que para Beethoven esto no supuso un inconveniente.
Eugenio Trías es uno de los filósofos españoles más prestigiosos y reconocidos internacionalmente, tal como lo demuestra el hecho de haber sido el primer pensador español distinguido con el prestigioso premio internacional Friedrich Nietzsche. Es doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad Autónoma de Madrid. Este mismo año ha recibido el premio Extremadura a la creación literaria.
Pensamiento
Puede comprar el libro en: