www.todoliteratura.es

Madurez

17/01/2025@07:07:00
Llega un tiempo en que una delgada línea separa la madurez de la senectud. Lo que nosotros creemos que es madurez, nuestro hijos lo ven como chochez. Sí, el tiempo nos convierte en viejos chochos y nosotros nos seguimos creyendo eternamente jóvenes. Los sesenta de ahora son los cuarenta de hace medio siglo. Así que sigamos sintiéndonos jóvenes y que los viejos jóvenes nos sigan viendo como Amparito. Nos lo cuenta Azucena marchita del Valle en "¡Mamá, ¡lo sabes todo!" o casi.

La otra vida del fugitivo” es el título de la nueva obra poética que acaba de publicar la editorial Cántico. Se trata de un trabajo de Marcos de Quinto, conocido por su exitosa carrera empresarial al frente de Coca-Cola, quien se despoja de su traje de gran ejecutivo para revelarse como un poeta introspectivo que lleva a cabo un viaje personal, desde la juventud hasta la madurez, marcado por el vitalismo y el humanismo.

"En resumen, una vida maravillosa" es una novela exquisita y atrevida de la autora aclamada Nell Stevens. Es una historia de amor, un cuento de fantasmas y una novela histórica en partes iguales. La trama de la novela se centra en Blanca, quien se enamora de George Sand nada más verla por primera vez, mientras esta besa a Frédéric Chopin en el jardín de un monasterio abandonado en Mallorca en el invierno de 1838.

Autor de “Pensilvania”

Pensilvania es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América; no sabría localizarlo en el mapa, no me importa. Los americanos no saben localizar a España en el mapamundi y eso que muchas de sus tierras fueron conquistadas por españoles. La “Pensilvania” de Juan Aparicio Belmonte hace referencia a ese estado estadounidense, pero en la novela es más bien un estado emocional, el del autor que pasó cerca de un año por aquellas inhóspitas tierras. “Está en la misma latitud que España, hace un calor muy parecido, pero más húmedo. Es muy desagradable”, me aclara el autor nacido en Londres.

Una enternecedora historia de amor en la madurez

Distribuida por Caramel Films, se estrena el viernes día 15 de enero la película “23 Paseos”, escrita y dirigida por Paul Morrison, una enternecedora historia de amor en la madurez.

¿Te has preguntado alguna vez por qué, llegados a la mitad de nuestra vida, los hombres maduran, mientras que nosotras envejecemos? ¿Por qué las mujeres se van volviendo invisibles a medida que cumplen años? ¿Por qué vemos tan pocas mujeres maduras como expertas en los medios de comunicación? ¿Por qué el climaterio y la menopausia están rodeados de oscuridad, silencio y connotaciones negativas, que las mujeres vivimos con pánico ante el tsunami que se nos viene encima? ¿Por qué se da por sentado que partir de los 45 las mujeres perdemos erotismo y capacidad de desear y resultar deseables?

Se estrena el viernes día 28

Humor y sensibilidad

Distribuida por Surtsey Films, se estrena el viernes día 28 de julio, la película francesa “50 primaveras”, coescrita y dirigida por Blandine Lenoir.

El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.

La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica vuelve a alumbrarnos con "Las tres heridas", una increíble historia de dos jóvenes mujeres ajenas a la política a las que la guerra civil les cambiará la vida de manera radical. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.

“En los últimos tiempos, sumido en esa soledad completa, tumbado de cara al respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa, entre numerosos conocidos y familiares —una soledad que en ningún otro lugar podría haber sido más completa: ni en el fondo del mar, ni en rincón alguno de la tierra—.”
La muerte de Iván Ilich, León Tolstói

Hay dos formas de escribir: desde afuera, observando y reconstruyendo un mundo ajeno, y desde adentro, con la autoridad de quien lo ha vivido y comprende sus ritmos, lenguajes y fisuras. El escritor y médico anestesiólogo Juan Manuel Morales Chávez elige la segunda. El litigio de los dioses (Verbum, 2024) no es solo una novela sobre la medicina, sino una inmersión en sus entresijos: las disputas entre especialistas, los dilemas éticos y la fragilidad de quienes ejercen una profesión que, aunque ligada a la vida, constantemente convive con la muerte.

Sin entrar en detalles, es evidente que la aldea global ha generado notables cambios de los que el mundo editorial no escapa. La paradoja hace su entrada por la puerta principal. Por un lado, las quejas de los sectores dedicados a la venta de libros, apreciándose una bajada y por otro la gran marcha de la edición numérica en todos sus soportes y categorías editoriales que generan negocios al alza. En el mismo plano, los detractores y defensores del devenir de la edición de libros.

El autor de este didáctico libro, Fernando Molero Campos, profesor y crítico de cine, señala en el prólogo que el propósito de la obra es emplear las películas relacionadas con la educación para reflexionar sobre el propio proceso educativo y sugerir valores que podrían guiar los centros educativos. Estos espacios deben ser considerados como templos dedicados al desarrollo de los jóvenes, donde se les acompaña en su crecimiento, evolución y madurez. Además, el contenido del libro puede servir como una herramienta valiosa tanto para los docentes en ejercicio como para aquellos universitarios que aspiran a convertirse en profesores en un futuro cercano.

RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)

PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.

Hace 233 años que Mozart moría en Viena, ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico: el 5 de diciembre de 1791. Y pasado casi un cuarto de milenio, su obra sigue ofreciendo interrogantes y dando sorpresas; recientemente ha aparecido una nueva obra suya en la Biblioteca Municipal de la ciudad alemana de Leipzig la composición, titulada “Serenata ex C”, es un conjunto de siete movimientos para trío de cuerdas de una duración total de unos 12 minutos. Esta habría sido escrita a mediados o a finales de la década de 1760, cuando Mozart tenía entre 10 y 13 años. El interés por la obra y la vida del autor queda patente en un buen número de libros, que reparten su atención entre su obra musical, su vida y su época. De todos ellos, proponemos una lectura de los siguientes.

Autor de “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones”

Hacía unos tres años que no coincidía con Luis Manuel López Román; desde que publicó la segunda entrega de la saga Marco Lemurio: “Sangre de Baco”. Su nueva novela histórica “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones” es la quinta que publica. Las cuatro anteriores, pertenecen a su conocida serie. Las dos primeras fueron publicadas por una editorial de prestigio, la tercera en Res Militaris y la cuarta se la autopublicó. “Tenía pensado seis novelas de Marco Lemurio, pero la editorial de las dos primeras no quiso continuar con la saga. Las que restan, las editaré por mi cuenta”, dice nada más comenzar nuestra conversación.

Olé Libros, 2024

En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.

Un estigma que queda para siempre

Hay veces que hay que esperar casi toda una vida para encontrar nuestro sitio y, también, poner en el sitio adecuado a otros. Es necesario curar heridas o, al menos, mostrar las cicatrices sin complejos porque ya hemos superado aquellas etapas en las que, principalmente, otros nos hicieron sufrir. Superado es un eufemismo, porque ese estigma queda para siempre.

El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.

PLAZA DE GUIPUZCOA

La culpa de todo la tienen los optimistas, esas personas amables y bien pensantes que solo ven el lado guay de la vida y se han creído la milonga de la botella medio llena. Eso les pasa por leer libros de autoayuda y recitar sin sonrojo la estúpida falacia del “sé tú mismo”.

La verdad duele

Saber el pasado conduce a la verdad. Y es importante saber, aunque la verdad sea dolorosa. Saber de dónde venimos y qué pasó, para no esperar nada después. Para no ir a ningún sitio. Para que todo se mantenga más o menos igual, que no haya cambios, pero conociendo la verdad para no regresar a los malos momentos.

Hoy he tropezado con una película en Amazon Prime que me ha cautivado y me ha sacado una boba sonrisa hasta el final. Bueno, vamos a ir primero a mi lado superficial, lo cierto es que el protagonista, Nicholas Galitzine está de muy buen ver, y todas las que tenemos una edad nos hemos motivado viendo como Anne Hathaway, una cuarentona mamá de una adolescente, se podía liar con un veinteañero.

Cuarenta y tres años de la destacada trayectoria del poeta portorriqueño resume este volumen, que se integra a la colección Gala de Poesía del sello neoyorquino Pro Latina Press.

Finalista del XLIII Premio de Novela Felipe Trigo
"Clavarse las uñas’ de Lucía Rodríguez fue finalista del XLIII Premio Felipe Trigo de novela. El premio Felipe Trigo, convocado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz) con la colaboración editorial de la Fundación José Manuel Lara, está consolidado en el panorama de las letras españolas y con fama de ser un excelente trampolín para autores noveles. La obra La obra ganadora de la presente edición ha sido ‘Lo que trae el tiempo’ de Liliana González Gugelmeier.

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

Reseña del poemario “Tiempo de espera”, de José Sarria. Valparaíso Ediciones (Granada)

Dos son las palabras-concepto que caracterizan y definen tanto a la persona como la visión poética del poeta José Sarria: candor y pluralismo, entendido este como comunión con las cosas del mundo y solidaridad con los seres que lo habitan, en tanto que aquel es una elección vital concienzuda y una norma de conducta espontánea y a la vez pensada y meditada. Es más, es un elemento estructurante y circular que le permite volver incesantemente al espacio primigenio y fundacional de la infancia para extraer de ella el bálsamo contra las derrotas necesarias del camino que, lejos de impelerle a claudicar y transigir ante los que detentan y usurpan las verdades, fortalecen y dan vigor a sus convicciones.

"Un país contu nombre", de Alejandro Palomas, es un relato emocionante, un bosque en el que caben todos los sueños. Edith y Jon, los protagonistas, os esperan.
  • 1

Cuando el histrionismo y la inmadurez psicológica afloran en el discurso político, como forma de captación del electorado y como elemento argumental para convencer al incauto votante, que se deja llevar por las emociones cultivadas a través de la posverdad, que nos venden determinados políticos, todo está abocado al caos, la inseguridad y la confrontación. Solo es necesario darse una vuelta por esos mundos discursivos de la política para ir identificando la insolvencia de muchos políticos y políticas que, incapaces de dotar a sus discursos de una mínima solidez argumental, se cierran en banda y, en lugar de exponer razones, proyectos y propuestas que solucionen los problemas de nuestra sociedad, recuren a la descalificación del contrincante sin mostrar su cartas abiertamente.

PLAZA DE GUIPUZCOA

Hay muchas cosas que han dejado de interesarme. Sobre todo, las que se refieren al “mundo de la cultura”: El mercadillo de arte Arco, el tocomocho del Planeta, los cineastas enchufados de los Goya y el merchandaisin populachero que potencia a “creadores” que tienen poco o nulo talento intrínseco.

Después de un debut deslumbrante, llega la primera novela de Natalia Cerezo, una autora con una portentosa madurez literaria, "Y pasaron tantos años".

Terry McMillan es una autora sobradamente conocida en las librerías españolas, y desde luego en las norteamericanas. Una auténtica embajadora de la literatura afroamericana estadounidense, que conquistó el mundo con Esperando un respiro hace ya casi 30 años y que continúa en plena forma a los 68 años, no sólo como escritora sino como activa defensora de los derechos de la población negra. Y un auténtico azote de Donald Trump en los medios de comunicación y a través de sus seguidísimas redes sociales.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Es muy frustrante comprobar que de cada dos aguacates tengo que tirar uno. Dirás que es fácil conocer el grado de maduración; le quitas el rabillo que tiene en su vértice y compruebas si está verde pistacho o beige amarillento, que sería el momento óptimo para abrirlo en canal. Esa es la teoría, pero tampoco funciona.

La continuación de "La juventud de Cervantes"

Tras "La juventud de Cervantes", el catedrático y escritor José Manuel Lucía Megías publica la segunda entrega de la biografía del autor español más universal. En la primera parte nos acerca los primeros 33 de la vida del escritor, desde su nacimiento en 1547 a su vuelta del cautiverio de Argel en 1580. Ahora, en este tomo, desvela los años desde el regreso a Madrid hasta 1604, cuando se traslada a Valladolid. Miguel de Cervantes vuelve a llenarse de vida y a despojarse de mitos y leyendas.

Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"

Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".

La trilogía, que se compone de cuatro secciones y una quinta que presenta siete cartas de Miguel de Cervantes dirigidas al imaginario Ahmad Ibn al-ayyi entre los años 1611 y 1616 —una ingeniosa creación del autor que refleja su gusto por la fusión de realidad y ficción— culmina como un verdadero regalo para los aficionados a la literatura. Esto se debe, en parte, a que en sus páginas somos testigos del surgimiento de El Quijote.

"La próxima vez que te vea, te mato"; así se presenta una tragicomedia en la que la autora chilena, con un estilo que fusiona la esencia de Violeta Parra y Bad Bunny, realiza un retrato de Barcelona mientras explora las características distintivas de una generación.

El pasado 26 de Febrero el Ayuntamiento de San Sebastián -en cuyo equipo de gobierno se integra el partido socialista que en tiempos pasados incluyó en su ejecutiva guipuzcoana a escritores de la talla de Luis Martín-Santos (¿Quién os ha visto? ¿Quién os ve?)-, rechazaba por una mayoría de 24 a 3 conceder a Pío Baroja la Medalla de Oro de la ciudad, en este año en que celebramos el 150º aniversario de su nacimiento.

Autor de “La oscuridad que habita en mí”

La oscuridad que habita en mí” es, ciertamente, un título muy poético. Joaquín Camps ha escrito un thriller muy dinámico y sorprendente, con muchas dosis de lirismo. Contiene muchas frases que harán reflexionar al lector. Y, por supuesto, mucha acción y giros inesperados. Nadie se sentirá insatisfecho leyendo esta novela.

Carreteras secundarias que recorren espacios desérticos como animales sueltos por un desierto de plasma. Sonidos acelerados que las acompañan a un ritmo alto que funciona a modo de un rápido travelling en forma de película imaginada una y mil veces. Virtud y castigo en la concepción de una música y un grupo, Arde Bogotá, que representan como nadie lo que podríamos denominar el anti-rock nacional, pues ni su puesta en escena ni las vibraciones de sus canciones caminan por esa senda plagada de leyendas, éxitos, fracasos y golpes de efecto a lo largo de las últimas décadas en la música española (CASTIGO).

Este año que está a punto de acabar nos ha traído novelas históricas de gran envergadura. Como siempre ha sido difícil escoger este ramillete de obras de ficción histórica que hemos seleccionado por los gustos de nuestros redactores y colaboradores, además del número de visitas que han tenido las diferentes informaciones que hemos publicado durante el año. La elección ha estado reñida y ya podemos adelantar que los libros de los que nos hacemos eco han sido, de largo, los mejores del 2023.

Certamen de Novela Histórica más importante de España

Durante la semana pasada se dieron cita en la monumental ciudad jienense de Úbeda, patrimonio de la Humanidad, el certamen de novela y recreación histórica decano de las tierras Hispanas. Son ya ocho las ediciones que esta singular ciudad ha protagonizado. Esta última, quizá haya sido la más internacional de todas y la nómina de escritores españoles, provenientes de los cuatro puntos cardinales de la península, ha sido sencillamente espectacular.

Ed. Sintesis. 2020
Como en casi todas las ocasiones, estamos ante un libro esclarecedor en su cuidadosa elaboración, de la editorial Síntesis. En este caso nos va a acercar a un hecho histórico esencial; que, si no hubiese terminado en tragedia, y se hubiese prolongado en el tiempo, habría podido cambiar la evolución de la historia.

La última obra de Justo Sotelo, "Un hombre que se parecía a Al Pacino" (Pagés Editors y Universitat de Lleida, 2023) crea una ambiciosa y lograda conexión entre la literatura y el cine, como si se realimentaran continuamente en uno y otro sentido, y deja patente a través del lenguaje cómo estas dos artes se han relacionado a lo largo de más de un siglo.

M.A.R. Editor ha unido a los más selectos autores de relato en una volumen, "El verano de tu vida", que será recordado por mucho tiempo como un hito de la literatura española. En él aparecen Gustavo Martín Garzo, Luis Mateo Díez, Andreu Martín, José María Merino, Andrés Trapiello, Joaquín Leguina, Juan Pedro Aparicio, Fernando Savater, Marcos Giralt Torrente, Francisco Nieva, Luis Alberto de Cuenca, Miguel Ángel de Rus o Jesús Salviejo, entre otros. Una delicia para los paladares más selectos.

Autor de “El mapa de un mundo nuevo”

Luis Zueco ha pasado por Madrid para presentar su nueva novela histórica “El mapa de un mundo nuevo”, con la que cierra la bilogía de Isabel la Católica. En la primera, “El tablero de la reina”, relataba cómo la reina llegaba al poder. En ésta nueva obra ya estaba consolidada y se puede decir que era la mujer que más poder tenía en el mundo. Nos encontramos con una reina en toda su madurez, que ejercía de casamentera de sus cinco hijos. Y lo hacía muy bien.

Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).

Azucena del Valle nos sorprende hoy con sus amplios conocimientos vitivinícolas en su artículo "Porque no hay vida sin pecado..." Ya la semana pasada me llegaron comentarios de quién le había escrito el artículo sobre fútbol. ¡Eso es micromachismo! Que una mujer entienda del balompédico deporte es cada día más normal. Por eso, somos campeonas del mundo. Esta semana se ha ido a las bodegas de Malacuera invitada por sus propietarios. Se lo ha pasado tan bien que ha querido rendirles un pequeño homenaje por haber saqueado las mismas. !Tardaran años en recuperarse del estropicio que les hizo!

Crecer en un hogar donde están ausentes los padres biológicos siempre será de múltiples complicaciones en tus primeros 15 años, pero existen testimonios en los cuales las personas que han tenido tales vivencias son personas exitosas, fuertes, resilientes y no le temen a los retos que en el curso de su existencia se han enfrentando. En esta entrevista conoceremos parte de la vida de una joven poeta que con su ejemplo de superación ha demostrado que para lograr hacer realidad tus metas no necesitas haber nacido en un entorno inundado de lujo, en esta charla comenta que a los 7 años empezó a trabajar para poder sobrevivir. También asegura que haber crecido en el ambiente y lugar que le tocó, la ha convertido en una mujer con excelente madurez, pero sobre todo humanista.

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

Autora del libro de relatos “Tanto para esto”

Mercedes Gutiérrez es una escritora madrileña que lleva varios años residiendo en Estados Unidos. Es Doctora en Literatura Estadounidense y su especialidad son las novelas de carretera norteamericanas. En estos días, ha pasado una pequeña temporada en Madrid para asistir a la publicación de su segundo libro de relatos “Tanto para esto”, después de haber publicado “Perro Verde” hace un par de años.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.