www.todoliteratura.es

Autocracia

14/03/2025@22:22:00

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

Ed. Alianza Editorial. 2022
El emperador Diocleciano es el gran modelador de la sociedad romana y del Estado del SPQR/SENATUS POPULUSQUE ROMANUS, hasta tal punto es así su personalidad que consiguió que se produjese una prosternación imperial de tipo Oriental ante él, cada vez que le iban a ver, este cambio fue de una enorme profundidad, eliminando a todos aquellos que se opusiesen a su concepto de divinización absoluta.

Desperta Ferro. 2023
Otro libro de calidad en la editorial, que lleva como blasón el grito de guerra de los almogávares antes de entrar en batalla. Pero, debo realizar, a priori, una pequeña corrección, ya que el nombre de Augusto cuando tenía 18 años y era prohijado por Gayo Julio César, según su testamento depositado en el Senado de Roma, sería el de Gayo Julio César Octaviano, y no el de Cayo Octavio; pero esto son minucias historicistas.

Autor de "El legado de César"
Entrevistamos a Josiah Osgood, doctor por la Universidad de Yale y profesor y director del departamento de Clásicas en la Universidad de Georgetown (Washington D. C.). Sus áreas de especialización son la Historia Romana y la Literatura Latina con especial enfoque sobre la caída de la República romana. Ha publicado numerosos libros y artículos, incluyendo Roma. La creación del Estado mundo. Ahora con Desperta Ferro Ediciones, publica El legado de César. La Guerra Civil y el surgimiento del Imperio romano

La Fundación FAES, a través de su editorial Gota a Gota, publica la biografía Benjamin Constant. Teórico y político liberal, escrita por el profesor, escritor y filósofo Ángel Rivero. El francés, Benjamin Constant (1767-1830), fue uno de los hombres más populares de su época y su pensamiento se proyecta aún sobre el mundo contemporáneo en la salvaguardia de la libertad individual. El interés de las sociedades actuales sobre su figura se justifica en la defensa que hizo este pensador de la política moderada y constitucional.

Se acaba de cumplir el 200 aniversario del fallecimiento de Napoleón
Albert Manfred, genuino maestro en el arte de narrar la historia, consigue plasmar en esta biografía de "Napoleón Bonaparte" todos los matices de un hombre extraordinario y de la época que alumbró.

NUEVA TRIBUNA

Ferdinand Lasalle

Ferdinand Lasalle es uno de los socialistas alemanes fundamentales en la Historia. En este artículo daremos algunas claves sobre su vida y obra

Lasalle nació en Breslau, en ese momento perteneciente a Prusia, en el año 1825, en el seno de una familia judía de comerciantes. Su iniciación en el socialismo se produjo en París, afiliándose a la Liga de los Justos, una organización clandestina revolucionaria creada en la capital francesa de exiliados alemanes, y que surgió a partir de la Liga de los Proscritos. En Francia conoció a Proudhon.

DIME QUIÉN SOY: la gran aventura del siglo XX, el más convulso de la historia

Un periodista recibe una propuesta para investigar la azarosa vida de su bisabuela, una mujer de la que sólo se sabe que huyó de España abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos, siguiendo los pasos de su biografía y encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzzle de su existencia.

  • 1

Te amo, por lo que en ti volví a creer en el amor; renació el amor desde las cenizas; el dolor dio paso a la esperanza.

Autor de "2100:Una historia del futuro"

A Borja Fernández Zurrón (Gijón, 1992) la pasión por la historia y la geopolítica le viene desde bien pequeño. Quizá por eso se le da tan bien explicarnos cualquier tipo de conflicto internacional o hazaña histórica en menos de quince minutos. Su último libro, "2100: Una historia del futuro" (HarperCollins Ibérica), nos acerca al mundo del mañana, a un futuro a 75 años vista tan esperanzador como inquietante.

Editorial Espasa. 2022
Estamos ante un libro de un interés preferente, sobre todo para los que vivimos, desde el final de la infancia y de la primerísima juventud, esta época del generalísimo y caudillo, títulos que le otorgaban la propaganda y las leyes del momento histórico, llamado Francisco Franco Bahamonde, quien gobernaba desde la autocracia del régimen franquista, introduciendo, de forma espuria, como aliado a la ‘voluntad de Dios’; como siempre suelen realizar las autocracias de derechas, salvo el nazismo o el fascismo, ambos sistemas ateos por esencia. Para sostener aquel régimen político, se creó todo un sistema represor, policial por antonomasia, con la policía secreta o brigada político-social y la policía armada “los odiados grises”. Este volumen trata de esa policía, que se amoldó, luego, sin la más mínima vergüenza, al estado democrático que hoy nos ocupa y preocupa.

Supongo que se habrán enterado de que se acaba de cumplir el centenario del Desastre de Annual y, claro, de las largas y hondas repercusiones que aquella matanza de soldados españoles tuvo en la política y, como consecuencia, en la historia del país. Valga recordar que la más inmediata fue, ante la divulgación desde las Cortes del escarnecedor “Expediente” del general Picasso, el pronunciamiento y luego dictadura del capitán general de Cataluña —por cierto, especialmente alentado por la patronal del Principado; esa misma que ahora figura tanto en los periódicos—, Miguel Primo de Rivera. Tal hecho no solo concluirá con la llamada Restauración, iniciada por Cánovas en 1875, sino hasta con la monarquía que había repuesto. Pues Alfonso XIII —como estos días les habrán recordado las crónicas— estaba desventuradamente unido a las improvisaciones y chapuzas que propiciaron aquella sangría y, por descontado, se convirtió en tan adepto a la autocracia proclamada como salvavidas por aquel simpaticote general jerezano, que su trono no pudo sobrevivirla.

En 2017 se cumplió el centenario de la revolución bolchevique, es decir, aquélla que llevó al poder a Lenin, iniciándose una dictadura comunista que se prolongó hasta 1991 cuando tuvo lugar la implosión de la URSS. Por tanto, un suceso de esta magnitud merece el trabajo hecho con perspectiva académica que hallamos en esta obra, en la cual María Teresa Largo Alonso efectúa una meticulosa exposición en orden cronológico, empleando abundante bibliografía y fuentes.

NUEVA TRIBUNA

El Imperio ruso en el siglo XIX

En 2017 se cumple el centenario de las dos Revoluciones Rusas -febrero y octubre-, que marcaron, junto con la Gran Guerra, el comienzo del siglo XX, con grandes consecuencias durante dicha centuria. En este año dedicaremos una serie de trabajos para entender este fundamental hecho histórico. Comenzamos con un análisis de lo que era Rusia en el siglo XIX.