El nuevo libro de Luisgé Martín, titulado "El odio", ha sido publicado por Anagrama. Esta obra ofrece una inquietante y brillante exploración de la psique de un asesino y los motivos que lo impulsaron a llevar a cabo un crimen tan real como atroz: acabar con la vida de sus hijos. Al igual que Emmanuel Carrère en El adversario, Luisgé Martín se sumerge en el odio como fuerza que conduce a acciones trágicas, tras haber estado en contacto con José Bretón durante más de tres años.
Impertinente, filosófico lector, sabed que el palique que lees quiere ser el andamio de una monografía, trabajo recto, duro e imparcial no idóneo para cabezas como la mía, tan dada a las diversiones poéticas, bagatelas históricas y husmeos biográficos. Los amedrentamientos de la academia donde calculo el ir y venir de la fama de los poetas y de sus libros me han movido a releer la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, quien de acuerdo a los juicios del perito don Marcelino Menéndez y Pelayo es juglar superior a muchos de los de España.
Editorial Olifante, 2024. Colección Papeles de Trasmoz
Lo primero que quise saber cuándo llegó a mis manos este libro, es qué quiere decir el título, qué significa Rave, y según el diccionario, por definición, es una fiesta clandestina, fiesta ilegal. Evento donde gente joven baila música electrónica y a veces toma drogas o sustancias. Claro está que no ha sido una definición contundente, ni reveladora, porque quizás el título que toma el autor quiere sugerir algo más. Para saberlo, tuve que leer el libro.
Rolando Revagliatti, el célebre entrevistador a narradores y poetas argentinos – documentos publicados en seis tomos -, dieciocho poemarios en su haber, es un poeta que acostumbra a crear sobre la base de intersticios, del devenir inconsciente y de misteriosas “contradicciones”.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No voy a escaquearme sin desearte felices fiestas porque el 25 y el 31 no haya periódico. No soy borde, soy antisistema. Las navidades me la bufan.
Algo cambia cuando en la frontera de la muerte una luz, inesperada, nos muestra el camino de vuelta hacia el mundo de los vivos. Un no final que nos obliga a concebir la vida de una forma distinta, por esa innata fuerza que tiene la determinación de la supervivencia. Nada es igual tras esa experiencia que nos recuerda la debilidad de nuestras determinaciones y, sobre todo, de nuestra existencia.
Mi trayectoria existencial podría resumirse en el paso de una primavera a otra” -declaraba Alain Finkielkraut el día de la muerte de Milan Kundera-: “de la primavera lírica a la primavera escéptica”. Dos primaveras en el mismo año, 1968, la de París y la de Praga. O lo que viene a ser lo mismo, del lirismo al desencanto. En París los jóvenes de la izquierda revolucionaria gritaban “Élections, pièges à cons” -Elecciones, trampas para idiotas-. En una generación llegaron al poder y todo cambió. Ellos entrañaron los valores del sistema y el sistema, muy progresivamente, fue derivando hacia el imperio del kitsch y la oligarquía del “infoentertainment”.
Edhasa, colección de Narrativas Contemporáneas, 2021
La autora Lola Montalvo, madrileña de origen y andaluza por elección, es tan polifacética como los temas variopintos sobre los que escribe, con profundo y evidente conocimiento de causa: enfermera, licenciada en Historia con especialización en Historia Antigua, criminóloga, forense, antropóloga y nutricionista. Todo ese acervo profesional y humano confluye en su novela de misterio y denuncia “La fosa” (Edhasa, 2021) con resultados sobresalientes.
Desde Freud a Fromm, la filosofía psicoanalítica considera todo acto de destrucción o de autodestrucción como una patología que anula la condición humana. Lo inhumano acecha en el umbral de lo humano, como el mal desafía al bien y la locura a la razón. Esta psicopatía se da a todas las escalas: puede afectar a individuos, a naciones, a estructuras continentales.
Autora de “Poco bebo para lo mucho que tengo que tragar”
La escritora barcelonesa Débora Castillo debuta en la novela con la comedia “Poco bebo para lo mucho que tengo que tragar”, un título acertadísimo para todos aquellos que hemos tenido que pasar malos tragos en la vida y la botella ha sido nuestra más fiel compañera. Esta jocosa obra dará al lector/a momentos de alegría o, al menos, de humor sanísimo que le reconfortará el alma. Si Miguel de Cervantes desmontó las novelas de caballería con “El Quijote”, Débora Castillo desmonta la novela romántica con "Poco bebo para lo mucho que tengo que tragar".
¿Por qué nos resulta tan difícil volver al pasado y afrontar los perdones pendientes de nuestra infancia?
Use Lahoz ahonda en "Jauja" en el universo narrativo que mejor conoce y con el que ha construido un corpus sólido de lectores y el aplauso de la crítica.
Los cuarenta años de amistad entre Henri Matisse y Pierre Bonnard, dos grandes artistas, se preservan en su correspondencia, breve y espaciada hasta el estallido de la guerra en 1940, más frecuente y expresiva desde entonces, cuando dejan de tener la posibilidad de encontrarse y conversar de viva voz.
El autor argentino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
David Antonio Sorbille nació el 10 de febrero de 1950 en Buenos Aires (donde reside), capital de la República Argentina. Ha colaborado en diarios y revistas: “Hojas del Tuerto”, “El Viaje”, “Claves en Diagonal”, “La Iguana”, “Amaru”, “Papirolas”, “Desde Boedo”, “Decires”, “Los Palabradores”, etc. Fue incluido en antologías de poesía, cuentos y ensayos y en volúmenes compartidos: citamos “Poetas del tercer milenio”, “Antología poética libre”, “Tres para todos”, “Poetas sobre poetas”, “Un arte contado”, “Mil poemas a César Vallejo”, “Bardos y desbordes”, “Cuando llegue el momento”, “Antología del lector cómplice”, “Abrazo de voces. Aniversario antológico”, “La mirada de ellos”, “Pan de agua”, “Pasos y horizonte”.
SALÓN DE LECTURAS
Existe en la actualidad poética española demasiado ruido y poca hondura. La reflexión necesaria que todo ejercicio poético necesita brilla por su ausencia. Demasiada banalidad. Es por ello que cuando nos acercamos a una obra íntegra, recuperadora de la palabra poética en toda su extensión y significado, cuando esa palabra remueve el interior de cada lector y se acomoda desde ese instante como parte del propio ADN, toda emoción está garantizada, y de esta forma, la Poesía vuelve a su estado natural.
¿Serán capaces los humanos de evitar el naufragio de su civilización? ¿Hacia dónde vamos? Son las cuestiones que responde "Operación Mesías", una historia de intriga y conspiración que, como objetivo primordial, involucra el asesinato de Roland Krumb, el malvado presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
\"Vidrios en el parque\", del escritor mexicano Gabriel Martínez Bucio, es una novela en construcción; heredera de las teorías literarias posmodernas del siglo XX, se presenta en un conjunto de crónicas que buscan su hueco una al lado (o debajo, encima, entreverada) de la otra. \n
Mario Pérez Antolín, un poeta literalmente singular, una voz bienaventurada entre aquellas que han hecho de la conducta de su lenguaje una manera de estar en el mundo, en los diálogos con la dignidad, en coloquio con la honradez, con mucho más que pasión por la escritura, con la vehemente inteligencia del que se entrega a lo absoluto de las revelaciones poéticas de la realidad, acaso la más enigmática de las actitudes con la que una persona puede relacionarse con las zonas invisibles del mundo”
Situación actual de la poesía en Valencia
Con motivo de la reciente celebración en Valencia de la jornada “Poesía valenciana, presente y futuro” organizada por la Comisión de Promoción Cultural del Consejo Valenciano de Cultura, he decidido dejar constancia de mi opinión y perspectiva sobre un tema que me interesa sobremanera ya que, tanto como autor, como espectador o lector, formo parte de él.
Una historia de iniciación a la vida y a la violencia
El escritor italiano Gianrico Carofiglio, magistrado de profesión y fenómeno editorial mundial con más de cuatro millones y medio de ejemplares de sus libros vendidos en 27 idiomas, publica en España su última novela, "El lado vertiginoso de las cosas", una historia de iniciación a la vida y a la violencia, pero también un relato de amor y una reflexión implacable sobre la naturaleza huidiza del éxito y del fracaso.
“El arte de la novela nos define como humanos”
Por Andrés Baptista
Gianfranco Pecchinenda (1963) es un escritor y sociólogo italiano, actualmente residente en Nápoles. Sus últimas obras publicadas son Il Sistema Mimetico. Contributi per una sociologia dell'Assurdo (2014); L'ultimo regalo (2013); L'ombra più lunga. Tre racconti sul padre (2009, Premio Torre Petrosa). "Ser Ricardo Montero" (2011) será publicada en las próximas semanas por Ediciones Carena, convirtiéndose en su primera novela traducida al castellano.
|
Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.
Siempre hay un punto final. Un exilio del que nunca regresaremos. Un camino que acaba. O una estación de tren cuyas vías no continúan. Sin embargo, en ese despeñadero del mundo también habitan los sueños. Crueles. Etéreos. Inmateriales. Sueños que son el espacio invisible donde habita la fuerza motriz que nos trae y nos lleva, y a la vez, nos deja varados.
Hay varias formas de reconstruir el mundo. Una de ellas es a través de la literatura como fuente de indagación, introspección y trascendencia. En este sentido, nada es ajeno a esta nueva aventura literaria de Vicente Valero. Su curiosidad, su forma de mirar, contar y acercarnos a la región italiana de la Umbría y su época de mayor esplendor: El tiempo de los lirios.
"Cuando volvamos a vernos", de Isabel Arias, es una novela fresca, sensible y adictiva que nos embarca en un viaje por las capitales más fascinantes de Europa. Un canto al optimismo, la esperanza y la magia de los nuevos comienzos de la mano de una protagonista que no teme luchar por sus sueños, el amor y la amistad
Colección “Tras la Puerta”. Torrejón de Ardoz, Madrid (España)
El discreto y amable Eugenio Rivera -esa es su imagen personal- demuestra poseer a su vez una personalidad manifiestamente polifacética: químico de carrera, ilustrador y poeta, director de la revista digital “Entreletras”, articulista y viñetista, actor, colaborador radiofónico, miembro de jurados literarios y cinematográficos, especialista en la historia y música de los ‘Beatles’… Se hace difícil recordar y enumerar sus múltiples actividades culturales y artísticas. Y, ahora, este personaje de manifiesta ascendencia renacentista cobra de nuevo actualidad por la reciente publicación de Manual de desvanecimientos, su segundo libro de versos, que edita el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz (Madrid) en la colección de poesía “Tras la Puerta”.
Autor del poemario “Cien sonetos de la vida entera”
El escritor bilbaíno Iñaki Ezkerra tiene publicados más de una veintena de libros, obras que van del ensayo a la narrativa breve, pasando por la poesía. Es en este género, donde expresa mejor sus sentimientos y donde se muestra más innovado y acerado. Es verdad, que el soneto es una composición poética clásica, pero en la actualidad son pocos los poetas que les gustan someterse a una métrica determinada y a una estructura rígida. El poeta vasco lo hace de manera muy acertada y apasionada.
Autora de "El gran despertar"
“Delata una ternura que nunca se pelea con el humor ni con la inteligencia”, ha dicho Mariana Enríquez. “Ejemplar: un gótico distinto y nuevo, melancólico, potente y elegante”, afirma China Miéville. El gran despertar, de Julia Armfield, un debut extraño y fascinante, hipnótico y aterrador, cautivó a la crítica británica hace dos años. Ahora llega a España sin perder nada de su inquietante poder.
Con "Albert Speer, un día", el escritor mexicano Juan Rivera Arroyo se hizo con el Premio de Novela Vargas LLosa 2020 que acaba de publicar la editorial La Huerta Grande.
El asunto de este artículo es el paradero de la generación de escritores que nacieron en torno al año 1970 y a lo largo de ese decenio que trajo la democracia a nuestro país. Pero antes de entrar en harina, quisiera reseñar aquí una curiosa anécdota que tal vez viera en algún documental, o quizá leí en alguna parte, o puede que alguien me refiriese, sobre el modo en que ciertos nativos capturan a los monos en África. Esos astutos cazadores utilizan a modo de trampa los termiteros, en los que practican orificios del tamaño preciso para que los monos logren meter la mano pero no puedan sacarla con el puño cerrado lleno de termitas. Y así, no pocos de ellos, incapaces de controlar su pulsión, caen prisioneros. Con la venia del lector, me guardo este comodín para el final.
La personalidad creadora del autor de Estrella distante se deja sentir en sus obras. La singular óptica con la que abordaba la literatura hacia de esta un arca donde embarcar las especies literarias de su sobresaliente imaginario.
El poeta Carlos Barrajón ofrece su lectura de Limbo (De Conatus, 2021), el nuevo libro del inglés Dan Fox, artista, escritor, promotor, crítico de arte, director de cine y músico
¿Podemos imaginar el limbo? Aquel lugar de existencia débil e incierta donde iban (la iglesia católica lo abolió en 2007) las almas no bautizadas y los seres humanos anteriores a Cristo. En el lenguaje coloquial, estar en el limbo supone un estar fuera, al margen de lo que la vida exterior reclama, un lugar gris y lechoso, en espera. Supone un ensimismamiento, un extrañamiento, sin dolor ni alegría. Pero también un tiempo sin tiempo, una suspensión del curso de la vida tumultuosa. Todos tenemos un limbo.
El sexto poemario de Diego Medina Poveda (1985) mereció el accésit del Premio Adonáis 2019. Premio Manuel Alcántara 2018 por su poema “Contrapicado”, Poveda es filólogo por la Universidad Complutense de Madrid y en 2014 fue becario del Área de Publicaciones de la Biblioteca Nacional de España.
Tirar del hilo es la póstuma y más reciente novela del autor siciliano. El comisario Salvo Montalbano nació en 1994 con La forma del agua. El primero de otros más de treinta títulos que lo inmortalizan como personaje literario contemporáneo.
Editado por Sean Egan
"Bowie por Bowie" reúne las mejores entrevistas que ofreció David Bowie a lo largo de sus casi cincuenta años de carrera. Con más de treinta reportajes en los que Bowie se explaya en profundidad, este volumen es lo más cercano a una autobiografía relatada en tiempo real de una leyenda del rock y el pop.
Escrita por Leonardo Padrón, uno de los poetas venezolanos más leídos en su país y uno de los escritores más exitosos de la televisión venezolana
Desde el 19 de junio el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid se llena del alma y la voz de la gran Edith Piaf. La prodigiosa voz de Mariaca Semprún interpreta las canciones de la legendaria musa francesa; ‘Hymne à l'amour’, ‘Padam... Padam...’, ‘La foule’, ‘Non, je ne regrette rien’, ‘La vie en rose’…
Hoy miércoles 8 de febrero ha tenido lugar en la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón el fallo del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2016 a Fernando Aramburu, por su libro "Patria"
La Fundación Francisco Umbral ha dado a conocer esta mañana el libro ganador del Premio Francisco Umbral al Libro del Año. En esta sexta edición, el premio, dotado con 12 000 euros y una estatua diseñada por Alberto Corazón, ha recaído en "Patria", de Fernando Aramburu.
La obra ganadora ha sido "Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas"
El filósofo madrileño José Luis Pardo se hace con el 44º Premio Anagrama de Ensayo con la obra "Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas". Ha quedado como finalista el escritor mexicano Luciano Cocheiro con el ensayo "Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante".
"Un gran mundo" es la nueva y excelente novela de Álvaro Pombo, cuya atmósfera se emparenta en primer grado con su archiconocida "Donde las mujeres" (Premio Nacional de Narrativa y Premio Ciudad de Barcelona 1997).
Porfirio Mamani Macedo…el nombre de un poema, el nombre de un poeta « mediterráneo » entre dos tierras, el Perú de los orígenes y Europa del exilio, esta tierra del alejamiento que testimonia desde 2003 el libro "Voz más allá de las fronteras". Entre ambos, el del poeta es también el mestizaje, el doble origen ya inscrito en el nombre. El hispánico por “Macedo”, y el andino por “ Mamani”.
|