El libro titulado “Las últimas cartas del requeté” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Esta obra presenta una edición anotada y cuidadosamente ilustrada, que incluye documentos y numerosas fotografías inéditas. En ella se compila lo que podría considerarse el legado epistolar más rico y completo de la Guerra Civil.
EDA, Benalmádena, 2024
Con la novela Paisajes del asilo (2020), sin olvidar sus libros anteriores, Correspondencias (2010) , En el campo (2012), Dos conversan: donde Beckett perdió el poncho (2015) y, ahora con Los puntos cardinales, no cabe la menor duda de que estamos ante una narrativa tan singular como brillante, pues la escritura de Hugo Abbati es pieza fundamental de nuestra memoria literaria y bagaje histórico. Sin duda, al término de esta nueva magnífica obra, las impresiones del editor cobran más vida si cabe, “es una fábula tiernamente distópica sobre un mundo alucinado, absurdo y conmovedor al mismo tiempo; tal vez un feroz alegato contra el tiempo que nos ha tocado vivido”.
El mejor homenaje a John le Carré, el maestro de espías
En "Un Espía privado" están las cartas de toda una vida: una selección que abarca siete décadas y narra no solo la vida de le Carré, sino también los tiempos turbulentos de los que fue testigo. Esta edición incluye fotografías, dibujos y caricaturas del propio autor.
El mes pasado, en noviembre, El Paseo Editorial ha puesto en el mercado las cartas que se cruzaron la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo y el poeta Dino Campana, intitulada como “Un viaje llamado amor”.
Esta selección de cartas dirigidas a la escritora Louise Colet pretende ofrecer una muestra significativa de la teoría literaria innovadora que Flaubert expuso en la correspondencia que dirigió a su amante. La pasión amorosa va destilando la que quizá fue la mayor y auténtica pasión del autor de Madame Bovary: la pasión de la escritura.
Editorial Punto de Vista, 2021
Esta obra magnífica se refiere a las epístolas, que estos dos enamorados se escribieron. Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079-Chalon-sur-Saòne, 21 de abril de 1142), fue un hombre cultural y moralmente excelso, filósofo, teólogo, poeta y monje francés. Siempre fue un defensor de la teoría del conceptualismo. Fue un defensor a ultranza de que la fe religiosa se debería limitar a ‘principios racionales’. Este nivel, tan elevado de inteligencia, conllevaría que muchas de sus afirmaciones teológicas fuesen consideradas heréticas.
Autora de “En la boca del dragón”
Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.
La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
Categoría: Relato corto Recompensa: 150 € junto con un trofeo Destinatarios: escritores residentes en cualquier municipio de la Comunidad de Madrid Organizador: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino Ubicación del organizador: España Plazo límite para participar: 15 de febrero de 2025
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Ed. Sintesis. 2020
Como en casi todas las ocasiones, estamos ante un libro esclarecedor en su cuidadosa elaboración, de la editorial Síntesis. En este caso nos va a acercar a un hecho histórico esencial; que, si no hubiese terminado en tragedia, y se hubiese prolongado en el tiempo, habría podido cambiar la evolución de la historia.
El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
Olé Libros. 2024
Josep Carles Laínez se adentra con Masnái, palabra celtíbera que significa “con desgarro”, en el género de la poesía breve (haikus, aforismos y diferentes pensamientos y reflexiones cazadas al vuelo). Un libro de versos que gira en torno a las cuatro estaciones del año, pero que lo hace de un modo desenfadado, contundente, y a la vez íntimo y personal.
Estamos imbuidos en el año de Franz Kafka. En 1924 se cumple el centenario de su fallecimiento y han sido varias las editoriales que han incluido entre sus novedades las obras del escritor checo. Pero ninguna como Galaxia Gutenberg que publicó hace unos meses “Soy Milena de Praga”, la vida de su traductora y novia. Ahora aparece el quinto volumen de sus obras completas “Cartas. 1914-1920”, que se corresponde al segundo de los tres tomos de su correspondencia.
Habría que diferenciar entre personaje y persona. Entre actor/actriz o ente corpóreo. ¿Cuándo se conforma el personaje? ¿Cuando el autor lo concibe en su cabeza, cuando le das palabras o cuando el intérprete lo asume por primera vez?
La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.
Autores de “Unamuno contra Miguel Primo de Rivera”
Quedo con el matrimonio Rabaté en la Casa de Velázquez de la Ciudad Universitaria madrileña. Este edificio fue donado por Alfonso XIII a Francia como sede para una institución dedicada al estudio del hispanismo. Por eso, no hay mejor lugar para charlar con este erudito matrimonio que lleva años estudiando a Miguel de Unamuno, podríamos decir que son los intelectuales que mejor han reflejado el pensamiento del escritor bilbaíno. El edificio fue destruido durante la guerra civil ya que se encontraba en plena línea de fuego y quedó totalmente destruido, por lo que tuvo que ser reconstruido en 1959.
Autor de “La sombra de los sueños”
El escritor Gonzalo Giner acaba de publicar su noveno libro “La sombra de los sueños”, un thriller histórico que deambula entre el presente y el siglo XII. “Es mi tercera novela que trata sobre caballos. La primera El sanador de caballos fue todo un éxito”, cuenta el autor el día en que se presentó su nueva novela en la yeguada “La Cartuja” en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera.
Dicen los psicólogos que hay un contagio emocional con las personas que tenemos relación aunque sea solo con las que nos cruzamos en el portal. El otro día Azucena del Valle fue a la junta de vecinos de su bloque, nos lo cuenta en ¡Era María Juana!, y estuvieron de acuerdo en todo, como una balsa de aceite, y eso que los nuevos vecinos del bajo le dan al porro y al reguetón a todas horas. Tal es así, que ahora pasan por los buzones para recoger la correspondencia que ya no llega solo para oler ese aroma dulzón del cannabis. Y así, relajaditos se suben a sus casas. Parece que en Alemania, van a legalizar a la María Juana, dentro de poco nos tocará a nosotros.
En la primavera de 1907, un joven y aún poco conocido Julio Camba aceptaba la oferta del diario España Nueva, de ideología republicana y estilo desenfadado y provocador, para ejercer como cronista parlamentario en la legislatura que inauguraba el denominado «gobierno largo» de Maura, quien regresaba al poder dispuesto a llevar a cabo, con renovado impulso, su ambiciosa y controvertida «revolución desde arriba».
Antonio Ramón Gutiérrez nació el 29 de mayo de 1951 en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima, y reside en la ciudad de Salta, capital, igualmente, de la provincia homónima, en la República Argentina.
Más allá del insanable (y, en ocasiones, ancho) margen de error que puedan comportar, no resulta aconsejable temerles, al menos en el plano de la crítica literaria, a los pronunciamientos categóricos: El velador, del poeta argentino Guillermo Saavedra (publicado originalmente en 1998 y reeditado por El jardín de las delicias en 2019), ocupa (o tal debiera ser su sitio) un lugar central en el ámbito de la poesía de habla castellana.
|
Acantilado, Barcelona, 2024
En las cartas, en la literatura epistolar o de correspondencia, si así ha de definirse, se guardan muy visibles tanto el sentido de lealtad como el de disenso, tanto la afiliación como la crítica, elementos ambos que contribuyen a una literatura tanto didáctica como especulativa o de ‘afinidades electivas’, de cuyos frutos hemos bebido tan provechosamente nuestra cultura europea, pudiendo ser un paradigma de ello el aludido Goethe.
En este profundo y cimentado estudio de la profesora Dominique Grard, la aproximación al autor andaluz a través de su correspondencia, la convierte en fundamento de su obra narrativa.
Un volumen que conjuga los recursos de la poesía y lo epistolar fue distribuido por el dinámico sello argentino Ediciones Diotima, en formato bilingüe: español-italiano.
"Conversaciones sagradas / Sacre conversazioni" (1) se estructura con un contrapunto entre las composiciones poéticas de sus dos autores, reconocibles como tales gracias a que los poemas de María Lanese (26 piezas) están impresos en tipografía redonda, mientras que los de Antonio Pinto (19 poemas) se encuentran en itálicas. En ambos casos está presente la versión en italiano, la lengua materna de los autores.
Acantilado, Barcelona, 2022
Bienvenida sea, siempre, la literatura epistolar, pues ella nos coloca más cerca al interlocutor, nos procura compañía y esa forma de libertad que se parece al diálogo transformador y fecundo.
Ed. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021.
La correspondencia (más la correspondencia entre familiares) supone siempre una forma de literatura cuya promesa de andanzas y secretos resulta especialmente vivificadora para el lector. Es una oportunidad de entrar en la vida de aquel que posee la condición de protagonista por excelencia.
El descubrimiento de estas veintitrés cartas enviadas por Marcel Proust a una dama cuya existencia ignorábamos conforma una deliciosa novela epistolar titulada "Cartas a su vecina".
Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.
Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.
Después de varios años sin estar disponible, Anagrama ha repuesto en su catálogo la primera novela de Jack Kerouac, titulada "La ciudad pequeña, la gran ciudad". Esta obra fue publicada en España una sola vez en 1971 bajo el nombre de La ciudad y el campo. La nueva edición incluye la traducción realizada por Andrés Barba y se incorpora a la consolidada Biblioteca Kerouac.
Hace 233 años que Mozart moría en Viena, ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico: el 5 de diciembre de 1791. Y pasado casi un cuarto de milenio, su obra sigue ofreciendo interrogantes y dando sorpresas; recientemente ha aparecido una nueva obra suya en la Biblioteca Municipal de la ciudad alemana de Leipzig la composición, titulada “Serenata ex C”, es un conjunto de siete movimientos para trío de cuerdas de una duración total de unos 12 minutos. Esta habría sido escrita a mediados o a finales de la década de 1760, cuando Mozart tenía entre 10 y 13 años. El interés por la obra y la vida del autor queda patente en un buen número de libros, que reparten su atención entre su obra musical, su vida y su época. De todos ellos, proponemos una lectura de los siguientes.
Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.
Libros del Aire, Cantabria 2023
"Por el oculto fuego", de José María García López se cierra con un homenaje, casi una invocación, al numen tutelar cuyo magisterio se deja sentir en las páginas de este libro: el poeta sevillano Luis Cernuda. Hay razones, sin duda, para ese ferviente tributo. Pero se trata de razones que en ningún caso podrían confundirse con las facilidades del mimetismo o el campo mil veces trillado de la escritura epigonal.
Tània Juste Aranda (Barcelona, 1972) es una escritora especializada en novela histórica. Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona, con especialidad de historia del arte. Es autora de varias novelas ambientadas en distintas épocas. En 2009 publicó su primera novela, A flor de pell, situada en la Barcelona de los años veinte, en plena dictadura de Primo de Rivera. Tània presenta en estos días su nueva novela “Las chicas del Barrio” con la editorial Espasa.
Desperta Ferro. 2023
Este documentado libro nos aproxima a un hombre y al hecho de armas y sociopolítico, por él realizado, que no conllevó el triunfo esperado, sino más bien un inesperado fracaso y una depresión importante, con respecto al triunfo habitual y anhelado de los Tercios españoles en Flandes. En esta gran conflagración bélica y de envergadura indudable, se produjo una colisión indescriptible, que siglos después todavía asombra, y el hecho no ha cicatrizado.
Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.
Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).
Desperta Ferro. 2023
Otro libro de calidad en la editorial, que lleva como blasón el grito de guerra de los almogávares antes de entrar en batalla. Pero, debo realizar, a priori, una pequeña corrección, ya que el nombre de Augusto cuando tenía 18 años y era prohijado por Gayo Julio César, según su testamento depositado en el Senado de Roma, sería el de Gayo Julio César Octaviano, y no el de Cayo Octavio; pero esto son minucias historicistas.
En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.
¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Gracias a la ejemplar colaboración del benemérito biógrafo cervantino Alfonso Dávila Oliveda, Secretario de la Asociación Cultural Universis de Alcalá de Henares, ex Director del Archivo General de la Administración del Estado Español, editor de Itinerarios de Alcalá de Henares (Aguadulce, Editorial Círculo Rojo, 2023), y autor de los excelentes libros, entre ellos, Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. El espía (1595-1603), (Editorial Círculo Rojo, 2019); Miguel de Cervantes Saavedra, el espía de Felipe II, que acabó con Hasán Bajá, virrey de Trípoli y Argel (1595-1601). Apuntes para una biografía, (USA, Columbia, SC, 2017); y Miguel de Cervantes. Apuntes para una biografía. Volumen IV. El abuelo. (1604-1608), (Editorial Círculo Rojo, 2023), descubrimos 21 nuevas joyas documentales del glorioso Manco sobre su vista en la Sartén de Andalucía, que empieza el 6 de julio de 1588 y termina el 19 de julio de 1588:
Ganadora con “Antes de que llegue el olvido” del Premio de Novela Café Gijón 2023
Ana Rodríguez Fischer se hizo con el Premio de Novela Café Gijón 2023 con “Antes de que llegue el olvido”. Una novela intimista y apasionada que nos acerca a las grandes poetas rusas Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva, desde el punto de vista de la primera. Además, por la novela, con un gran tinte biográfico, discurren personajes de la cultura y el arte muy célebres en la primera mitad del siglo XX.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
Fedón o de la inmortalidad del alma, como casi todos los diálogos platónicos, es un abanico de varia y abigarrada materia; acaso no incordie una sumaria enumeración: la prueba de la inmortalidad, que ya se anuncia desde el título, sustentada en un minucioso desarrollo argumentativo de Sócrates; el ejercicio de la filosofía como una severa (y ascética) preparación para la muerte; la templanza como virtud cardinal del sabio; la clara alusión a la teoría pitagórica de la metempsicosis; el camino de las almas en dirección al Hades; la hipótesis de que el conocimiento es, por sobre todas las cosas, reminiscencia (“aprender no es más que recordar”, se subraya y reitera); el célebre y último recordatorio de Sócrates: “Critón, debemos un gallo a Asclepio” (no y de ninguna manera a Esculapio, versión romana y, obviamente, posterior de Asclepio; difícilmente Sócrates y sus discípulos pudiesen adivinar, a tantas décadas vista, cuáles serían las correspondencias entre los dioses griegos y los romanos).
Escritor y editor de Ediciones Irreverentes y M.A.R. Editor
Miguel Ángel de Rus es un reputado periodista y escritor madrileño. Actualmente presenta y dirige el programa literario de RNE Sexto Continente. Ha firmado artículos en más de una veintena de diarios españoles. Además, es el director de las editoriales M.A.R Editor y Ediciones Irreverentes donde publica libros de casi todos los géneros literarios existentes.
|