HISTORIA

"Pequeña historia mítica de España", de David Hernández de la Fuente, un recorrido milenario por los mitos que nos conforman

Pequeña historia mítica de España
Pequeña historia mítica de España
Álvaro Alcázar | Miércoles 24 de abril de 2024
"Pequeña historia mítica de España", de David Hernández de la Fuente, propone un recorrido inédito y poco acostumbrado por la historia de España a través de sus mitos y mitologías, figuras arquetípicas y motivos literarios que permiten comprender el discurso, la narrativa y el imaginario colectivo que se han creado en torno a España a través de las edades. El resultado es una nueva mirada sobre la historia de España, tal y como es percibida por los propios españoles y también desde el extranjero.


El pensamiento mítico es un lenguaje que lo impregna todo, una de las grandes narrativas, común a todos los pueblos de la tierra, que nos forma y nos conforma desde el origen. En este ensayo introductorio, David Hernández de la Fuente recorre la galería de figuras, motivos e historias míticas relacionadas con España en el imaginario colectivo: desde Hércules al mito de las dos Españas, pasando por la resistencia de Numancia, Séneca, don Pelayo, don Juan, la Inquisición o Carmen, en un arco cronológico que comienza antes de la romanización y termina en la época contemporánea. Además, aborda elementos simbólicos de la naturaleza, como los animales o la propia geografía de los mitos, que han tenido especial relevancia para las distintas civilizaciones que han poblado la península Ibérica.

Pequeña historia mítica de España presenta un recorrido histórico-cronológico, con una serie de hilos discursivos que comienzan con la España antigua y se extienden hasta la Edad Contemporánea: se va pasando revista los principales «mitos hispánicos»: personajes legendarios o semi-históricos como Hércules y sus columnas, Breogán, Túbal, Viriato, Santiago, Prisciliano, don Julián, don Pelayo o el Cid, para acabar analizando personajes casi arquetípicos que provienen de la literatura como, por ejemplo, Don Juan, Don Quijote o Carmen. Se incluyen también temas y motivos míticos, legendarios o literarios de largo recorrido en la historia de España, como la Inquisición, el bandolerismo, la guerrilla, el paraíso perdido, la pérdida o ruptura de España, su decadencia y las Dos Españas.

Las conclusiones esbozan algunas líneas maestras para entender el uso del mito y el arquetipo para configurar el imaginario colectivo, la narración legendaria indisolublemente ligada a nuestro país.

David Hernández de la Fuente es escritor, crítico, traductor y docente. Es catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus ensayos destacan: Oráculos griegos (Alianza Editorial, 2008), Vidas de Pitágoras (2011), Mitología clásica (Alianza Editorial, 2015), El despertar del alma: Dioniso y Ariadna, mito y misterio (2017) o El hilo de oro: los clásicos en el laberinto actual (2021). Como autor de narrativa es autor de libros como Las puertas del sueño (2004) o A cubierto (2011), por los que ha recibido varios premios literarios.

Puedes comprar el libro en:

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas