www.todoliteratura.es

Lengua

23/03/2025@05:05:00
De entrada, una mano que habla, y sigue hablando: la de Irulegi. La de esa placa de bronce que se exhumó cerca de Pamplona, datada en el siglo I a.C. Tres años después de su hallazgo, los investigadores ya no tienen tan claro que la famosa inscripción, “sorioneku”, sea la primera escrita en lengua vascónica y advierten parentescos con la ibérica.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Estoy de acuerdo. Hay que acabar con los bulos. Sin ir más lejos, lo del lenguaje no verbal es una inventada que no entiendo cómo ha podido colar. Y lo crecidos que están los “expertos”, tio. Cualquiera les dice ahora tararí que te vi.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.

"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.

La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.

Si el inglés siempre se me dio mal, el idioma de las amigas de la Puri y la Vani es que ya ni lo entiendo. Azucena del Valley nos cuenta en "English spoken... ¡Nasti de plasti!" cómo hablan jóvenes de hoy en día. Yo que creía que una anáfora era una vasija para el vino, ahora resulta que es una figura retórica de Aristóteles, y ¡yo que creía que este señor era un jugador brasileiro de futebol! que hacia pareja en el medio del campo con Sócrates. Resulta que estos tíos se dedicaron a pensar. ¡Vivir para comprender!

El Premio Nacional de las Letras Españolas del año 2024 ha sido otorgado al escritor gallego Manuel Rivas, a propuesta del jurado que se reunió hoy.

Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.

Autor de "Mientras el río fluye"

Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.

El libro “Todos me preguntan por usted, Señor Zweig”, de Pere Rojo, examina la vida y la obra del escritor y pensador austriaco Stefan Zweig, quien provenía de una familia judía y acomodada y cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Viena. Las contribuciones literarias de Zweig se centran en biografías y novelas breves, y durante las primeras décadas del siglo XX, se convirtió en el autor más traducido a nivel mundial.

En el Teatro del Institut français de Madrid, cerca de un centenar de personas se congregaron para descubrir en primicia las actividades que formarán parte de Escenas Francesas: Juntos, creativos, europeos, la temporada cultural que la Embajada de Francia en España y el Institut français de España han preparado para 2025.

La novela "La novia de la paz", escrita por Rosario Raro, ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela 2025. El fallo del Jurado de este prestigioso premio fue anunciado durante un evento que tuvo lugar en la ciudad de Alicante.

El mayor experto en España nos ofrece las 88 reglas fundamentales para inicarse en el haiku

Vicente Haya es ya considerado como el mayor experto en haikus de la lengua castellana. Supera la docena de libros publicados con referencia a este formato poético, un formato poético tan antiguo en oriente como moderno en occidente, y es que la pasión que ha despertado este terceto sin rima en la cultura popular (de ya muchísimos países) es una eclosión sin parangón en nuestros días.

"Lo que oculta la tierra" es un thriller cautivador nos lleva a la cuenca minera asturiana, obra de Leticia Sierra, quien indaga en los riesgos de un pasado arraigado. Esta novela, llena de acción y con una profunda carga emocional, revela los secretos que yacen ocultos bajo la superficie de nuestra tierra.

Cedida por la editorial

Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".

Theodor Kallifatides agradeció en Burgos la entrega del premio con estas palabras: “Todos ustedes me han regalado algo que era el sueño de mi vida, escribir algo necesario para nuestros tiempos. Este reconocimiento ha llegado tarde en mi vida, y aquí, en España, en el país de Cervantes y Calderón y García Lorca. Por eso, voy a vivir sonriendo los días que me quedan gracias a todos ustedes.” Visiblemente emocionado el autor recogió el Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de Ficción por su trilogía de la Guerra: Campesinos y señores, El arado y la espada y Una paz cruel editados por Galaxia Gutenberg.

"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".

Ed. Akal. 2021

Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).

Ed. Edhasa. 2023
El autor es médico-cardiólogo, y cumple el axioma de saber más que de medicina. Y Me alegra que un compañero de profesión sea un humanista, ya que uno es Doctor en Medicina, y especialista en Familia y Geriatría. «El Médico que solo Medicina sabe, ni Medicina sabe; y; el Médico que a la vez no es un Filósofo, no es ni siquiera Médico» (José de Letamendi y Manjarrés. Barcelona, 1828-Madrid, 1897, médico, antropólogo y académico).

Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.

La obra “Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, ha resultado ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral, entre 166 obras participantes de 24 países. La obra del ganador será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentada en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

"LA PALABRA ILUMINADA". ANTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA DE LA POESÍA HISPANOMAGREBÍ

El autor de esta antología, José Sarria, es un poeta y crítico literario que pertenece a varias Academias y, además, es presidente de la Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí Ibn Rushd, secretario general de la ACE-A y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como miembro del consejo directivo de Hispanismo del Magreb…, y uno de los estudiosos que con más empeño se ha dedicado en los últimos años a la poesía que se escribe en Marruecos, con obras, como Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (junto con Manuel Gahete y otros autores), Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España, Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí (junto con Morales Lomas)…

El turismo idiomático supone una de las apuestas clave de Turismo Costa del Sol, contribuyendo al fortalecimiento del destino como referente cultural y educativo
Turismo Costa del Sol da un paso más en su compromiso con el turismo idiomático, reforzando su presencia en la XIII edición del Foro Nacional de Cervantes Escuela Internacional (FONCEI), un evento internacional de gran prestigio que se celebrará los próximos días 31 de enero y 1 de febrero en la sede de Turismo Andaluz, en Málaga. Este foro, que nació en la capital malagueña en 2011, se ha consolidado como una cita esencial para los profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y cuenta con la participación de docentes provenientes de todo el mundo.
  • 1

Escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario, Ricardo Martínez-Conde, autor de una diversa y abundante bibliografía, nos ofrece en La poesía como representación (Poética/Poiesis), libro publicado en 2020, su personal concepción del “Ars poética”. Y lo hace tratando el tema a modo de juicio particular y potestativo, más que pretendiendo establecer una preceptiva general. No se trata, por tanto, de dictar las normas estilísticas de una poética común, sino de manifestar y poner en claro cuál es el gusto estético y cuáles son los principios esenciales que determinan y definen la composición de su propia poesía. Excelente oportunidad, pues, para conocer y apreciar los mecanismos íntimos que mueven no solo la obra lírica, sino también la obra literaria del autor. Porque parece difícil poder separar una de otra y, todavía más, siendo Martínez-Conde un autor coherente y bien definido en sus ideas y propósitos literarios, tal como se percibe y comprueba en La poesía como representación (Poética / Poiesis).

"El destino de la palabra", de Adan Kovacsics, es una denuncia sobre cómo el capitalismo nos está robando el lenguaje.

Acantilado, Barcelona, 2024

El lenguaje de este libro es tan sutil, su capacidad de significación es tan alto que, más que el secreto de lo expresado esté en la cualidad de la elección de las palabras, pareciera estarlo en el ambiente, en la atmósfera sugerente, sentimental y animada emocionalmente con el que los personajes (él, ella) son capaces de imbuir en el lector un vinculo de enamoramiento que, siendo real, no toca obsesivamente lo material sino que parece elevarse como un cielo limpio y expresivo: “Franziska y yo nunca volvimos a hablar de aquel beso ni de mi amor por ella. Pero nuestra relación cambió después de eso, puede que se volviera incluso más estrecha. Yo daba las gracias por estar cerca de ella, y a ella parecía gustrle tenerme cerca” No se necesita más realidad para el amor; y está ahí.

El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.

Las obras ganadora y finalista del Premio Planeta de novela 2024, tituladas "Victoria" y "Fuego en la garganta", fueron presentadas por Paloma Sánchez-Garnica y Beatriz Serrano, respectivamente. La periodista Cristina Villanueva tuvo la oportunidad de dialogar con ambas autoras galardonadas durante un evento que tuvo lugar en la RAE.

Azucena del Valle se pasa a la literatura infantil y da unas recomendaciones para los peques de la casa.

Autor de "La pólvora y los inocentes"

Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.

A finales de julio, del 27 al 31, la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes se llevará a cabo por primera vez en la isla canaria de Tenerife. Este evento reunirá a cerca de un centenar de directivos de la institución, y es habitual la presencia de la Reina Letizia. El convenio de colaboración para la organización y celebración de este encuentro fue firmado el viernes pasado por el director del Instituto, Luis García Montero, en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de La Laguna. Las tres instituciones isleñas que colaborarán en este evento son la mencionada Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Fundación CajaCanarias.

Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.

La letra B es una de las consonantes más importantes y utilizadas en el alfabeto español, que se caracteriza por tener un sonido fuerte y distintivo que la convierte en un elemento fundamental de nuestra lengua.

Ed. Trea. 2023
La editorial asturiana presenta siempre obras de una importante calidad, y hasta sus portadas son destacables. En este libro se realiza una aproximación a la diplomática de los embajadores en la Alta y Plena Edad Media en los reinos peninsulares, desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Los reinos de Toledo, de Al-Ándalus, de León, de Portugal, de Pamplona y de Navarra, de Castilla y de Aragón, nunca Corona de Aragón como unión de reinos, ya que Aragón y Valencia lo son, pero Cataluña es una reunión de condados de los que solo el de Barcelona podría ser considerado como reino, por lo tanto, se debe decir reino o reinos de Aragón.

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"

Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".

Colección “Un gozo en mi pozo”, N. 6, Ed. Pandora, Sevilla, 2024

Sin duda, la lírica renacentista es esencial en la historia de las letras españolas, Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Santa Teresa de Jesús y por supuesto San Juan de la Cruz, que pese a lucir menos de mil versos, su espacio es determinante. Otro extraordinario poeta, Jorge Guillén, señalaba esta circunstancia, considerando que Juan de la Cruz era el poeta más breve de la lengua española y probablemente de la literatura universal.

La editorial LapizCero publica el que para muchos es considerado el mejor libro de haiku escrito por occidentales, "Sin otra luz", un poemario elaborado por los españoles: Félix Arce, Manuel Díez y Mercedes Pérez bajo el magisterio del maestro Vicente Haya.

Editorial Milenio presenta Mientras el río fluye, la nueva novela del escritor turolense Blas Valentín Moreno. A través de su protagonista, Juan Penalba, la obra examina los dilemas personales y las tensiones sociales que atraviesan España, desde el papel del Ejército y los retos de la información en los medios de comunicación, hasta los conflictos culturales vividos en Cataluña en los últimos años.

Colección “Un gozo en mi pozo”, N.7, Ed. Pandora, Sevilla, 2024
Para este nuevo recorrido por la colección de bellos libros ilustrados, “Un gozo en mi pozo”, de la editorial sevillana Pandora, se reúnen su editor Pedro Tabernero, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, el profesor, diseñador y pintor Javier Hermida, la prologuista de Primero sueño, Sofía Sánchez Martínez, de la Universidad de Sevilla, editora mexicana que cuenta entre otras muchas facetas creativas con la dirección de revistas, talleres creativos o la poesía con cuatro poemarios, de los que subrayo Los astros (2018) Premio de Poesía Luis Cernuda, y, Francisco Mantecón Campos, pintor y director del museo de la ciudad de Alcalá de Guadaira, que se ocupará de desvelar algunas de las técnicas del acuarelista Javier Hermida que ya nos deleitó con su talento en la otra colección “Relatos del desertor del presidio, N. 15, ilustrando el texto de Amaya Zulueta Un dios oscuro.

…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.

“Si no pensáramos dejaríamos de existir”

Orteu es un filósofo de andar por casa, de pantuflas de sala de estar o de chanclas para el jardín. Es un filósofo que no quería ser filósofo cuando terminó la carrera de Filosofía y Letras y huyó de la docencia y, ¡lo que es la vida!, se ha convertido al final de su vagar en un filósofo cercano, moderno y rompedor que quiere que todos sus lectores pensemos. De ahí el título de su libro, mejor dicho, de su manifiesto, “PIENSA”. Un manifiesto a la antigua usanza, como si de los años sesenta se tratase.

¡Vaya con la Puri y la Vani! Son todo una pareja viajera. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "La ciudad que nunca duerme". Han saltado el charco y se han ido a la Gran Manzana. Ellas son, precisamente, el gusano de la ídem. ¡Vivir para ver! o como ellas dicen, para disfrutar.

En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.

Cuando a principios de los años 80, estando trabajando en Barcelona, (tras haber realizado la tesina sobre la narrativa de Umbral), me planteaba realizar la tesis doctoral, el primer nombre que me vino a la cabeza entonces fue Julio Cortázar. Un escritor al que siempre admiré. Por aquellos años, aparecía en muchas entrevistas en televisión, y fue precisamente el 12 de febrero de 1984 cuando falleció en París. Ello me animó a leer toda su narrativa y, de hecho, no había cosas que yo escribiera entonces en mis relatos que no tuvieran su sello. Al final desistí de hacer la tesis sobre él porque era tanta la bibliografía sobre su obra que me percaté de que poca cosa original podría añadir. Al final, mi tesis transcurrió por otros derroteros y me centré en algo tan desconocido como la poesía de Valle-Inclán.

"La próxima vez que te vea, te mato"; así se presenta una tragicomedia en la que la autora chilena, con un estilo que fusiona la esencia de Violeta Parra y Bad Bunny, realiza un retrato de Barcelona mientras explora las características distintivas de una generación.

El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.

El municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino se viste de gala para celebrar unas jornadas literarias únicas en la Comunidad de Madrid, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura. Este festival, inclusivo y gratuito, es el único en la región con interpretación en lengua de signos en las mesas redondas y encuentros de autor, asegurando el acceso a todas sus actividades.