La pandemia del Covid-19 ha supuesto uno de los shocks más importantes de los últimos tiempos para las sociedades modernas y ha revelado la fragilidad del ser humano ante nuevos e inesperados virus. La sensación de que los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas nos habían convertido casi en superhombres se ha desvanecido de forma abrupta, para revelar a un individuo inerme e inseguro, sujeto a los mismos vaivenes del destino que nuestros antepasados.
Doce destacados historiadores de nuestro país reflexionan y analizan, con agudeza y precisión, estos acontecimientos para conocer cómo afrontaron las sociedades del pasado aquellos terribles episodios, cómo pueden ayudarnos a comprender todo lo sucedido y qué posibles consecuencias conllevará esta epidemia en nuestra forma de vida.
Alfredo Alvar Ezquerra, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, analiza las epidemias ocurridas en la Villa de Madrid en el siglo XVI y reflexiona sobre las implicaciones que ha tenido el Covid en nuestra sociedad.
José Luis Betrán Moya, profesor titular de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor en 2006 de Historia de las epidemias, explica cómo gestionaron las sociedades pasadas las pandemias que les azotaban, además de examinar las figuras de los «chivos expiatorios» en estos acontecimientos y el reflejo de la enfermedad en el arte.
Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, historiador y escritor, realiza un enfoque más espiritual y medita sobre las implicaciones religiosas que ha tenido el Covid en nuestra sociedad actual y pasada.
Luis A. García Moreno, académico de la Real Academia de la Historia, analiza otras epidemias y sus efectos en los pueblos que las padecieron. También pone en guardia frente a los peligros políticos y sociales que pueden surgir al intentar contener la enfermedad, como la merma de la libertad individual.
Miguel Ángel Ladero Quesada, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid, se centra en las epidemias que tuvieron lugar en la Edad Media y el terrible impacto que conllevaron.
Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, censor de la Real Academia de la Historia, aborda la estrecha relación entre las enfermedades y los viajes transoceánicos, además de mostrar cómo era la vida a bordo en aquellas embarcaciones y explicar la importancia que tuvieron las expediciones con fines médicos, como la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
Magdalena de Pazzis Pi Corrales, catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, explora las respuestas que se dieron en tiempos pasados a las epidemias y las implicaciones que tenían en los ejércitos y en las campañas militares.
Vicente Pérez Moreda, vicedirector de la Real Academia de la Historia y Profesor Honorífico de Historia e Instituciones Económicas, uno de los mayores especialistas en el estudio de las epidemias en la historia con varios libros publicados sobre esta materia, realiza un recorrido por las consecuencias de las pandemias en distintos momentos de nuestro pasado. Además, analiza sus efectos sobre la demografía y la dificultad de contabilizar los fallecidos, tanto ahora como en el pasado.
Francisco Javier Puerto Sarmiento, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y académico de Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Farmacia, reflexiona sobre la relación entre ciencia y enfermad y valora los efectos de las epidemias en el descubrimiento de América.
Luis Ribot, académico de Real Academia de la Historia, se centra en las epidemias de la Edad Moderna y en los avances médicos que se realizaron para hacerlas frente.
Gabriel Tortella Casares, catedrático emérito de Historia Económica de la Universidad de Alcalá de Henares, reflexiona sobre las consecuencias económicas y sociales de las pandemias en las sociedades que las sufren.
Enriqueta Vila Vilar, académica de la Real Academia de la Historia, analiza las enfermedades que han ocasionado las epidemias más mortíferas y los cambios que estas pueden provocar en los pueblos que las padecen.