09/04/2025@03:03:00
Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).
El primer volumen de la trilogía “La pérdida del paraíso”, titulado “Los 39. Guanahaní”, será publicado por Almuzara a lo largo de este año. Esta obra, escrita por José Luis Muñoz, explora la historia poco conocida que se esconde tras el descubrimiento de América. La obra ha cautivado a la productora Secuoya Films, que ha decidido utilizarla como base para una nueva serie. Dirigida por Max Lemcke y Jorge Saavedra, esta serie se transmitirá próximamente en Televisión Española.
Fernando José Martínez Rojas, nacido el 24 de abril de 2000 en Morrito, Río San Juan, Nicaragua, es un joven docente y apasionado escritor. A los 24 años, ha destacado en la poesía y la declamación, logrando importantes premios en estos campos. En 2024, compiló las obras El portal de los sueños, Un detalle que nunca dije y Atrapados en la penumbra, proyectos literarios creados en colaboración con sus estudiantes como parte de su labor educativa. Reconocido por su proactividad, Fernando es una persona comprometida con sus valores de honestidad, respeto y dedicación. Su capacidad para inspirar y motivar a los jóvenes es un testimonio de su amor por la enseñanza y su creencia en el poder de la escritura para transformar vidas. Autor del libro “Una cita de amor en El Jarro Café”, este libro compuesto por dos fases que se sumergen a la palabra universal Amor y su contradicción con prólogo de Jader González.
Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.
Después de varios años sin estar disponible, Anagrama ha repuesto en su catálogo la primera novela de Jack Kerouac, titulada "La ciudad pequeña, la gran ciudad". Esta obra fue publicada en España una sola vez en 1971 bajo el nombre de La ciudad y el campo. La nueva edición incluye la traducción realizada por Andrés Barba y se incorpora a la consolidada Biblioteca Kerouac.
Unión Editorial. 2022
Deseo iniciar este ensayo, indicando algún dato cultural sobre el autor, que es de garantía por haber dirigido los Institutos Cervantes de Viena, Bucarest, Tánger, Lisboa, Milán, Burdeos, Atenas y El Cairo. No se puede negar que este libro llega en un momento más que oportuno, ya que el ataque furibundo viene desde diversos frentes, la mayoría de las veces sin razón de ningún tipo, exacerbando los datos negativos. Desde 1492, sin perder ninguna ocasión, la llegada de los hombres y de las mujeres de los Reinos de Castilla y de León a Las Indias occidentales siempre han generado una amplia polémica, y hoy la cuestión está mucho peor, si cabe, a favor y en contra. A priori destaco la portada muy elegante e ilustradora.
Hoy amanecí de una enorme tristeza.
Con el correr de las horas me di cuenta de que la tristeza no era mía, se había pegado a mis ojos saltando de los ojos de una niña, tristeza infinita.
A partir de unas memorias póstumas, a las que se han incorporado textos de diversas fuentes, "Yo mismo y otros animales", de Gerald Durrell, representa un reencuentro con el ingenio, la ironía y el humor que caracterizan al destacado naturalista británico. Cada página del libro irradia el encanto de una prosa que ha cautivado a generaciones de lectores desde la publicación hace setenta años de "Mi familia y otros animales". La viuda del autor, Lee Durrell, ha realizado una selección que ofrece un recorrido vital que abarca desde su infancia en India hasta su Fundación dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción, incluyendo su tiempo en la isla de Corfú, sus aventuras zoológicas alrededor del mundo y el descubrimiento cronológico de sus animales y lugares predilectos.
Publicamos el relato HABITAT de Eva Veneros, habitante de un pueblo de Gredos donde vive en contacto con la naturaleza y las estrellas. Ella no cree en la España vaciada ni en los ecologistas de fin de semana sino en los que aman el campo de verdad.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
En un viaje por Asturias, Azucena del Valle ha ido a parar de visita al hermoso y tranquilo cementerio de Luarca -ya son ganas de hacer necroturismo- y allí se nos ha vuelto muy trascendentalmente trascendente. Yo no sé si a los muertos les gusta que los visiten, pero seguro que los luarquinos, luarquinas y luarquines les gusta descansar tranquilos frente al mar. Nos lo cuenta en R.I.P. ¿Sí o qué? Dejemos a los muertos en paz que bien muertos están.
El talento joven se hace presente en el BAJO 35, el festival Iberoamericano de Poesía que reúne a algunos de los creadores más interesantes menores de 35 años. Con el lema "Parada poética", la segunda edición del festival tendrá lugar del 2 al 5 de abril en el distrito Tetuán, Madrid. En un mundo caracterizado por la prisa y la inmediatez, la poesía nos invita a detenernos.
Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.
El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.
… Raymond luchará por convertirse en un hombre fuerte, imbatible, fiero. Desechará de su vida la debilidad y el cansancio, la enfermedad y la flaqueza, y todas esas cosas que un buen revolucionario desprecia: estabilidad, una vida predecible y cómoda, paz.
"Una belleza terrible" es la nueva novela de Edurne Portela y José Ovejero. Y la primera juntos, escrita a cuatro manos y publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg.
"Una canción de mar", de Juan Luis Gomar Hoyos, es una obra literaria que defiende la Real Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII, un tiempo que ha sido injustamente menospreciado debido al desastre de Trafalgar. Sin embargo, en aquella época contaba con barcos y capitanes que no tenían nada que envidiar a la Royal Navy británica.
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
Desde el primer disparo, De Paradero a Venus (Círculo Rojo, 2024) nos sitúa en una Caracas convulsa, atrapada entre la esperanza y el fuego cruzado. Jorge Humberto Gonçalves Romero (1958, Caracas, Venezuela), nos entrega una novela que no solo reconstruye un episodio crítico de la historia del país que lo vio nacer sino que ilumina el drama de quienes intentaron construir una vida en medio del caos.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.
Por Pietro La Barbera y Elisa Mascia
Al programa bilingüe italiano-español En busca de la verdadera belleza de Pietro La Barbera y Elisa Mascia que cada domingo, desde principios de octubre de 2023, se ha convertido en una cita con poetas, escritores, artistas, músicos y cantantes de América Latina pero también de otros países que se conectan en directo en YouTube y Facebook para promover los talentos y darles la oportunidad de presentarse con su biografía, una entrevista con preguntas siempre diferentes y la lectura de algunos poemas o muestras de sus trabajos artísticos.
Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.
OPINIONES DE UN LECTOR
I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.
El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.
|
El descubrimiento de un nuevo mundo no fue lo que marcó el viaje de Colón, sino más bien su creación. El tema central de "1493. Cómo el descubrimiento de América transformó el resto del mundo" es cómo se formó ese mundo. La investigación que sigue a "1491. Una historia de las Américas antes de Colón", explora cómo el descubrimiento de América transformó al resto del planeta. Ambos ensayos son obra del reconocido autor y periodista científico, Charles C. Mann.
Los juegos de azar han fascinado a la humanidad durante siglos, ofreciendo la emoción de arriesgar y la posibilidad de grandes ganancias. Aunque los casinos en línea han hecho que estos juegos estén disponibles para todos, aún existen preferencias culturales y regionales definidas. Un vistazo a las tendencias de diferentes partes del mundo muestra que la elección de juegos refleja aspectos únicos de cada región.
Las relaciones entre Irlanda y Las Españas de ambos lados del Atlántico son de larga data, fructíferas en muchos planos y de consolidado afecto. Dejó por escrito el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz que una sociedad se comprende no solo por su presente, sino también por su relación con el pasado. La malagueña María Zambrano nos recordaba que vivir de espaldas a América es un error, como el mexicano apuntaba al fatal olvido del pasado para interpretar nuestra realidad presente. En nuestra historia Irlanda ha jugado un papel relevante, inadvertido en su verdadera riqueza.
Ed. Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos. El Descubrimiento, con mayúsculas de América, Las Indias o América Hispana consistió en un hecho fortuito, por parte de los hombres que acompañaban a Cristóbal Colón en 1492, en las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María, ya que, parece ser, que lo que el Almirante de la Mar Oceana buscaba era un espacio para llegar al Oriente, Catai-China y Cipango-Japón, y adelantarse en el mercado de las especias a los portugueses.
El poeta Javier Velaza ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE en su XXXVII edición, gracias a su obra "Las ignorancias". Por otro lado, el Premio a la Creación Joven ha sido otorgado a Omar Castro Villalobos por su libro "Habitación persona sola".
"La vida es como una partida de póker", escribió el legendario periodista deportivo Hunter S. Thompson, "donde debes jugar las cartas que te tocan". Esta frase, que fusiona la imprevisibilidad del deporte con la tensión del juego, captura la esencia de un tema recurrente en la literatura: las apuestas y el riesgo en el contexto deportivo.
La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.
"Cada historia tiene un potencial de tocar el corazón de quien la lee"
María Dueñas ha desvelado algunas claves de su más reciente novela "Por si un día volvemos", en un evento celebrado en la emblemática Casa Mediterráneo de Alicante, que dirige Andrés Perelló. Este encuentro ha reunido, además de a los medios de comunicación, a numerosos aficionados a la literatura, así como a seguidores de la escritora, quienes han tenido la oportunidad de conocer más sobre la trama y los personajes que habitan en su nueva novela, de la que la editorial Planeta ha distribuido medio millón de ejemplares en España y América.
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.
El próximo 26 de marzo se publicará "Por si un día volvemos", la nueva novela de María Dueñas que saldrá con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y promete ser la sensación de la primavera de 2025.
Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.
Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.
Ed. Harper Collins. 2022
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.
Autora de El brindis de Margarita (HarperCollins Ibérica)
Para muchos, el nombre de Ana Alcolea (Zaragoza, 1962) está inequívocamente relacionado con la literatura infantil. Sin embargo, esta es su tercera incursión en el mundo de la literatura para adultos, un ir y venir que no le causa problema alguno: “Se trata de hacer literatura en todos los casos”.
La cinta se convierte una de las grandes sorpresa del inicio del año con una recaudación de 85.000€ y casi 12.000 mil espectadores en solo 35 salas contabilizadas
La nueva película DESCALZOS, dirigida por Santos Blanco ("Libres"), ha sorprendido gratamente en la taquilla española al inicio de este año. Producida por Hakuna Producciones y distribuida por Bosco Films y A Contracorriente Films, la cinta se estrenó en los cines españoles el 14 de abril. En sus primeros días en cartelera, logró recaudar un total de 85.800€ y atrajo a casi 12.000 espectadores, todo ello en tan solo 35 salas.
“Colón tenía un interés muy especial en tratar de encontrar una ruta que llegara a las especias”
El reconocido autor e historiador británico Roger Crowley ha presentado en Madrid su nuevo libro titulado "Especias", donde explora la fascinante historia del comercio de especias y su impacto en la Europa de los siglos XV y XVI. Durante su intervención, Crowley destacó la influencia de Marco Polo en el imaginario europeo y cómo su relato sobre Oriente despertó un profundo interés por las riquezas de esa región, a pesar de los obstáculos que enfrentaban los europeos en su búsqueda.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
La poesía se erige como un espacio itinerante que traduce las líneas del camino en imágenes sin fondo; va más allá de todo lo que existe. En este recorrido, hay un compromiso con las palabras mismas. No se busca únicamente la belleza, sino también desafiar las visiones previamente construidas para descubrir lo que aún no estamos viendo: los vacíos que debemos llenar, los pasos marcados en la nieve y la presencia en la humareda que revela más que un simple camino.
En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.
La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países. Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.
Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"
La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.
|
|
|