www.todoliteratura.es

Verdad

"Nada más que la verdad", de Sandra Bruce

Ondina Ediciones, 2025

24/10/2025@14:14:00
Sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa
André Maurois

Este libro manejable y magníficamente editado por Ondina Ediciones hunde sus raíces en una distopía.

María Ángeles Pérez López, "La belleza de la materia": Encuentros con lo inesperado

La materia como forma, color y tacto; como palabra, significado y sendero. De otras voces. De otra vida: la soñada. Materia aliada con la belleza y el ensayo. La búsqueda y el rechazo. La materia dentro de la materia. Y dentro de ella: la poesía. Como nos recuerda la autora de este ensayo poético: «La poesía es siempre un acto de fe».

J. de Haro: “Eco de verdad no es un virus cualquiera: es el reflejo de lo que somos”

Autor de "Eco de verdad"

En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios. J. de Haro lo hace en su primera novela, "Eco de Verdad", una historia inquietante y provocadora que plantea una posibilidad radical: ¿y si existiera un virus informático capaz de castigar la mentira sin margen de error? Desde esa premisa, construye un relato que mezcla ciencia ficción, crítica social y una profunda reflexión ética sobre el poder, la impunidad y la necesidad de verdad.

Odiamos tanto a Luisgé

Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.

Sándor Márai, "El último encuentro": la pasión, el amor y la búsqueda de la verdad

La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»

Un viaje a través del recuerdo y la identidad

Reseña del libro “Los sonidos de la memoria”, de Raúl Alelú-Paz. Ondina Ediciones, 2024

Se suele decir que leer es viajar, viajar no solo en el espacio sino también en el tiempo. Vivimos en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable, y es ahí donde novelas como esta, Los sonidos de la memoria, nos recuerdan que la verdad rara vez es un camino recto, y nos enfrenta a una historia que no solo entretiene, sino que también nos desafía a reflexionar sobre lo que creemos conocer sobre nosotros mismos y sobre los demás.

"El Poder Secreto. ¿Por qué quieren destruir a Julian Assange y a Wikileaks?", de Stefania Maurizi

Julian Assange y WikiLeaks han cambiado profundamente la forma de informar en el siglo XXI, explotando los recursos de la red y violando sistemáticamente el secreto de Estado cuando se utiliza no para proteger la seguridad de los ciudadanos, sino para ocultar delitos y garantizar la impunidad de los poderosos. Ser periodista es el delito por el que lleva más de diez años retenido en el Reino Unido.

Lydia Ruiz: “El libro es mi forma de poner la sensibilidad de moda”

Autora de "Deliana, la custodia del umbral"

Hablar con Lydia Ruiz es entrar en un territorio donde las emociones no se esconden, sino que se celebran. Su mirada, acostumbrada a leer lo invisible, se traslada con naturalidad a Deliana, la custodia del umbral, una novela que funciona como espejo y refugio para quienes sienten el mundo con una intensidad distinta. Desde su trabajo acompañando a personas altamente sensibles, ha hecho de la escritura una extensión de esa escucha profunda que cultiva a diario.

Entrevista a Jorge Sánchez López: "Sigo a escritores que muestran o bien las grietas de sistema, o bien la fractura íntima de los personajes"

Autor de "Fin de juego"

Jorge Sánchez López es natural de Madrid, cosecha del 1981, es licenciado en Psicología y graduado en Estudios Ingleses. Actualmente, se dedica a una especialización en Neuropsicología. Además de trabajar como profesor de inglés, ha desempeñado roles como redactor, psicólogo social y técnico de formación, participando en un proyecto internacional que fue coordinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Entre sus obras iniciales destacan el poemario "Errática textura" y el libro de relatos "Remontar la corriente", así como su traducción de John Donne. En el ámbito de la novela, ha publicado "Hielo seco" y "Nunca debiste atravesar esos parajes", ambas dentro del género policíaco. Su última obra es "El túnel de Oliva", que fue finalista del Premio Planeta 2021.

Nuestro poema de cada día

Pedro Salinas: El poeta del amor y sus inspiraciones en "La voz a ti debida"

Dentro de la Generación poética del 27, a Pedro Salinas se le conoce, fundamentalmente, por ser “el poeta del amor”, afirmación que respaldan dos títulos: La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), de los que fue musa inspiradora la norteamericana Katherine Prue Reding (1891-1982), con posterioridad, Whitmore, por su matrimonio.

Nuestro poema de cada día

La maestría técnica de Gerardo Diego: Musicalidad y metáfora en su obra

“La mejor definición de la poesía -ha escrito Gerardo Diego- es la palabra incorruptible. Si la poesía verdaderamente lo es, ha de serlo invariable y de una vez para siempre, gracias al ritmo en el que encuentra a un tiempo [...] su desnudez y su vestidura”. Y, al igual que otros miembros de la Generación del 27, Diego piensa que la poesía es inherente al poema, es decir, a la organización lingüística: “La Poesía -aclara Diego- es el sí y el no: el sí en ella y el no en nosotros. El que prescinda de ella -el del qué sé yo- vive entregado a todo linaje de sustitutivos y supercherías, al demonio de la Literatura, que es sólo el rebelde y sucio ángel caído de la Poesía.”

"1492. Fin de la barbarie. Comienzo de la civilización en América", de Cristian Rodrigo Iturralde

Unión Editorial (2ª edición). AÑO-2019
El presente libro defiende, como es correcto, riguroso e inteligente, el concepto de hispanidad, y, además, para tener más valor, si cabe, lo hace un historiador argentino, es decir de la América Hispana. Comenzaré con un texto de Ernesto Sábato/Dialéctica de las Culturas/La Nacion/23/11/1991:(…) Pero si la Leyenda Negra fuera la única verdad de ese acontecimiento, no se explicaría por qué los indígenas no escriben sus alegatos en el idioma de los mayas o de los aztecas. Y por qué dos de los más grandes poetas de la lengua castellana, Rubén Darío y César Vallejo, ambos mestizos, no solo no sintieron resentimiento contra España, sino que la cantaron en poemas memorables. Y tampoco se explicaría por qué la cultura de esta América hispánica, que fue influida por los grandes movimientos intelectuales y literarios de Europa, no solo ha producido una de las más grandes literaturas del mundo actual, sino que ha influido sobre historiadores europeos”.

"Noche en llamas": La nueva aventura vikinga de Matthew Harffy que arrasa

"Noche en llamas" es la segunda entrega de la saga vikinga "Tiempo de espadas", del escritor británico Matthew Harffy. Los vikingos amenazan a Northumbria, lo que lleva al rey a confiar en Runolf y Hunlaf para forjar alianzas. Sin embargo, su viaje al norte se complica con una insurrección violenta liderada por un esclavo liberado.

Michael Connelly celebra su cuadragésima novela con "Belladona", donde el sargento Stilwell se enfrenta contra la corrupción y la violencia

Un nuevo héroe emerge en la obra del maestro del noir norteamericano, Michael Connelly: el sargento Stilwell, un policía que ha sido desterrado a la aparentemente idílica isla de Catalina… donde la tranquilidad es solo una ilusión.

Nuestro poema de cada día

"La casa encendida": Reflexiones sobre la soledad y la rutina en la poesía de Luis Rosales

Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) es un miembro destacado de la Generación del 36 (integrada por figuras literarias de la talla de Miguel Hernández, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo...). Su legado poético -sentimiento religioso de profunda espiritualidad y preocupación por la corrección formal del el lenguaje- se inscribe en el ámbito de la denominada -por Dámaso Alonso- “poesía arraigada” -entrañable, intimista, volcada en su entorno cotidiano-.

"El islam", de David Waines

Editorial Akal (3ª edición) 2008
Esta obra de Akal es una auténtica joya historiográfica sobre el Islam; que, como doctrina social, política y religiosa tan compleja, es preciso conocer a pies juntillas, para que no nos coja de sorpresa su, en ocasiones, comportamiento paradójico y radicalmente sorprendente. El profesor David Waines lo es como emérito en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Lancaster. Cuando nazca el Islam, será, sensu stricto, porque su Dios supremo Allah se incardinó en la Tierra dentro del grupo de los árabes paganos.

Entrevista a Pablo Ignacio de Dalmases: "El Sáhara Occidental ha sido traicionado por los sucesivos gobiernos de España, sobre todo por el de Pedro Sánchez"

Autor de "Sáhara Occidental. La colonia que españa nunca descolonizó"
Pablo Ignacio de Dalmases acaba de publicar la obra "Sáhara Occidental. La colonia que España nunca descolonizó", de la mano de Almuzara. En este libro se proporciona un análisis exhaustivo de la historia contemporánea del Sáhara Occidental, así como una exploración de las causas del conflicto que ha llevado a su ocupación por Marruecos.

Nuestro poema de cada día

Joan Margarit: Un poeta que trasciende fronteras lingüísticas y culturales

Joan Margarit Consarnau nació en Sanaüja (Lérida, concretgamente en la extremidad norte de la comarca de la Segarra, junto al río Llobregós), en 1938. Pasó su infancia, adolescencia y primera juventud en Barcelona, Rubí, Figueres, Girona y Tenerife. Arquitecto de profesión, fue catedrático de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Poeta en catalán y castellano, escribió simultáneamente –que no tradujo: esta cuestión está tratada a fondo en su libro Poética– toda su obra en ambas lenguas. Entre otros muchos galardones, fue Premio Cervantes-2019. A juicio del jurado, “su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría”. Falleció en febrero de 2021 en Sant Just Desvern (comarca del Baix Llobregat, en el Área Metropolitana de Barcelona).

Nuestro poema de cada día

Las preocupaciones estéticas del Neoclasicismo a través de las fábulas de Tomás de Iriarte

24 de octubre, coincidiendo con el día de las Bibliotecas
(Lema: “Contra la desinformación: bibliotecas)

En 1782 se publican las Fábulas literarias, de Tomas de Iriarte (1750-1791), obra en que se abordan -desde una considerable pluralidad métrica, hasta el extremo de que este fabulario es uno de los más variados muestrarios métricos de la literatura española-, temas de preceptiva literaria que revelan las preocupaciones estéticas de la época, desde una orientación neoclásica; temas sintetizados en la moraleja que remate las fábulas: conveniencia de unir lo útil con lo bello; necesidad de un estilo sencillo y claro, alejado de la ampulosidad retórica; sometimiento de la poesía dramática a la 'ley de las tres unidades' (de lugar, tiempo y acción); etc. De esta colección de fábulas ofrecemos tres ejemplos, tomados de la edición de Ángel Luis Prieto de Paula, publicada por ediciones Cátedra (Madrid, 1992 edición del 2006) Colección Letras Hispánicas, núm. 347).

Alba C. Molina: entre acordes, palabras, enseñanza y libros

Me complace mucho compartir con ustedes una entrevista que le he realizado a una gran artista de origen colombiano y nacionalizada costarricense. Es un verdadero honor entrevistar a una persona tan polifacética y humanista, una mujer que ha entregado todo por el empoderamiento humano y que, a lo largo de su vida, ha estado en constante aprendizaje, exploración y difusión del conocimiento a través de la música, las consejerías, la educación y los libros.

UN MONSTRUO EN EL MATADERO

A estar por presunciones suficientemente fundadas, El matadero, texto canónico de la narrativa argentina, fue escrito por Esteban Echeverría entre los años 1838 y 1840; las numerosas referencias epocales en el interior del relato no desmienten esta hipótesis cronológica. Articulando el paso del costumbrismo (restringido en sus límites temáticos) al realismo (de raigambre más universal), comienza como un artículo de costumbres y evoluciona hacia las formas del texto realista, apropiándose del gran hallazgo de Mariano José de Larra (que lo desarrolló en un sinnúmero de sus célebres Artículos): el maridaje entre las pasiones literaria y política (en la acepción más dilatada del término: la ideología).

Miguel Hernández: "Poesía esencial"

Alianza literaria, Madrid, 2017

En ocasiones la palabra se hace testimonio real, personal, vivido intensamente desde la conciencia social, y tal es el caso de lo que constituyó esencialmente la obra de este poeta.

Las mejores novelas históricas de 2024 que no debes perderte

De entre los muchos géneros literarios que hay, es el de la novela histórica uno de los más pujantes. Son miles de lectores los que se interesan tanto por la historia de España como internacional. Temas como Roma, los Tercios españoles, la Edad Media o la Segunda Guerra Mundial son leídos con auténtica fruición por los amantes de este género. Como viene siendo habitual, este año se han publicado un buen puñado de obras que han hecho las delicias de todo buen lector. Hemos escogido diez obras que nos han gustado por su originalidad o por el tema tratado.

XXXII FIESTA DE LA TRANSHUMANCIA

(Madrid, 19 DE OCTUBRE DE 2025)

Sírvanos como pretexto esta celebración para recordar y comentar un texto de Azorín, titulado “En la Meseta”, y publicado en La Vanguardia (el miércoles 4 de enero de 1911).

Entrevista a Marta Robles: "La historia más cercana siempre es la que más duele"

Autora de "Amada Carlota"

Marta Robles es una destacada periodista, escritora y conferenciante, con más de 20 libros publicados y numerosos premios literarios conseguido. Tiene una licenciatura en Ciencias de la Información obtenida en la Universidad Complutense de Madrid, ha construido una carrera sólida en los ámbitos de prensa escrita, radio y televisión. Ha trabajado en los medios audiovisuales más destacados como TVE, Telecinco, Antena 3, La Ser y Onda Cero, ha dirigido donde ha presentado programas informativos y culturales. Además, su colaboración con diversas publicaciones, entre las que se incluyen Man, Woman, Elle, XL Semanal, La Gaceta de Salamanca y La Razón, la ha consolidado como una figura relevante en el periodismo cultural y social en España y en el panorama literario español. Ahora publica una nueva novela negra "Amada Carlota".

PLAZA DE GUIPÚZCOA

SANTORAL

Creyentes, agnósticos y ateos, nacemos predestinados. Así se explica que desde la infancia prefieras los chicles de menta o de fresa. No creas que es un tema menor, quién dice menta o fresa, dice ser gordo o flaco, rubio o moreno, alta o baja cuna.

Entrevista a Agúndez (Holden Centeno): "Siempre he querido que el foco esté en lo que escribo"

Autor de "Los Cometas. La verdadera historia"

El autor que transformó los blogs en literatura y se estableció como la voz de una generación digital, Holden Centeno, vuelve después de ocho años sin publicar (La chica de los planetas, Mi silencio habla de ti, La gran nevada, Muerto de sueños) con "Los Cometas. La verdadera historia". En esta ocasión, firma con el nombre de Agúndez, lo que podría representar el comienzo de una nueva fase en su carrera literaria.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

VERDADES A PUÑETAZOS

Abandona toda esperanza de conocer la verdad de las cosas. Cualquier verdad por sublime o cutre que sea, da igual que te la cuente Agamenón o su porquero. Ni verdades ni milongas, tío, tú vas a muerte con lo tuyo. Te comento un par de asuntos muy cutres, que de sublimes no tienen nada (este país no da para más).

"23", de Alfredo Lemon

Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.

"CUENTO DE INVIERNO", DIRIGIDA POR JUAN CARLOS CORAZZA: LAS SOMBRAS DE LA VERDAD

El tiempo, como muy bien se nos recuerda al inicio, es ese motor que todo lo puede, e incluso perdona. El tiempo y su capacidad para redimir la locura y la venganza. El tiempo y su tránsito hacia el perdón, la rectificación o la dicha. Axiomas, todos ellos, que caracterizan esta adaptación de una de las obras tardías de Shakespeare, en las que abandona ese misterio que reinaba su producción teatral inicial.

QUÉ PUEDE ENSEÑAR LA LITERATURA A POLÍTICOS Y VOTANTES

La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.

El ser dudante

Dudante es aquel que cuestiona las cosas. Que duda de lo que dicen otros y que, incluso, pone en tela de juicio sus propios juicios. Es decir que sus conclusiones las eleva a la calidad de duda en la trascendencia, al entender que aquello que hoy se ve como verdad puede que mañana no lo sea, una vez ampliado nuestro conocimiento en la materia sobre la que emitimos el juicio. Por tanto la verdad del ser humano radica en reconocer que las conclusiones de su pensamiento están mediatizadas por el propio conocimiento de la materia de que trata, sabiendo que mañana tendrá mayor conocimiento, si no lo evitan los dogmas que bloquean el pensamiento. Libérese, pues, del corsé dogmático y abra su mente que “es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”. En el pasado existen ejemplo de bloqueo del conocimiento por la propia religión y de las clases dominantes, en el presente lo existe por otros credos y culturas de la sumisión incluida la nuestra.

Luz de noviembre

La luz de noviembre es una llama temblona en medio del Big Bang. Es delgada y recogida como una vela encendida en la oscuridad frente al rostro de los muertos que se anclan a la inmortalidad de las fotos. El pasado se cree bello en el presente a través del espejo de una foto. La luz de noviembre es una melancolía alargada y reposada frente al hedonismo y la aceleración de la sociedad. Se corta a sí misma el costado con un celaje afilado, como un dulce suicidio, para que se desangren los fotones frente al espectáculo bullicioso de las flores y los vivos en los cementerios. Los padres descansan en paz. Las madres descansan en paz. Los hijos descansan en paz, pero con un sueño perpetuo en la boca.

ECLIPSE

El poder de la máscara

Ocultarnos nos salva del infierno. Del ridículo. De la responsabilidad. Quizá también de la verdad, poque ocultarla no es mentir, pero se le parece mucho.

Entrevista a Ángela Banzas: “Estamos muy faltos de esperanza”

Autora de “Cuando el viento hable”

Quedo con la autora gallega Ángela Banzas en una suite del hotel Intercontinental para entrevistarla por su novela “Cuando el viento hable”, finalista del Premio Planeta de Novela 2025. Hubo un tiempo en que el hotel se llamaba Castellana Hilton y allí se alojó una larga temporada la actriz Ava Gardner. Ocupó la suite de la planta séptima con terraza al Paseo de la Castellana incluida. Allí vivió durante quince años muchas historias de amor, algunas violentas como la que tuvo con Frank Sinatra. Nosotros nos conformamos con la suite Picasso, unas plantas más abajo.

Entrevista a Juan Eslava Galán: "La gran asignatura en materia sexual consiste en superar las tendencias machistas que todavía presiden las relaciones entre sexos"

Autor de "Amor y sexo en España contada para escépticos"

Juan Eslava Galán ha escrito una serie de ensayos históricos que destacan por su enfoque accesible, titulada «contada para escépticos». Entre las obras de esta serie se encuentran: Historia de España (actualizada en 2024), Historia del mundo (2012), La primera guerra mundial (2014), La segunda guerra mundial (2015), La Revolución rusa (2017), La conquista de América (2019), La Reconquista (2022), La Biblia (2020), La Revolución francesa (2023) e Historia de Roma (2024). Además, su producción literaria incluye otros ensayos notables como Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005), Los años del miedo (2008), El catolicismo explicado a las ovejas (2009), De la alpargata al seiscientos (2010), Homo erectus (2011), La década que nos dejó sin aliento (2011), La madre del cordero (2016), La familia del Prado (2018) y Enciclopedia nazi (2021). Ahora nos sorprende con "Amor y sexo en España contada para escépticos".

Dos nuevas joyas documentales inéditas sobre la estancia de Miguel de Cervantes Saavedra en Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, municipios de la provincia de Huelva

El benemérito historiador Bartolomé Miranda Díaz, profesor de la Universidad de Sevilla, presidente del Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano de Paz «El Indiano» (Sevilla), galardonado, inter alia, con el Premio Nacional de Bibliografía Bartolomé José Gallardo por la obra: «La librería del Convento de San Benito de Alcántara: librerías, lectores y libros de un tesoro bibliográfico descompuesto» (Mérida, 2013), y autor de los excelentes libros, sirva de modelo: «La orden de Calatrava en la ciudad de Sevilla y en el Aljarafe durante el Antiguo Régimen (Siglos XII-XVIII). Estudio y documentación» (Sevilla, 2020); «Honor, poder y gloria. La Carrera de Indias según un comerciante sevillano del siglo XVIII» (Badajoz, 2019); y «La Villa de Castuera (Siglos XVI-XVII).

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

92 nuevos documentos en «Cervantes del envés: personajes en busca de su autor en las Novelas ejemplares», de Francisco Javier Escudero Buendía

«Muchos chismes que se venían oyendo se podían convertir en novelas. La leyenda se transmuta en un aspecto esencial de la operación literaria de novelar. De aquí que pudiera decir con orgullo “yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”», de Santiago Muñoz Machado, Director de la Real Academia Española

El meritorio historiador Francisco Javier Escudero Buendía, de la Universidad de la Castilla-La Mancha, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, «Personas y personajes del Quijote. Personajes históricos en La Mancha» (Almud Ediciones, 2021); «La iglesia de Santa Catalina de La Solana, siglos XII-XV (2003, Tomelloso); «Francisco de Mendoza “El Indio”, 1524-1563» (Guadalajara, 2006); y «El palacio de la encomienda del virrey Mendoza en Socuéllamos» (Albacete, 2013); publica el nuevo libro intitulado: «Cervantes del envés: personajes en busca de su autor en las Novelas ejemplares» (2025), que se basa en los doce capítulos, una bibliografía y fuentes documentales.

Mayte Salguero: La poeta de Biar que transformó su vida a través de la poesía

Mayte Salguero, originaria de Biar (Alicante) y nacida en 1972, comenzó a escribir poesía durante su infancia. La llegada de su primer hijo marcó un hito en su vida, consagrándola como poeta. El poema que relata esa experiencia del parto se titula "Esencia de mi vida", y fue de ahí que adoptó el seudónimo "Esencia", el cual la acompañó durante aproximadamente 14 años. Un acontecimiento personal significativo ocurrió en 2016, cuando decidió firmar todos sus poemas con su nombre completo. Las redes sociales y algunas revistas digitales han sido sus principales plataformas para difundir su obra.

"En el búnker con Hitler": Un testimonio impactante de Gerhard Boldt sobre los últimos días del Führer

"En el búnker con Hitler", de Gerhard Boldt, acaba de ser publicado por El Desvelo. Boldt, quien fue el oficial responsable de elaborar los partes diarios de guerra, y que vivió bajo tierra junto al Führer sus últimos días.

Bolivia Deconstrucciones

"Los días de la zona", de Diego Rojas

Tusquets. 2025

Novela última del escritor y periodista argentino Diego Rojas, "Los días de La Zona" fue publicada en la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2025.

Entrevista a Alfonso Goizueta: “El descubrimiento de Troya fue algo revolucionario en el siglo XIX”

Autor de “El sueño de Troya”

Alfonso Goizueta saltó a la fama hace dos años cuando fue finalista del Premio Planeta con “La sangre del padre”, donde cuenta las aventuras del rey macedonio Alejandro Magno. Ahora llega “El sueño de Troya”, donde conduce al lector a las excavaciones de Troya de la mano de Heinrich Schliemann. Aunque el verdadero protagonista de la historia es el joven griego Nicholas Yannikis, que cuenta, en primera persona, las andanzas del polémico descubridor.

"Peregrino de luz. Espacio y tiempo en la obra de Francisco Basallote (1988-2015)", de Jesús Cárdenas

Ediciones En Huida (2025)
En esta ocasión y como entradilla de este comentario cito al poeta Basilio Sánchez, que escribe: «La poesía se somete a la lógica de los deslumbramientos y a las revelaciones de lo oculto. Sus palabras conforman, con la oscura sustancia de los presentimientos y los sueños, escenarios domésticos y espacios invisibles; universos privados que al amparo de las incertidumbres no pierden, sin embargo, su sentido y su significación, su carga inquebrantable de inocente certeza.

Y LOS PLANETAS SIGUEN GIRANDO…

El Premio Planeta de Novela tiene la particularidad de que siempre nos sorprende. Los periodistas que asisten a dicho premio suelen estar más despistados que un cefalópodo en un garaje. Hay otros premios que se dan por afinidades ideológicas, como los nacionales, o por interés crematístico. En este mundo todo se compra y se vende menos el amor verdadero (true love), como dice la canción. Azucena del Valle nos da su opinión en "Y los planetas siguen girando...". Ya lo decía otra canción: gira il mondo gira...

"Más allá de las tierras del norte", de Eleanor Rosamund Barraclough

Ed. Ático de los Libros. 2023
Los vikingos aparecieron con la máxima violencia posible en la Europa del Alto Medioevo, y de resultas de la misma serían considerados saqueadores de aldeas y de personas inermes, a los que exterminarían con aquellas hachas tan citadas en las crónicas del Alto Medioevo.

Se presenta "Nocturnos", de Javier Pérez Campos, en un ambiente totalmente negro

La noche incita a muchas cosas, entre ellas al misterio y a los crímenes. Eso es lo que cuenta Javier Pérez Campos en su nuevo libro "Nocturnos". Una recopilación de casos insólitos y, alguno de ellos, de una crueldad atormentante, desequilibrante. Para presentar el libro, el autor y editorial Planeta han invitado a un nutrido grupo de periodistas al restaurante Dans le noir a una cena totalmente a oscuras. Una cena en la que la vista se suple con el resto de los sentidos. Las percepciones son muy importantes, aunque muchas de ellas las equivocamos.

"Glosa": una novela de Juan José Saer

Fedón o de la inmortalidad del alma, como casi todos los diálogos platónicos, es un abanico de varia y abigarrada materia; acaso no incordie una sumaria enumeración: la prueba de la inmortalidad, que ya se anuncia desde el título, sustentada en un minucioso desarrollo argumentativo de Sócrates; el ejercicio de la filosofía como una severa (y ascética) preparación para la muerte; la templanza como virtud cardinal del sabio; la clara alusión a la teoría pitagórica de la metempsicosis; el camino de las almas en dirección al Hades; la hipótesis de que el conocimiento es, por sobre todas las cosas, reminiscencia (“aprender no es más que recordar”, se subraya y reitera); el célebre y último recordatorio de Sócrates: “Critón, debemos un gallo a Asclepio” (no y de ninguna manera a Esculapio, versión romana y, obviamente, posterior de Asclepio; difícilmente Sócrates y sus discípulos pudiesen adivinar, a tantas décadas vista, cuáles serían las correspondencias entre los dioses griegos y los romanos).

"Caza de brujas" del visionario cineasta Luca Guadagnino, se estrena hoy

En este thriller de Luca Guadagnino, escrito por Nora Garrett, una grave acusación en un campus universitario desata el caos público y se difumina tanto la verdad que lo que realmente ocurrió queda irreconocible. Secretos, engaños, rencores y agendas cruzadas entre los cinco personajes centrales de la película chocan pronto en este relato sobre la moral.

Mitologías españolas: Cervantes

Barrio de las Letras de Madrid. Calle Lope de Vega, el triunfador. Un convento, el de las Trinitarias Descalzas. Una cripta común. Los restos entremezclados e indiferenciados de diecisiete difuntos, entre ellos los de un escritor pobre y su esposa. Un entierro de caridad, con el hábito franciscano y una sencilla cruz de madera en la mano. Nada de eso existe ya. Ni siquiera el final queda ya. La muerte ha hecho bien su trabajo de desintegración. La verdad de la verdad no la reflejan los espejos de la vanidad.

Ajedrez: Santa Teresa, nuevo aniversario mientras se pide su estación en Ávila

Como es tradicional, el 14 de octubre se celebra el aniversario, en concreto, el número 81 del nombramiento de Santa Teresa de Jesús (1515-1582) como patrona del ajedrez en España.

EL CAMINO

Como si la poesía dejara de tener sentido

El mar está en todas partes. A través del mar llegan refugiados, cadáveres, esperanzas que se truncan, y cuando pueden, se refugian en poblados marginados, en templos desacralizados, en casas sin ventanas, en habitaciones de colchones hacinados, y llenan el alba desesperadamente, silencio por silencio.