www.todoliteratura.es

dramaturgo

Puntos de Vista Editores, 2021
04/03/2023@11:11:00
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.

Llega una nueva entrega de la colección "Biografías en viñetas". En esta ocasión hacemos un recorrido por la vida de Ramón María Valle Inclán. Uno de los dramaturgos más importantes de su generación.

Director de "Paloma negra"
El director de la obra "Paloma Negra" Alberto Conejero nació en Jaén en 1078, es dramaturgo, director teatral y poeta, además de traductor y adaptador de textos clásicos. Entre sus obras más destacadas, Húngaros, por el que recibió el Premio Nacional de Teatro Universitario 2000; Cliff, Premio LAM-SGAE 200), Ushuaia, por el que obtuvo el Premio Ricardo López Aranda 2013; La piedra oscura, galardonado con el Premio Max 2016 a la Mejor creación original; Todas las noches de un día, Premio Asociación de Autores de Teatro 2016, Los días de la nieve, Premio Lorca al Mejor Autor 2018; La geometría del trigo, Premio Nacional de Literatura Dramática 2019.

Sońka, obra del autor polaco Ignacy Karpowicz, que ya nos cautivó con Cuando los dioses bajaron a Varsovia y alrededores (Rayo Verde, 2016). En esta ocasión, Karpowicz explora los límites de la ficción en el teatro para intentar comprender para qué sirve una novela.

Hablamos del teatro que se lee con el dramaturgo y fotógrafo Luis Fernando de Julián (Madrid, 1977), uno de los autores más interesantes del teatro español contemporáneo.

La reflexión de un camino y el detonante hacia una nueva concepción lírica

El poeta y dramaturgo vigués David Fernández Rivera acaba de lanzar el libro-disco “Fractal” a través de la firma madrileña Amargord Ediciones. Juan Luis Bedins, presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Valencia, prologa este volumen.

Se estrena el viernes día 7

Bonita comedia sobre vicisitudes familiares


Distribuida por Golem se estrena el viernes día 7 de agosto “Mi casa en París”, bonita comedia de vicisitudes familiares que supone el debut cinematográfico del internacionalmente famoso dramaturgo y guionista Israel Horovitz.

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

El indetenible sello argentino Barnacle sigue fortaleciendo su catálogo con este nuevo poemario del autor local, breve pero contundente en su decir.

"Lorca esencial" ha corrido a cargo del filólogo y profesor Fernando Carratalá, esta edición recoge muchos de sus maravillosos poemas, alguno de ellos comentados, y está pensada para entrar en el mundo lorquiano, disfrutar de él... y no querer salir nunca jamás.

20 de enero del 2025
Un manto de miedo cubre los Estados Unidos, un manto de miedo se extiende más allá de sus fronteras, al igual que ayer en los tiempos de la peste, hoy el miedo camina de la mano de los niños, de las niñas por las calles en los Estados Unidos.

El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.

Motivos para visitar la Isla Esmeralda en 2025 son abundantes y fascinantes. Escritores icónicos como Oscar Wilde y renombrados músicos irlandeses como Enya o Van Morrison nos recuerdan aniversarios clave. Además, el redescubrimiento de Cork, considerada por muchos como una de las mejores ciudades para explorar el próximo año, añade atractivo al viaje. También se suman los escenarios de dos importantes superproducciones cinematográficas que se filmaron en Irlanda y que se estrenarán en los próximos meses, así como algunas propuestas hoteleras singulares que destacan la belleza de Irlanda del Norte.

Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.

Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.

Al regreso del “Segundo Congreso de la Academia Tomitana y de la Academia Universalis Poetarum” en Tomis-Constanza, Rumania, del 23 al 30 de septiembre, me pregunté cuál, entre los mil y un recuerdos, era el que sobresalía en el mar negro, verde, azul, transparente, de mi mente.

El libro titulado “Historia del Ateneo de Madrid” acaba de publicarlo la editorial Almuzara. Esta obra, escrita por el experimentado periodista Víctor Olmos, ofrece una crónica histórica que relata los orígenes y los dos siglos de existencia de uno de los centros más relevantes para el debate científico, político, literario y artístico en España.

El escritor valenciano Alberto Torres Blandina regresa a la actualidad literaria con la novela Mapa desplegable del laberinto, que publica la editorial Siruela. Este escritor cantante de un conocido grupo pop valenciano ha configurado un extraño triángulo de personalidades dispares que terminan confluyendo.

Te amo, por lo que en ti volví a creer en el amor; renació el amor desde las cenizas; el dolor dio paso a la esperanza.

Si el intento de asesinato de Donald Trump hubiera tenido éxito, América estaría en llamas. Afortunadamente no fue así. Pero no es un acto del pasado, es un terrible acto del presente que tiene raíces--no busquemos culpables--, que nos llama a la reflexión. No sobre el resultado de las elecciones, no, sobre el futuro de América.

La única obra teatral que escribió Domingo Villar (Vigo, 1971-2022) "Síbaris", tras ser estrenada con enorme éxito en su Galicia natal, llega a los Teatros del Canal de Madrid, y fue presentada en rueda de prensa en un acto emotivo de la mano de Ofelia Grande (directora de Ediciones Siruela), el actor Carlos Blanco y Ruperto Merino (Director-gerente de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid). Moderó Toni Garrido (productor de la obra).

Autor de "Confieso que escribo"

"Confieso que escribo / I Confess That I Write" es el nuevo libro del poeta chileno Gustavo Gac-Artigas, radicado en Nueva York. Publicado por Hebel Ediciones y Cross-Cultural Communications, este libro inaugura la Colección Atípodas.

Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.

¿Quién le pone el anillo en un dedo a la dama que acaba de perder a su marido y a su suegro? Solo puede hacerlo un rey. Ese rey rastrero, vil, que es capaz de ofrecer su reino por un caballo cuando ya está casi derrotado.

Muerte de atlante se publicó el 29 de febrero y empezamos con la promoción a primeros de marzo. No he visitado muchas librerías desde entonces. Algunas sí, en Madrid, en Alicante, en Valencia... En una de ellas me sorprendió un poco la compañía. La del libro, quiero decir. Sus vecinos de anaquel eran obras de Eduardo Mendoza, Paul Auster, Fernando Savater. También había muchas novelas de autoras nuevas a las que todavía no he tenido el placer de leer.

Ya falta poco para que Madrid se convierta en el epicentro de la literatura con una de sus citas más esperadas, la Feria del Libro.

Ingenuo, siempre soñé y combatí, en combates de buena lid, por la universalidad del pensamiento, por una discusión abierta que escapara de los muros de la universidad para salir a descubrir el mundo, por un estudiante que osara escapar del muro que rodea la universidad para dar sentido a su educación, que sacara el microscopio del salón de clase para escudriñar el mundo en que vivimos, para ser parte de él y no un simple observador. ¡Ingenuo de mí!
  • 1

En el penúltimo artículo (Four Modes of Translation Without Inspiration, Diario judío, 6 de agosto de 2021) que redacté dije que hay cuatro maneras de traducir textos, a saber: la orientada a transmitir información, la enderezada a transformar mentes, la meditada para imitar estilos y la enfocada en modernizar la lengua.

Publicamos el microrrelato "Pacto con la peste", del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas,

Con más de cuarenta títulos dirigidos en escenarios y festivales nacionales e internacionales, el dramaturgo Darío Facal busca perspectiva y distancia, echando la vista atrás para revisar diecisiete de los textos teatrales que ha escrito o adaptado a largo de su carrera, recopilándolos en "Darío Facal. Textos teatrales: 2001 – 2018" (Ed. Mueve tu lengua). Un libro que combina letra y fotografía y permite hallar las claves y evolución del plástico estilo de este dramaturgo, y da pistas sobre la escena teatral española de las últimas dos décadas.

Cinco de la tarde, la hora de entrar a matar en el Ferragosto mesetario. ¿Qué hacer? Inopinadamente, me topo con un DVD que me obliga a enclaustrarme, feliz, en mi biblioteca. La película no es ninguna novedad -se estrenó en 1995-, pero su tema no puede ser más actual. Beaumarchais, L’Insolent recupera el esplendor del Siglo de las Luces, y aún más el de su protagonista, en este tiempo de tinieblas.

Jordi Guinart compone en "Strindberg" una apasionada radiografía del dramaturgo sueco

August Strindberg es uno de los dramaturgos más importantes de la historia y el responsable principal de la renovación del teatro moderno, no solo sueco. En torno a él y a su atormentada existencia se han elaborado todo tipo de teorías: la de si estaba aquejado de psicosis, o si era misógino, hipersensible u homosexual; o si, sencillamente, hizo de sus dramas la mayor (¿y falsa?) construcción autobiográfica del siglo XIX e inicios del siglo XX.

El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).

El Día Internacional de la Mujer es una jornada que late con el pulso de miles de historias, de luchas y de lágrimas. Es un día que nos recuerda que la igualdad no es un regalo, sino una batalla que se libra todos los días y en todos los rincones del mundo. Por lo tanto, debemos volver la mirada hacia atrás, celebrar lo que se ha logrado. Y, al mismo tiempo, proyectar la vista hacia adelante para reclamar con firmeza lo que aún falta por alcanzar.

El tiempo, como muy bien se nos recuerda al inicio, es ese motor que todo lo puede, e incluso perdona. El tiempo y su capacidad para redimir la locura y la venganza. El tiempo y su tránsito hacia el perdón, la rectificación o la dicha. Axiomas, todos ellos, que caracterizan esta adaptación de una de las obras tardías de Shakespeare, en las que abandona ese misterio que reinaba su producción teatral inicial.

Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!

La escritura teatral catapultó a Jon Fosse a la categoría de autor excepcional. Nacido en Haugesund en 1959, el dramaturgo noruego ha creado más de 30 obras en un tiempo sorprendentemente breve. Inicialmente, sus piezas se presentaron en teatros de Berlín y París, y desde entonces han sido representadas en más de 40 países, convirtiéndolo en uno de los dramaturgos noruegos más interpretados, junto a Ibsen.

El poeta y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas nos desea todo lo mejor para este año que comienza.

Ediciones Carena, 2024

Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.

El título "La Andalucía de Gala", publicado por Almuzara, reúne por primera vez los textos más profundos y emotivos del gran maestro de las letras, algunos de ellos inéditos, que están dedicados a la tierra que lo inspiró: Andalucía.

A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.

Cele zece elegii care sfirșesc poezia, de Constantin Barbu. Edición bilingüe, Traducción Carmen Bulzan

El más reciente poemario del poeta rumano Constantin Barbu, “Las diez elegías que acaban con la poesía” nos llega de manos de poetas en diferentes geografías. La traducción al español estuvo a cargo de la también poeta rumana, Carmen Bulzan. La edición fue realizada en Chile por el poeta Luis Cruz-Villalobos. Y estas palabras de introducción al mundo poético de Barbu, por Gustavo Gac-Artigas, nos llegan desde los Estados Unidos, donde reside este poeta, novelista y dramaturgo chileno.

¿Qué hay más vulnerable que mostrarnos desnudos ante los demás? En este caso, no se trata de hacerlo por puro exhibicionismo, sino con la intención de arrancarnos el corazón y mostrárselo a los otros sangrante en nuestra mano. Quizá lo hagamos por el miedo ante la muerte, o por el pánico ante la decrepitud de nuestro cuerpo o nuestra mente: «Sigo trabajando para no perder la razón de puro terror».

Ayer escribí, Venezuela, la votación de la esperanza; durante el día seguí las elecciones, la alegría de un pueblo votando, la esperanza recorriendo Venezuela y el corazón de sus exiliados recorriendo el mundo, un cuento de hadas.

Para intentar entender el momento actual en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, o para ser más precisos, la situación en que se encuentra el presidente Biden, tenemos que revisar la historia y veremos que el presidente no es el único responsable de la catástrofe a la que nos enfrentamos.

Escuché con mucha atención la entrevista realizada por Georges Stephanopoulos al presidente Biden el día 5 de julio: físicamente se veía mejor, un Biden desafiante, pero un presidente fuera de la realidad y obcecado.

Compañía de teatro español “Soles del Sur”, Teatro Forum, Viena

La compañía “Soles de Sur” celebra trece años de andadura entre comedias (“TocToc”, “Burundanga”), sainetes (“Piel de gallina”), microteatro, tragedias (“Tierra del Fuego” o “La barca sin pescador”) y grandes clásicos (“Las amistades peligrosas”) con la tragicomedia surrealista de rabiosa actualidad “La tortuga de Darwin” del autor Juan Mayorga, quien viajó de España a Viena para ensayar con directora y actores en una jornada de puertas abiertas al público que tuvo mucho éxito.

la noche de los lápices en Argentina

“Kristallnacht”, la noche de los cristales rotos en la Alemania nazi

la marcha de la bandera en el barrio musulmán de Jerusalén

el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en Nuseirat, en el centro de Gaza, 35 cuerpos destrozados

35 seres humanos aprendieron la lección:

la muerte prima

OBITUARIO

Chile es un país privilegiado.

La gran mayoría de las librerías participantes en la 46ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid rinden homenaje a Ramón Mª del Valle-Inclán, poniendo a la venta una gran selección de ediciones de sus mejores obras.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Con destreza y una gran sensibilidad a la hora de dar vida a los personajes, Bruno Puelles sumerge al lector en un rincón de la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial lleno de historias que no deben ser olvidadas. Con una prosa lírica y delicada, el autor construye una novela sobre la pérdida y la esperanza, sobre la importancia de ser uno mismo y dar voz a los recuerdos que merecen ser contados.