www.todoliteratura.es

Objetos

29/11/2024@21:21:00
Eka y Vasarely no son los mejores detectives del mundo, pero tampoco son muy malos. Sus métodos sí son peculiares. Vasarely puede comunicarse con objetos, aunque a menudo estos mienten. Eka, la matona del colegio, tiene poca experiencia. Junto a Cuatro, un perro divertido, logran resolver casos de manera entretenida.

Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.

Hay libros que te echan un capote

Ed. Debate, Barcelona, 2019

Diríase que los objetos, los elementos materiales que acompañan nuestra vida cotidiana y que conforman, en buena medida, nuestros hábitos (y, por extensión una forma de comportarse y, casi, de ser) constituyen la memoria fehaciente de nuestro quehacer, de nuestra manera de vivir.

Destapar el misterio que rodea a los Ooparts, ese es el objetivo de estos dos investigadores en un ensayo cargado de datos científicos, objetivos y palpables. Un Oopart, para el que esté preguntándoselo, es el acrónimo de ‘Out Of Place Artifact’: objetos encontrados que no concuerdan con su época o su contexto.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.

Autor de “La muñeca”

El autor sevillano Antonio Guisado publicó su primera novela “La muñeca” hace unos meses. La obra es un cruce de géneros entre el thriller, el terror y el género policiaco combinados al más puro estilo del maestro estadounidense Stephen King. La novela tiene una trama trepidante en dos tiempos donde la ligereza de la adolescencia y la gravedad de la edad adulta colisionan con la desgarradora energía propia de todos los ritos del pasado.

Colección “Un gozo en mi pozo”, N.7, Ed. Pandora, Sevilla, 2024
Para este nuevo recorrido por la colección de bellos libros ilustrados, “Un gozo en mi pozo”, de la editorial sevillana Pandora, se reúnen su editor Pedro Tabernero, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, el profesor, diseñador y pintor Javier Hermida, la prologuista de Primero sueño, Sofía Sánchez Martínez, de la Universidad de Sevilla, editora mexicana que cuenta entre otras muchas facetas creativas con la dirección de revistas, talleres creativos o la poesía con cuatro poemarios, de los que subrayo Los astros (2018) Premio de Poesía Luis Cernuda, y, Francisco Mantecón Campos, pintor y director del museo de la ciudad de Alcalá de Guadaira, que se ocupará de desvelar algunas de las técnicas del acuarelista Javier Hermida que ya nos deleitó con su talento en la otra colección “Relatos del desertor del presidio, N. 15, ilustrando el texto de Amaya Zulueta Un dios oscuro.

Por Pietro La Barbera y Elisa Mascia

Al programa bilingüe italiano-español En busca de la verdadera belleza de Pietro La Barbera y Elisa Mascia que cada domingo, desde principios de octubre de 2023, se ha convertido en una cita con poetas, escritores, artistas, músicos y cantantes de América Latina pero también de otros países que se conectan en directo en YouTube y Facebook para promover los talentos y darles la oportunidad de presentarse con su biografía, una entrevista con preguntas siempre diferentes y la lectura de algunos poemas o muestras de sus trabajos artísticos.

"La herencia", de Helene Flood, es un libro sorprendente e imprevisible que juega con el lector hasta la última página. La memoria puede cambiar, pero la realidad no.

La Náusea, escrita por Jean-Paul Sartre en 1938, es un texto fundamental del existencialismo que arroja luz sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la angustia que acompaña a la toma de conciencia de la absurdidad de la vida. Por otro lado, el duelo, como fenómeno psicoemocional, representa una respuesta a la pérdida de un ser querido, poniendo de relieve la fragilidad de la condición humana y la muerte. Exploremos la intersección entre el concepto de náusea en Sartre y el duelo, y cómo ambas experiencias reflejan la lucha del ser humano por encontrar sentido en un mundo inherentemente absurdo.

El libro "Haz Arte" contiene ilustraciones de Jenny Bowers y texto deSusie Hodge. Es una obra que invita a los pequeños lectores a sumergirse en el mundo del arte y la creatividad. Publicado recientemente, este libro se ha convertido en un recurso valioso tanto para artistas principiantes como para aquellos que buscan refrescar su práctica artística. A través de sus páginas, Bowers ofrece una combinación única de inspiración, técnicas y ejercicios prácticos que fomentan la exploración personal y la autoexpresión.

Reseña

En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.

IN-FOLIO, XIV Feria Internacional del Libro Antiguo en la Fundación Carlos de Amberes

Más de 20 librerías anticuarias españolas y extranjeras

La Asociación Ibérica de Librerías Anticuarias (AILA) organiza junto con ILAB (International League of Antiquarian Booksellers), IN-FOLIO, XIV Feria Internacional del Libro Antiguo, que tendrá lugar del 28 de noviembre al 1 de diciembre en la Fundación Carlos de Amberes, una oportunidad única para coleccionistas, amantes del libro, el grabado y demás obras en papel.

La edición número 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara contará con España como País Invitado de Honor, evento que tendrá lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación española en la FIL, organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E), busca reflejar la imagen de una nación plural, diversa y multicultural. España se presenta así como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

“En el baile de las lanzas habrás de brillar”. La cultura guerrera que definió a las sociedades vikingas se caracterizaba por el honor, la muerte y la gloria, alcanzando su máxima expresión en el combate. En su obra "El juego de Odín", el historiador militar Kim Hjardar documenta los enfrentamientos más significativos, tanto en tierra como en mar, que con cada hachazo dieron forma a la historia de Escandinavia y del continente europeo.

El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

"Atracón", de Douglas Coupland, es la reciente obra de ficción del autor de Generación X donde reafirma su papel como el principal cronista de nuestras ansiedades, las cuales se han intensificado debido a la hiperconexión.

El catedrático de Historia Antonio Cazorla Sánchez publica el libro "Los pueblos de Franco", donde trata los mitos e historia de la colonización agraria en España.

Cerrar los ojos y dejarse llevar

Estamos buscando algo que no estaba y, de pronto, está. Alguien lo habrá puesto, pero no hay nadie, nadie pasó por aquí después de nosotros. Aun así, no debemos paralizarnos, aunque las cosas no tengan un porqué.

La poesía de Revagliatti, como la de todo poeta que verdaderamente indaga, tiene la característica de la mirada primigenia. Un niño ve el mundo: todo es un bullente caos, las personas ya se le aparecen como misterios frenéticos. Su realidad es esta confusión primera, un montón de fragmentos: Algo que no se completa. El niño rompe objetos para conocer qué hay dentro, juega con las piezas astilladas.

La historia de la humanidad está plagada de hechos misteriosos dados a conocer por importantes cronistas del pasado. Por otro lado, existen sucesos enigmáticos que han sido, en cierto modo, censurados, ocultados y, en ocasiones, mutilados de las grandes enciclopedias, quizás por temor a que cambien los esquemas establecidos de una sociedad que se conforma con lo que ya sabe.

Muestra la vida política de un intelectual contrario a los dogmas a través de 165 documentos

En la Biblioteca Nacional de España se ha presentado la exposición “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra”, en cuyo acto han participado Óscar Arroyo, director de la BNE; Matilde Olarte, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Salamanca y Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté, comisarios de la exposición.

  • 1

En la era digital en la que nos encontramos, los archivos PDF se han convertido en una herramienta esencial para compartir y presentar toda clase de contenidos informativos. No obstante, a la hora de editar gráficos y objetos dentro de un documento PDF, mucha gente se encuentra con gran cantidad de limitaciones y dudas, algo que resulta totalmente comprensible si no estamos familiarizados con el entorno de trabajo y el potencial de los editores.

El inventor de la dinamita, el científico y químico sueco, Alfred Nobel, también llamado «el mercader de la muerte» fue un hombre admirado y al mismo tiempo repudiado. En 1894 compró la empresa, Bofors, dedicada a la industria armamentista. Nobel exportaba principalmente dinamitas a varios países de Europa y América. Y, por consiguiente, su fortuna creció de manera vertiginosa. Su invento fue una verdadera revolución en el campo de los explosivos. Se utilizaba en la minería, en la construcción de líneas ferroviarias, etcétera. Pero también ocasionaba muertes en las guerras. Y para lavar su imagen, y no ser recordado como el hombre causante de fallecimientos, creó el «Premio Nobel». Un premio que se otorga a escritores, investigadores y científicos cuyos trabajos representen un beneficio para la humanidad o, al menos, una contribución destacada en la sociedad.

Machadolibros, Madrid, 2019

De alguna manera podríamos sostener que el arte de mirar equivale al arte de ser. Al tiempo, como es lógico deducir, el mirar, que es un ejercicio subjetivo –más el ‘juzgar artísticamente’, digamos- propicia tantos puntos de vista distintos, todos ellos razonados, como observadores existan.


Si eres de aquellos que no creen ni sus propios pensamientos, que dudan de todo lo que ven, les cuentan o creen; si eres de aquellos a los que les come el misterio, la historia y el no saber, este es tu libro. Lorenzo Fernández Bueno ofrece de forma magistral un recorrido por la historia donde lo incierto supera a lo tenido por verdadero, porque verdadero, y más después de leer este libro, no hay nada.

Igual que las tempestades se tornan en calma, el amor se diluye entre los recuerdos que nos proporciona el paso del tiempo. Exigua mirilla de la verdad que nada más que nos deja ver un plano corto que lo enfoca todo en una única imagen. Los antiguos amantes, así, se pierden en la plenitud de un presente que no comparten. Y lo dejan todo en manos de las exiguas muecas de un pasado borroso e inapetente.

Leer "El vals de las hormigas" no es tan solo adentrarse en una historia con tintes cotidianos, sino toda una experiencia de reflexión interna que, página a página, te lleva de la mano por temas universales como el amor, la libertad y la lucha por aceptarse a uno mismo y reivindicarse dentro de una sociedad que nos juzga constantemente.

Autora de El brindis de Margarita (HarperCollins Ibérica)

Para muchos, el nombre de Ana Alcolea (Zaragoza, 1962) está inequívocamente relacionado con la literatura infantil. Sin embargo, esta es su tercera incursión en el mundo de la literatura para adultos, un ir y venir que no le causa problema alguno: “Se trata de hacer literatura en todos los casos”.

Ed. Akal. 2021

Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).

Resulta casi inevitable que al escritor Adan Kovaccis se le haya de recordar, paradójicamente, más por todos aquellos escritores que él no ha sido que por sí mismo. Pero acaso en ello debería advertirse una cierta injusticia literaria.

"Flotar, pude", de Gabriela Ponce Padilla, es un recorrido que explora la esencia de la familia, los recuerdos de la infancia, así como los deseos y las percepciones.

Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía

Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.

Sigo inmerso en el inmenso universo en blanco y negro que nos propone Ripley. La culpa la tiene la mirada de Andrew Scott mientras da vida a Mr. Ripley. Una nueva reinterpretación del personaje creado por Patricia Highsmith que evoca el poder de la mirada sin más frontera que el de la búsqueda de una belleza singular y sin límites, tanto o más que la historia de este superviviente sin otro futuro que el de llegar al día siguiente.

La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.

Tras la publicación de Incisiones y Cancionero, Pedro López Lara redondea (que no cierra) con Trapecio, publicado en Ediciones La Palma, su fecundo año poético de 2024 recordándonos la pujanza de su voz y la relevancia de su obra, que ya se ha convertido en una referencia en el panorama creativo actual no solo por el talento que acredita como autor, sino también por su labor entusiasta, autorizada y generosa de animación y difusión de la poesía.

El pasado día 22, el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, inauguraron en el colegio mayor Fonseca una exposición sobre “Arpas y tréboles en Castilla: El Real Colegio de San Patricio de Nobles Irlandeses de Salamanca”. Este acontecimiento me lleva hacer una reflexión sobre el último Colegio irlandés que existió en España.

Hoy, Azucena del Valle nos habla del día de los muertos, pero a la mejicana. Ahora, todos los días celebramos algo, el día de las librerías, el día del tontolaba... Los mejicanos son expertos en la muerte, sobre todo cuando hablamos de periodistas -en este país es donde más se mata a los plumillas del mundo mundial-. Lo celebran todos los años por todo lo alto. Las religiones del mundo nos ofrecen sus recompensas cuando ya estamos mortimer. Que si las huríes, que si la vida eterna, que si la salvación... ¡Leches las gratificaciones en la nómina! Para poder gastarlas en este mundo, para el otro... Dios dirá.

"Gladiadores. Valor ante la muerte" es un fascinante libro ilustrado nos lleva a explorar el universo de los gladiadores, incluyendo el ludus donde se entrenaban, el anfiteatro en el que luchaban, las gradas que los vitoreaban y las calles de una Roma que los veneraba. Este volumen emplea fuentes y arqueología con un rigor excepcional para presentarnos una realidad histórica que trasciende tanto el mito como los estereotipos del cine y la literatura.

Ustedes son formidables

Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?

Desde la ciudad vieja de Estocolmo

A principios de invierno la Semana Nobel, en Estocolmo, comienza a desplegar su manto de expectativas, y el mundo entero fija su mirada en la capital escandinava. El histórico Edificio de la Bolsa (Börshuset), construido en el siglo XVII y ubicado en la ciudad vieja, parece respirar la historia y el peso de las decisiones de la Academia Sueca. Y cada primer jueves de octubre de cada año, desde este edificio, se anuncia el nombre de la persona ganadora del Premio Nobel de Literatura.

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

“En defensa de la palabra” es el título del prólogo que Patricia Crespo Alcalá escribió para el poemario Porque nadie sabía cómo llamarte, de Iván Navarro Lluesma, y que fue publicado por Olé Libros en 2023: https://olelibros.com/comprar-libros/poesia/coleccion-ites-poesia/porque-nadie-sabia-como-llamarte/.

Al celebrarse el centenario de la muerte del escritor Gonzalo Torrente Ballester recuperamos una de sus obras Santiago de Rosalía (1989) no siendo la mejor, pero sí donde el autor nacido en el Ferrol en 1910 se encuentra con el Santiago de Compostela que a lo largo de los años ha tenido y tiene su historia...