www.todoliteratura.es

Individualismo

21/03/2025@08:56:02
La generación beat no es solo un movimiento literario demodé en tiempos del thriller, el tiktok y del capítulo corto con plot twist; lo beat es una actitud, un modo de ver el mundo, un rechazo al conformismo que nació hace setenta y cinco años, que barnizó la literatura norteamericana de los sesenta y setenta y que, así como llegó, desapareció dando lugar a otro tipo de historias quizás más comerciales y encorsetadas en responder al gusto de los lectores más que a la pulsión rebelde de los autores.

Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)

“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.

Por Pietro La Barbera y Elisa Mascia

Al programa bilingüe italiano-español En busca de la verdadera belleza de Pietro La Barbera y Elisa Mascia que cada domingo, desde principios de octubre de 2023, se ha convertido en una cita con poetas, escritores, artistas, músicos y cantantes de América Latina pero también de otros países que se conectan en directo en YouTube y Facebook para promover los talentos y darles la oportunidad de presentarse con su biografía, una entrevista con preguntas siempre diferentes y la lectura de algunos poemas o muestras de sus trabajos artísticos.

"Los últimos románticos", de Txani Rodríguez, trata sobre las segundas oportunidades y temas como el individualismo, la preservación del entorno natural, la solidaridad y el cuidado de las personas

Autora de “De bestias y aves”

Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.

Editorial Nazarí

En los últimos años el escritor ponferradino Manuel Ángel Morales Escudero ha publicado un buen número de relatos y novelas con obras como El toque de las ánimas y otros relatos (2020), Somnium (2022) y Mi vida en el búnker (2023). Pero también había publicado en el pasado Poemas (1988), Allá en la montaña (1996), y otras obras narrativas como Cuentos del durmiente (1997), Insectalia (2011), Hikmomori (2016)… por la que obtuvo en Galtelli Literary Priz 2019, III Edizione en honor a la Premio Nobel de Literatura Grazia Deledda. Es también un crítico literario reconocido, perteneciente a la Asociación Española de Críticos Literarios y con el que he tenido oportunidad de compartir experiencias en este sentido tanto en los premios de la crítica como en las reuniones de la Asociación Internacional de Críticos Literarios a la que pertenecemos ambos, y en su caso como secretario de la misma.

Valparaíso, USA, 2023

Creo que la lengua del mundo es la traducción. Y no sólo porque la mayoría de las obras de la literatura universal que leemos (La Odisea y La Ilíada, de Homero, Antígona y Edipo Rey, de Sófocles, La Eneida, de Virgilio, y Las Metamorfosis, de Ovidio, Las confesiones, de san Agustín, y La divina comedia, de Dante, Hamlet, de Shakespeare…), las conocemos por medio de traducciones. Es dudoso que el mundo tenga un fin más allá de la vida y del que los seres humanos seamos capaces de dotarle en medio de tanto sin sentido. El mundo está ahí, no diré para ser leído, pero si no lo leemos, si no lo traducimos, si no lo comprendemos, además de resultar más ininteligible y absurdo, sería imposible actuar con cierta prudencia y sabiduría, aspectos prácticos para los que se requiere la máxima comprensión y conocimiento.

Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.

La Fundación Francisco Umbral ha otorgado el decimotercer Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2023 a Álvaro Pombo por la novela "Santander, 1936", editada por Anagrama. El premio está dotado con 12.000 euros (cantidad con la que el Ayuntamiento de Majadahonda contribuye como patrono a la Fundación Francisco Umbral), y una escultura diseñada por Alberto Corazón.

La tarde de este 7 de septiembre realizamos la presentación de la compilación global Canto Planetario, en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”. Mi sincero agradecimiento a la Sra., Laura Rodríguez Amador Directora de la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, Sñr., Hámer Salazar director general de H.C. Editores, Nicole Sancho (fotógrafa) y a los periodistas Nohelia Reyes Molina y Alonso Sánchez Mejia.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

Con un interesante prólogo del escritor y profesor Diego Luis Sanromán, a finales del pasado año, la Editorial Pepitas de Calabaza puso en circulación “Escritos Libertarios” de Georges Brassens.

Algaida Editores ha puesto en circulación la última novela del menorquín Diego Prado, residente años ha en Hospitalet de Llobregat, con el título de “Summertime blues”.

Nuestro devenir entregado desde hace décadas a la mentalidad economicista, al antropocentrismo e individualismo extremo y a una concepción de la vida hipermodernista, ha dejado en peligro de extinción cuestiones que son esenciales y que trastocan directamente nuestro equilibrio social y su adecuado funcionamiento.

Richard Morgan nació en Londres en 1965. Es licenciado en historia por la universidad de Cambridge. Intentó dedicarse a ser escritor profesional, pero le fue imposible, por lo que trabajó durante años como profesor de inglés en países como Turquía o España.

Un gran cambio es posible: con una prosa magnífica y llena de sabiduría, Amin Maalouf nos revela en "El naufragio de las civilizaciones" las pistas para lograrlo y lanza una llamada a la responsabilidad colectiva

Traducción: Eduardo Zeind Palafox

Desde muy temprana edad, tal vez desde los cinco o seis años, supe que creciendo debía ser escritor. Entre los diecisiete y veinticuatro años de edad procuré abandonar tal idea, e hícelo consciente de que zahería mi verdadera naturaleza y que tarde o temprano tendría que asentarme y redactar libros.

Estamos acostumbrados a que los libros sobre fenómenos paranormales están escritos y pensados para un público que cree en ellos, que le gustan o le aterrorizan y quiere saber más sobre el tema, o simplemente disfruta con lecturas terroríficas, ya que cree en la veracidad de esos sucesos. Sin embargo, este libro es un regalo para los sentidos para aquellos escépticos, entre los que me incluyo, que se creen invulnerables frente a los relatos de terror porque ponen en duda firmemente que pueda llegar a ser real.

Autora de “Los últimos románticos”

La escritora vasca Txani Rodríguez acaba de publicar su cuarta novela “Los últimos románticos", una obra sobre los giros que da la vida y las oportunidades que se nos brinda. La autora es periodista y guionista, además de novelista. Además, ha publicado un libro de relatos y varios cómics como guionista. También, colabora en programas radiofónicos y en el diario “El Correo”.

Luz Gabás tiene un apego muy fuerte a la tierra y lo muestra en el paisaje emocional que crea como escenario de sus novelas. Sus obras siempre reflejan el espíritu del Romanticismo como actitud vital, como afirmación del individualismo, del deseo de libertad e identificación con el paisaje, con la tierra propia. En "El latido de la tierra" este espíritu aparece más que en cualquiera de sus obras anteriores.

La Fundación Francisco Umbral ha otorgado el Premio Francisco Umbral al Libro del Año, en esta novena edición, a Mario Vargas Llosa por la novela "Tiempos recios", editado por Alfaguara. El premio está dotado con 12 000 euros y una estatua diseñada por Alberto Corazón.

"Gigoló en Riad", publicada bajo el pseudónimo de Yago Capablanca, ha sido escrita, en coautoría, por Luis Morales e Iván González, a partir de la experiencia relatada por el protagonista de esta historia, cuya identidad ha de permanecer en el más absoluto anonimato, por expreso deseo suyo.
  • 1

"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".

La novela gráfica "El gran vacío", que marca el debut como novelista de Léa Murawiec y que le ha merecido el Gran Premio del Público en el Festival de Angoulême de 2022, se encuentra ya disponible en España y a la venta desde el 9 de febrero gracias a la editorial Salamandra Graphic, parte de la casa Penguin Random House. En ella nos vemos inmersos en una reflexión profunda sobre el culto al ego e impactados por una advertencia sobre los peligros que acechan cuando la individualidad se ahoga bajo las masas.

El individualismo del escritor en la era digital: contra la indiferencia

El escritor es el gran ausente en el diseño de los cambios tecnológicos y legislativos

El conocimiento público, hace poco más de un año, de la situación que vivían algunos creadores jubilados por compatibilizar pensión y cobro de derechos de autor, colocó en el tablero del debate cultural, quizá por vez primera, las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de los escritores de nuestro país.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

Autor de "Versos de invierno"

Con motivo de la reciente publicación del tercer poemario de Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), titulado Versos de invierno, con el que se inaugura la colección de poesía “Punto Rojo” en la Editorial Amargord, hacemos con él, en esta entrevista, un amplio repaso a sus últimos veinticinco años de sistemática y concienzuda escritura, justo desde el día en que decidió volver a escribir, luego de haber roto, unos años antes, toda su obra inédita anterior a los veintiocho años. Hemos explorado juntos la intrahistoria de cada uno de los títulos que han precedido a este libro, un poemario “contra el odioso veraneante que todos, sin excepción, llevamos dentro”.

Autor de "Los que escuchan"

Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.

Entrevista al autor de "Sur"

El escritor malagueño Antonio Soler acaba de hacerse con el I Premio de Narrativa Juan Goytisolo, que patrocina el ayuntamiento de Alcobendas, con su novela “Sur”. Hacía años, concretamente desde el 2004, que no se presentaba a ningún premio literario. Quizá porque no lo necesitase, pero en esta ocasión le atrajo la composición de los miembros del jurado y, por supuesto, el escritor que da título al nuevo premio.

Cuando se cerró la puerta del ascensor, permanecimos un buen rato en silencio, entre asombrados y admirados. Nos sentamos en el balcón y, sin más preámbulos, reconocimos que Mary es una ciudadana poco habitual. Acabábamos de vivir una tarde casera, acampados en el espacio de felicidad que proporciona el diálogo con una mujer que, además de saber leer y escribir, solo pudo estudiar cómo alimentar y educar a tres hijos limpiando casas. Con Mary, que nos visita con cierta frecuencia, no recordamos haber comentado nunca el último telediario ni asfixiarnos en la burbuja morbosa de Antena 3, Telecinco y similares pantallas despistantes.

La escritora gallega Susana Fortes publica en Planeta su última novela "La huella del hereje". Un adictivo thriller que insta al lector a viajar en el tiempo y que traslada la atmósfera amenazante de la mejor novela negra a las calles inolvidables de Santiago de Compostela.

El musical ‘ANTOINE’ continúa con su gira nacional recorriendo los principales teatros nacionales. En esta ocasión vuelve a la capital y elige el Teatro Rialto de Madrid para representar el musical del 13 al 30 de enero. Una nueva oportunidad para descubrir la asombrosa historia que se esconde tras ‘El Principito’, segundo libro más traducido en el mundo después de La Biblia.

La inteligencia del sistema fue el rodearnos con sus tentáculos y hacernos sentir que es inmutable, todopoderoso, su inteligencia radica en que nos vendió “su” inteligencia llevándonos a creer que es el espacio virtual quien alimenta nuestro pensamiento, que orienta nuestro pensamiento, que facilita el pensamiento, que piensa en lugar de nosotros, que multiplica en lugar de nosotros, que entrega digerida la información, que el investigar, el analizar es innecesario y pérdida de tiempo, ese tiempo precioso que nos permite seguir navegando y asimilando las normativas del sistema.

Hablar de Estados Unidos siempre resulta atractivo aunque en ocasiones los comentarios puedan no estar excesivamente fundamentados o recurrir más tópicos que a hechos reales. La obra de Erika Pani demuestra conocimiento de su objeto de estudio, lo que le permite efectuar una narración dinámica, vertiginosa las más de las veces.

El joven escritor valenciano Jordi Belda Valls acaba de publicar su nuevo libro Casi todo es mentira, donde el lector se sumergirá en una sociedad en la que el esfuerzo individual se valora por encima de todo.

Autor de “La vida privada de los héroes”

Daniel Jiménez saltó a la fama literaria con la consecución del segundo Premio Dos Passos para escritores noveles con su obra “Cocaína”, escrita en segunda persona. Posteriormente, publicó una novela de autoficción y ahora se ha decantado por la narrativa breve con el libro “La vida privada de los héroes”, un homenaje a las personas anónimas y cotidianas que viven en la gran ciudad y en sus poblaciones limítrofes.

Distribuida por Sony Pictures Releasing de España, se estrena el viernes día 30 de octubre, 'Jóvenes y Brujas´, escrita y dirigida por Zoe Lister-Jones, secuela de la película del mismo título estrenada en 1996.

  • Mantiene las fechas originales del 2 al 18 de octubre

La organización de la Feria del Libro de Madrid ha dado a conocer la programación de la Feria del Libro de Madrid 2020 En Directo.

Aclamaron la Toma de la Bastilla como el nacimiento de una nueva era, pero la inversión de la Libertad por el Terror les llevó a permutar una revolución por otra. Si la Francesa acabó en un baño de sangre, ellos impusieron la Revolución de la Sensibilidad. Aquellos beatniks del XVIII que seguían los pasos del joven Werther denegaron el poder de toda sociedad para garantizar el progreso de la humanidad y buscaron la revelación del Yo a través de la soledad. Héroes del abismo, de la melancolía, de los reinos de ultratumba, mientras forzaban los límites de la experiencia, anticiparon nuestra modernidad.

Autor del libro de relatos "Astrolabio"
El escritor granadino Ángel Olgoso es uno de los autores de referencia del cuento en castellano. Ha publicado los libros de relatos Los días subterráneos, La hélice entre los sargazos, Nubes de piedra, Granada año 2039 y otros relatos y Cuentos de otro mundo, entre otros. Ahora reedita Astrolabio, en edición ilustrada, uno de los clásicos contemporáneos de la literatura fantástica española.

Editado por Sean Egan

"Bowie por Bowie" reúne las mejores entrevistas que ofreció David Bowie a lo largo de sus casi cincuenta años de carrera. Con más de treinta reportajes en los que Bowie se explaya en profundidad, este volumen es lo más cercano a una autobiografía relatada en tiempo real de una leyenda del rock y el pop.