Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.
El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.
Azucena del Valle nos sorprende hoy con sus amplios conocimientos vitivinícolas en su artículo "Porque no hay vida sin pecado..." Ya la semana pasada me llegaron comentarios de quién le había escrito el artículo sobre fútbol. ¡Eso es micromachismo! Que una mujer entienda del balompédico deporte es cada día más normal. Por eso, somos campeonas del mundo. Esta semana se ha ido a las bodegas de Malacuera invitada por sus propietarios. Se lo ha pasado tan bien que ha querido rendirles un pequeño homenaje por haber saqueado las mismas. !Tardaran años en recuperarse del estropicio que les hizo!
LA TERTULIA DEL HULE
Comenzamos con el artículo "El ANCIANO. REY DE LOS VINOS" la nueva sección LA TERTULIA DEL HULE la colaboración de nuestra amiga MAQUE, conoceremos de su mano sus recuerdos traídos desde su infancia para conocer nuestro pasado que sigue presente en nuestras vidas.
Las ciudades como metáfora del viaje a lo largo del tiempo. Así nos lo plantea Italo Calvino en Las ciudades invisibles. Breves relatos que utilizan las ciudades como paradigma de la vida y el paso del tiempo. Reflexiones que surgen del viaje y la observación, y que son evacuadas por la transmisión oral, quizá la más antigua de las formas de comunicación entre seres humanos.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.
Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.
Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!
Alberto Núñez Feijóo vino a Madrid como salvador del PP. Fue un clavo ardiendo al que agarrarse cuando la pugna entre Isabel Ayuso y Casado estuvo a punto de dinamitar el partido. Prometió sosiego y buenos modales bajo su égida, dejando claro que su objetivo no era el insulto sino ganar en buena lid al maléfico Sánchez, dios y diablo a la vez, según desde qué lado del espectro político se mirara.
Visita a la Casa del Poeta de Almería
José Ángel Valente, poeta, narrador, ensayista, fue uno de los intelectuales españoles de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades, como Madrid, Paris, Oxford o Ginebra, pero acabó eligiendo Almería como lugar de residencia durante los últimos quince años de su vida. Sintió lo que el llamó “la irrenunciable llamada de la luz”.
El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.
Últimamente está de moda bautizar a las estaciones de ferrocarril con nombres de personajes más o menos ilustres. Así, la de Valencia recuerda a Joaquín Sorolla, la de Málaga a María Zambrano y la de Atocha en Madrid a Almudena Grandes. El abulense Antonio Sierra -antiguo director del Instituto Cultural de Dublín y agregado cultural de la Embajada en Irlanda- ha propuesto al Ayuntamiento de Ávila que den a la estación de la ciudad el nombre señero de Teresa de Jesús. Me parece una propuesta acertada que apoyo en la medida de mis limitadas fuerzas, ya que hay precedentes Si la estación de Sevilla se honra con los nombres de sus santas patronas Justa y Rufina, Teresa tiene méritos más que sobrados para ceder su santo nombre a la estación de su ciudad natal.
"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
He colapsado con la foto que Annie Leibovitz ha hecho a los reyes. El rey uniforme de gala, la reina un Balenciaga vintage fantástico, joyones, el salón Gasparini del palacio Real y la luz del atardecer. Vale, de acuerdo, todo espectacular. Me lo dices o me lo cuentas.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra " Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.
Autor de "Salgadum"
Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, una pequeña localidad en plena cuenca minera del Principado de Asturias. Residente en Gijón desde la más tierna infancia, titulado en Ingeniería Técnica por la Universidad de Oviedo, es docente de enseñanza secundaria desde 2002, por la especialidad de Tecnología.
Harper Collins. 2023
Debo empezar por el principio, indicando la magnificente portada-contraportada, y el lujoso el mapa de la Primera América Hispana de 1492 a 1518. Invitan a acercarse a un texto muy esclarecedor. La Isla de La Española fue el comienzo de todas las arribadas ulteriores a Las Indias, desde allí se partía hacia la gloria y el oro, o hacia la desgracia y la muerte.
"Héroes del silencio. La chispa adecuada", de Jesús Casañas, es un trabajo esencial para entender las claves de su éxito en Europa y América en la primera mitad de los noventa y las razones del interés que aún despiertan entre los seguidores que sueñan con su regreso.
|
La Ruta del Vino de Rueda, en colaboración con Alimentos de Valladolid y con el apoyo de la editorial El Lapicero Azul, ha fallado los ganadores de su concurso de relato corto ‘Pueblos y Sabores’ en el que se han registrado más de 200 participaciones. Esta iniciativa, que celebra su quinta edición, es una muestra del compromiso del destino - conocido por su gastronomía, enoturismo, cultura y patrimonio - por promover la cultura y dar visibilidad al entorno rural de una forma inspiracional y evocadora.
La reserva de experiencias enológicas ha aumentado un 8% en el último año
España es, sin duda, un país de vino. Hay más de 4.400 bodegas, 150 variedades autóctonas de uva plantadas y 97 denominaciones de origen protegidas. Es el primer país a nivel mundial en extensión vitivinícola y el tercer productor de vino en el mundo, sumando un total de 131 zonas vitivinícolas, con una producción de 28,3 millones de hectólitros en 2023. Castilla-La Mancha es, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que más vino se produce, aunque, curiosamente, la que registra el menor gasto de sus habitantes en este producto. Estamos entre los diez países más consumidores de vino del mundo, con un promedio de unos 21 litros al año por habitante. Como curiosidad, Portugal consume el doble que España y estamos lejos del récord del Vaticano que bebe 54 litros de vino al año por persona, aunque son solo 800 habitantes, la gran mayoría hombres adultos.
Un futuro brillante se vislumbraba para Santiago Rivas, un verdadero triunfador, hasta que un día el vino capturó su corazón y arruinó su vida. La esencia de su primer libro, ‘Deja todo o deja el vino’, se encuentra en su relación con el mundo vinícola, sus personajes y el propio néctar. Por alguna razón inexplicable, esta obra ya ha alcanzado siete ediciones. Aquellos que han tenido la oportunidad de leerla conocen bien su estilo directo; entonces, ¿qué más podía haber por revelar?
El pasado jueves, 9 de mayo, la localidad madrileña de Tres Cantos inauguró su Feria del Libro 2024, con una programación pensada para todo tipo de lectores y público, desde los más pequeños a los lectores adultos más exigentes. Cuenta con autores consagrados, como Carla Montero, Fernando Valladares, Vanessa Montfort, Jesús Carrasco y Cristina Morató entre otros, que presentarán sus novedades, además de entrevistas, firmas de libros, cuentacuentos, pasacalles, juegos y espectáculos musicales.
Autora de “El viñedo de la luna”
Hacía un par de años que no entrevistaba a Carla Montero, ahora nos volvemos a reunir para hablar sobre su última novela “El viñedo de la luna” que transcurre en tierras de la Borgoña durante la Segunda Guerra Mundial, bajo control alemán. Hasta el momento, Carla lleva publicadas siete novelas y cuatro de ellas transcurren durante dicha guerra. “Es que le ha cogido el gustillo. No es normal que las mujeres escribamos sobre ese conflicto, pero cuando la hacemos lo enfocamos desde otro punto de vista”, nos dice nada más empezar nuestra conversación.
Nos hallamos ante la última película del cineasta francés Quentin Dupieux, también conocido como el músico Mr. Oh. Dupieux es conocido por ser un cineasta versátil y para esta película una vez más no sólo dirigió, sino que también escribió el guión, se encargó del montaje y de la fotografía. "El segundo acto" fue la controvertida película inaugural del 77º Festival de Cine de Cannes. Para algunos fue una concesión de cara a la galería para potenciar a un director que de otra manera tendría dificultades para incluir sus excentricidades filmadas en la sección oficial del Festival y para otros fue un gesto valiente en el sentido de reivindicar un cine de género normalmente bastante denostado por crítica y público.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Madrid celebra la primera feria del comic en Matadero, enclave cultural de referencia en la ciudad, del 27 al 30 de este mes.
Menudo finde se marcó Azucena del Valle en Puy du Fou. Vió un montón de espectáculos y aprendió un poco de historia de España, ahora que no la enseñan en el colegio. Tecnológicamente el parque es una maravilla y sus montajes son de premio. Los coles e instis tendrían que llevar a sus alumnos allí para que viesen algo original e instructivo. La autora y el marqués se lo pasaron en grande, entre chaparrones, y asistieron a la primera edición del premio de literatura del parque. A ver si con un poco de suerte el año que viene también los invitan a la Feria del Libro Medieval.
Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.
Ed. Dykinson 2017
Este libro es más que interesante, y por lo tanto, lo juzgo esencial. Pero, como es habitual, desgraciadamente para mi esfuerzo intelectual, el título no es el ortodoxamente correcto, ya que la titulación, siempre, del esposo es la de rey de Castilla, de León y del Andalucía; por consiguiente, Violante, la hija del rey Jaime I “el Conquistador” de Aragón y esposa del Rey Sabio, será soberana de Castilla, de León y del Andalucía.
Autor de “Cuidar de ella”
Quedamos con el ganador del Premio Goncourt 2023 Jean-Baptista Andrea en un céntrico hotel de Madrid, cercano al Teatro Real. Ha venido a España para presentar su última y galardonada obra “Cuidar de ella”. También se ha hecho con el mismo premio en su edición española, suceso que no había ocurrido hasta ahora. “Estoy encantado con el premio y con su dotación económica”, nos dice socarrón el autor francés que se siente muy mediterráneo. “Tengo familia en Italia y unos bisabuelos míos eran de las Baleares”, añade.
Ed. Arzalia. 2022
El autor fue un especialista destacado como analista de la Segunda Guerra Mundial, 1939 a 1945. La vida de Sir Basil Liddell Hart transcurrió entre 1895 y 1970. Estamos ante un volumen extraordinario sobre dicha sangrienta conflagración; con una presentación elegante. Estaba claro qué con el panorama de regímenes políticos existentes en Europa en esa época, con una serie de ideologías tan disimiles, que se enfrentaban sin ambages, era prístino y obvio que la guerra a muerte estaba servida.
Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía
Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.
A la memoria de mi hijo Joshua Majano y a mi búsqueda
de calma, mientras aún me abraza el duelo
El poema El Cuervo, escrito por Edgar Allan Poe en 1845, es una obra maestra del romanticismo gótico. A través de su estructura rítmica y su atmósfera sombría, Poe evoca temas universales como la pérdida, la locura y la desesperación. Este ensayo busca explorar el significado del poema a través de una reflexión filosófica sobre la condición humana, la memoria y la búsqueda de sentido en medio del sufrimiento.
Si el inglés siempre se me dio mal, el idioma de las amigas de la Puri y la Vani es que ya ni lo entiendo. Azucena del Valley nos cuenta en "English spoken... ¡Nasti de plasti!" cómo hablan jóvenes de hoy en día. Yo que creía que una anáfora era una vasija para el vino, ahora resulta que es una figura retórica de Aristóteles, y ¡yo que creía que este señor era un jugador brasileiro de futebol! que hacia pareja en el medio del campo con Sócrates. Resulta que estos tíos se dedicaron a pensar. ¡Vivir para comprender!
Biblioteca de Autores Cristianos. 2021
Según la etimología griega de la palabra TEOLOGÍA, la traducción literal del término es ‘hablar de Dios’; aunque en el caso de Platón de Atenas sería referirse a los dioses en plural.
Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.
Javier Olalde, miembro de la numerosa diáspora de asturianos residentes en Madrid, presentó recientemente sus dos últimos poemarios, Instinto de brújula y Díes de daquién / Días de alguien (edición bilingüe asturiano-castellano), en el Espacio Huerga & Fierro editores, la conocida editorial madrileña, que ha publicado unas impecables ediciones de ambos libros. Estos poemarios habían sido presentados ya durante el mes de julio en el marco de la Semana Negra de Gijón 2024, el gran festival literario donde la poesía encuentra también acomodo y apoyo, y más aún al tratarse en este caso de dos libros que muestran un poderoso y patente carácter asturiano tanto en el sentimiento como en el uso de la lengua, y en los que sobresale una vez más la alta calidad poética del autor.
Durante tres días, del 25 al 27 de octubre, en el Hotel Eurostars Madrid Foro de Tres Cantos, tuvo lugar el VII Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Tres Cantos, bajo las siglas FestiLIJ3C. Más de 3.000 personas han disfrutado de las actividades organizadas por FestiLIJ3C con la participación de 72 autores. Por el festival pasaron autores dedicados a los más pequeños, jóvenes y adolescentes.
Somos capaces
Poder hablar de lo que ha sucedido. Poder contar que, una vez, escalando, Manuela Vos realizó un vuelo infinito que la dejó tetrapléjica en una silla de ruedas, pero no impedida. Poder decir que tuvo, y tiene, que solventar numerosas dificultades aún más peligrosas y difíciles que subir una montaña, es ya haber ido ganando competiciones.
|