www.todoliteratura.es

autoritarismo

14/03/2025@22:22:00

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

Reseña del libro “El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo”, de Anne Applebaum. Editorial Debate, 2021
Una fiesta que sirve como metáfora. Así es como empieza El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo, el último libro de la ganadora del premio Pulitzer Anne Applebaum, traducido al castellano por Francisco J. Ramos Mena. La fiesta, celebrada el 31 de diciembre de 1999 para dar la bienvenida al nuevo milenio y organizada por la propia Applebaum, atrajo a periodistas de Londres o Moscú. La mayoría de los asistentes, empero, eran polacos, amigos y colegas del marido de Applebaum, Radek Sikorski, quien en aquel momento era viceministro de Asuntos Exteriores en un gobierno polaco de centroderecha

Ed. Arzalia. 2023
Un esclarecedor testimonio de un hombre vulgar, que llegó a tener la responsabilidad amoral de dirigir uno de los campos de concentración más asesinos de la historia, y donde se eliminaron a cientos de miles de seres humanos inocentes, mayoritariamente judíos, también católicos y opositores al régimen de Adolf Hitler. Es la autobiografía de Rudolf Franz Ferdinand Höss, comandante de Auschwitz.

Paulina Vinderman nació el 9 de mayo de 1944 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Estudió Bioquímica e Historia del Arte. Ha sido incluida en numerosas antologías y traducida parcialmente al italiano, inglés, rumano, francés, catalán y alemán. Tradujo del inglés poemas de Sylvia Plath, John Oliver Simon, Emily Dickinson, James Merrill, Michael Ondaatje, entre otros. Colaboró con Nina Anghelidis en la traducción al castellano de “Votos por Odiseo”, de la poeta griega Iulita Iliopulo.

Ed. Actas. 2022
Cuando uno contempla a este personaje, Oliver Cromwell, puritano por antonomasia, y con una importante carga de autoritarismo, no puedo por menos de recordar a otro de su misma catadura moral, y que hizo mucho daño a la Historia, y, en este caso, me estoy refiriendo a Marco Porcio Catón “el Viejo”, llamado, por serlo, “el Censor de Roma”, vigilante de las costumbres de los romanos de su época; y siempre militando en el partido de los optimates.

Editorial Tecnos, 2022
Estamos ante un libro que analiza otra de las páginas más tenebrosas de la Historia Contemporánea de las Españas. En este caso se trata de realizar un estudio sobre los criminales de ETA pm, es decir Euskadi ta Askatasuna político-militar. Cuando los denominados como poli-milis se disolvieron, no lo hicieron en el caos o el vacío más absolutos, sino que pasaron a formar parte del partido político denominado Euskadiko Ezkerra, del que eran fundadores o personajes transcendentes, Juan María Bandrés y Mario Onaindía.

Ed. Marcial Pons. 2021
Estamos ante un libro estupendo sobre uno de los magnates más eximios o, cuanto menos más poderosos de la Baja Edad Media o comienzo de la Edad Moderna. Pero, Agustín García Simón, es un historiador segoviano muy vinculado a la Comunidad Autonómica de León y Castilla, ¡y se le nota!, porque sus análisis castellanistas son constantes, y sobre todo cuando la titulación constante del Rey Juan II lo es, según el propio monarca, como de Castilla y de León, sobra tanto concepto castellano o de Castilla para ser rigurosos, sensu stricto.

Alejandra Suárez cuenta cómo descubrió que su padre fue un de los espía ruso durante la Guerra Fría

"Mi padre, un espía ruso", de Alejandra Suárez, es un relato fascinante que recoge la historia de la lucha de una hija des­esperada por hallar la verdad y las memorias in­éditas de su padre, que suponen una crítica feroz al comunismo de la Unión Soviética, recuperadas de entre las pertenencias de su madre.

El Premio de Novela Café Gijón 2022, organizado por el Ayuntamiento de Gijón, se ha celebrado este pasado Jueves 15 de septiembre de 2022 en un ambiente familiar e íntimo en el literario café del paseo de Recoletos, en la capital. El jurado ha fallado a favor de la novela "Volver a cuándo" de la joven escritora venezolana María Elena Morán, otorgándole la cuantía de 20.000 euros por su obra inédita.

Ed. La Esfera de los libros.

Estamos ante otro libro extraordinario de la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS. El 25 de febrero de 1947 las autoridades de las fuerzas de ocupación aliadas decidían, de facto y de iure abolir el estado de Prusia, que tanto definía el ser de los alemanes, su estilo militar, y una forma especial de comportarse, que siempre había creado pavor en el resto de los europeos.

Cada día son más los casos de bullying o acoso escolar a nuestros niños y jóvenes en los colegios. El libro compilado por Mari Luz Sánchez García-Arista ayuda a resolver este problema que se está convirtiendo en una auténtica lacra social.

La Comunidad de Madrid coproduce para el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, con motivo de la celebración de su 20 aniversario, el espectáculo La Palabra de Oro, un monólogo de Pedro Mari Sánchez que pone a la mujer en el centro del discurso para abordar temas como el poder, el sexo, la sangre, Dios o lo espiritual en un sentido homenaje al teatro de Siglo de Oro español.

Presentación de la novela “Klara y el Sol”

Desde que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2017 Kazuo Ishiguro no había publicado ningún libro Ha roto esa dinámica con la novela, de tintes de ciencia ficción “Klara y el Sol”, donde una AA, una Amiga Artificial, narra una curiosa historia de cómo se educa a los niños desde una nueva perspectiva. “Los adultos solemos sobreproteger a los niños”, afirmó el escritor anglo-japonés en la rueda de prensa que realizó desde Londres para presentar su último libro.

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

Mentalidades enfrentadas en la Segunda República

Al comenzar la década de los treinta la sociedad española presentaba un claro desequilibrio en relación con la distribución de la renta

Al comenzar la década de los treinta la sociedad española presentaba un claro desequilibrio en relación con la distribución de la renta. La situación social de los jornaleros del centro y centro-sur peninsular era muy delicada, mucho peor que la de los obreros industriales. El campo seguía muy atrasado y el caciquismo continuaba ejerciendo su poder. El analfabetismo alcanzaba al 33% de la población y la mitad de la población infantil no estaba escolarizada. La mujer vivía una situación legal de clara dependencia masculina.

«Debemos luchar contra la austeridad que privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis, la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias», es la pregunta que se hace Yanis Varoufakis en el libro.

La aprobación, en el último Consejo de Ministros de 2018, del Real Decreto por el que se ponían en marcha actuaciones que desarrollan el Informe aprobado por el Congreso de los Diputados sobre el Estatuto del Artista y su ratificación por el Pleno el pasado 22 de enero han sido dos acontecimientos de primer orden. El Decreto supuso la concreción de parte de las 75 medidas planteadas en el documento que aprobó la Cámara en septiembre de 2018 y un primer paso para hacerlo realidad integra en un futuro próximo.

Ariel publica \'Cómo mueren las democracias\' de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, para estos autores el retroceso democrático comienza en las urnas y si no hay tienen a Donald Trump.

\n

NUEVA TRIBUNA

Yalta suena a final de una época

Por José Luis Ibáñez Salas

Todos los analistas nos han dicho que el comienzo de 1945 no dejaba entrever que la humanidad se acercaba al final de un tiempo más allá de la derrota del Eje Roma-Berlín-Tokio.

A modo de aquellas famosas ‘Apostillas al nombre de la rosa’ que, en su día, firmó el prolífico Umberto Eco para complementar-celebrar-aclarar su magnífica novela ‘El nombre de la rosa’, nos llega ahora, editado por Sexto Piso, una también a modo de coda o complemento del extraordinario título que, bajo la autoría de Gregor von Rezzori, entregó a las librerías esta misma editorial (2015) con el título de ‘La muerte de mi hermano Abel’ (¿Recuerdan la dedicatoria?: ‘A quién sino a ti’ He ahí el primer enigma).

Luis Suárez, académico numerario de la historia, explica en "Franco y el III Reich", sin juzgar, cómo fueron las relaciones entre España y el Tercer Reich —y entre sus líderes— desmintiendo la interpretación imperante hoy en día en la que se muestra a nuestro país como un mero satélite del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

  • 1

"Democracia y autoritarismo en América Latina" reúne ensayos de los académicos Carlos Alberto Montaner, Tomás Páez, Alejandro Arratia, Gustavo Portillo, Carlos Raúl Hernández, Trino Márquez, Alejandro Oropeza y Leonardo Vivas.

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

Se trata de un viaje único por la España de los años cuarenta y cincuenta, marcado por el compromiso del autor con los perdedores, y por el conflicto entre realidad y deseo. “El mar de Tánger” narra la vida de Amada, una mujer fuerte que encarna el espíritu de los personajes femeninos presentes en la extensa trayectoria teatral de Francisco Suárez.

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-

«La anécdota del pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).

Alianza Editorial. 2022
El vocablo ‘TOTALITARISMO’ está definido, sin ambages, desde hace mucho tiempo como referido a las ideologías, movimientos y regímenes políticos donde un Estado todopoderoso ejerce un poder total y absoluto, sin ninguna fisura, y donde las libertades están muy controladas o no existen per se.

Los antiguos dictadores como Hitler, Stalin o Mao gobernaron mediante la violencia, el terror y la dominación ideológica. Pero, como explican Sergei Guriev y Daniel Treisman en su obra, "Los nuevos dictadores", en las últimas décadas se ha consolidado una nueva generación de hombres fuertes que, sirviéndose de los medios de comunicación y las redes sociales, ha rediseñado el gobierno autoritario para un mundo más sofisticado y globalmente conectado. Se encontrará a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde este próximo 17 de mayo gracias a Ediciones Deusto, perteneciente al grupo editorial Planeta de Libros.

Autor de "Benjamin Constant. Teórico y político liberal"

El profesor Ángel Rivero acaba de publicar la biografía “Benjamin Constant. Teórico y político liberal” en la editorial Gota a gota. Su libro es un trabajo pormenorizado sobre la vida política del pensador suizo-francés Benjamin Constant. En su obra se analiza el pensamiento del protagonista y su condición como liberal y librepensador, haciendo especial hincapié en su teoría política y religiosa.

Olé Libros publica la primera antología del grupo Poesía 90

En la Antigua Grecia, un ónfalo (en griego, ‘ombligo’) era un artefacto pétreo que se utilizaba en algunas liturgias religiosas que se celebraban en el oráculo de Delfos. Dicho betilo representaba nada más y nada menos que el centro del mundo. Y eso es, precisamente, lo que las páginas de Poesía 90. Voz a una generación (Olé Libros, 2022) representan para sus creadores: el sagrado lugar donde el cielo y la tierra se unen para ellos; su axis mundi; el panóptico enclave desde el que emitir el discurso umbilical que les posicionará frente al mundo y a sí mismos.

Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".
Rosa Luxemburgo (1871-1919)

El Orwell de 1984 está con nosotros cada día denunciando el poder de los medios de comunicación de la publicidad, de una alienación más fina y cruel hacia la meta de lograr el hombre y la mujer robot.

Autor de “1917. El Estado catalán y el soviet español”

El historiador e investigador Roberto Villa García acaba de publicar un libro ciertamente sorprendente sobre un periodo de nuestra historia que ha sufrido ciertas interpretaciones partidistas. Lleva por título “1917. El Estado catalán y el soviet español” y ha sido publicado por la Editorial Espasa. En el libro, explica, a la luz de nuevas fuentes históricas, el proceso revolucionario abierto en España mientras en Europa se libraba la Primera Guerra Mundial y en uno de sus extremos, Rusia, acontecía su célebre revolución.

Francisco Castaño Mena es profesor de educación secundaria desde 1987. Durante siete años fue tutor en el proyecto del Aula Oberta en el instituto Les Marines de Castelldefels. Es cofundador del proyecto aprenderaeducar.org, que busca sensibilizar a los padres sobre la importancia de formarse para educar, prevenir y si es necesario actuar ayudándolos en la educación de sus hijos.

El escritor y dibujante argentino Agustín Comotto acaba de publicar en España el libro biográfico "El peso de las estrellas", un recorrido sobre la vida del célebre anarquista Octavio Alberola.

Hoy celebramos el Día Internacional del Libro. La cita estará sembrada de actos que promoverán el amor por la literatura y que se alargarán durante toda la semana. Un contexto que el comparador Acierto.com ha querido aprovechar para analizar los beneficios de la lectura sobre nuestra salud y para recabar algunos títulos de desarrollo y crecimiento personal muy recomendables.

"La mujer del pelo rojo" es la décima novela de un consagrado Premio Nobel, “mi novela más feminista” según declaraciones de Orhan Pamuk en su tierra.

"Setenta días en Rusia. Lo que yo vi", es el título del libro que acaba de reeditar la editorial Almuzara, obra del que fue Secretario General de la CNT, fundador del Partido Sindicalista y Diputado a Cortes, Ángel Pestaña, una figura injustamente olvidada - San Tomás de las Ollas, 1886-Barcelona, 1937-.

\n

EL PERIÓDICO FUE OBRA DE FELIPE MONLAU

El Constitucional

El 1 de agosto de 1837 salía en Barcelona el periódico El Constitucional

El periódico fue obra de Felipe Monlau (1808-1871), un personaje harto interesante por sus contribuciones como médico e higienista, aunque también como humanista, ya que fue catedrático de Literatura e Historia en la Universidad de Barcelona, y dio clase en el Instituto de San Isidro de Madrid y en la Escuela Normal, además de dirigir el Museo Arqueológico Nacional, y ser miembro de la Real Academia Española. En el momento de la publicación Monlau se destacaba por posiciones políticas radicales en el seno del progresismo.

NUEVA TRIBUNA

Inmovilismo franquista en los Sesenta

Si en lo económico el régimen franquista emprendió profundas transformaciones después de su fracasada política autárquica, en lo político no estaba dispuesto a ningún tipo de liberalización

Si en lo económico el régimen franquista emprendió profundas transformaciones después de su fracasada política autárquica, en lo político no estaba dispuesto a ningún tipo de liberalización ni a propiciar la generación de un proceso para el establecimiento de la democracia. A pesar de algunos cambios, el régimen siempre se atrincheró en el autoritarismo y contra cualquier apertura y reconocimiento claro de derechos y libertades.

José Luis Sardón nos presenta una obra de consulta obligada para periodistas, politólogos, economistas, historiadores y sociólogos en la que reflexiona sobre el fenómeno populista en América Latina. Las conclusiones que extrae no deberían ser obviadas en Europa Occidental. En efecto, en los últimos tiempos hemos presenciado en el “viejo continente” la aparición de una serie de formaciones políticas que abogan por recetas cuyo carácter fallido había quedado demostrado sobradamente décadas atrás.