www.todoliteratura.es
Juan Ignacio Villarías
Ampliar
Juan Ignacio Villarías

Entrevista a Juan Ignacio Villarías, autor de “Almas de cántaro”

"El artista no limita la dirección de su obra, sino que la dirige a todo el público en general"

jueves 25 de diciembre de 2014, 09:54h

"Almas de cántaro" de Juan Ignacio Villarías introduce al lector en el ambiente y en la mentalidad de un pueblo de la España de los años sesenta, en pleno franquismo para relatarnos la historia de Melanio y la de tantos otros con importantes dificultades para ganarse la vida y prosperar en la España rural del momento.
Entrevista a Juan Ignacio Villarías, autor de “Almas de cántaro”

En esta entrevista con el autor cántabro, hemos comentado temas relacionados con la novela como las dificultades para salir adelante en el medio rural de la época, cómo puede influir esta novela sobre las ideas preconcebidas de quienes no vivimos en esta época o sobre las dificultades de migrar a la ciudad.

¿Qué le llevó a escribir Almas de cántaro?
Aunque se publicó en quinto lugar entre mis novelas, es en realidad mi ópera prima. Llevaba más de treinta años escrita. Es una obra de juventud, basada en las propias vivencias y experiencias, en aquello que presencié en mis años de niñez y juventud.

¿Por qué escogió la España rural de los años 60 para ambientarlo?
Pues porque el pueblo en el que se desarrolla la novela es el mío, el que yo vi cuando abrí los ojos al mundo, es el ambiente en el que me crié precisamente. Y la época era aquélla en la que pasé mis años de primera juventud. Sin embargo, no es un pueblo rural, sino marinero.

¿Cómo definiría el pueblo en el que transcurre la mayor parte de la trama?
Santoña es, era entonces, un pueblo marítimo y pesquero de los años del desarrollo económico, es decir, a medio desarrollar. Yo me movía en los ambientes juveniles, como es lógico, entre los jóvenes de la época, llenos de anhelos y de esperanzas.

¿Qué diría que fue lo que impedía a muchos de los españoles del mundo rural tener éxito en la vida?
Bueno, en realidad todos aquéllos, prácticamente, al final acabaron, podríamos decir, triunfando razonablemente, a su manera. Pero para eso tuvieron que pasar por situaciones de anhelos incumplidos, pues había más jóvenes entonces buscadores de buenos puestos, que buenos puestos laborales a su disposición.

¿Era sencillo encontrar trabajo en la ciudad sin conocerla o, como dice Melanio, la mayoría de los que migraban ya tenían apalabrado un trabajo?
A los que emigraban (Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza…) yo no les seguía la pista, pero los veía volver al cabo de los años, en buenas posiciones económicas y llenos de valiosas experiencias laborales. Vale más un duro en casa, que un marco allá lejos, así decían los que se quedaban.

¿En la realidad había tanta gente que vivía de gorra y del cuento como en la novela?
En la novela creo que sólo había uno, un personaje absolutamente apócrifo, no basado en ningún otro real. En estos pueblos costeros del Cantábrico tenemos un poco de cuento, se conoce que lo da la tierra, pero no vivimos del cuento.

¿Cómo definiría a Melanio?
El personaje principal de la novela es un joven típico de la época, producto de la misma época, que se tiene por inteligente y capaz, e incluso lo es, pero que se ve limitado por la escasez de oportunidades que le ofrecen el pueblo y la situación general. Es un ignorante ilustrado, como si dijéramos, listo y dispuesto, como tantos, pero sin estudios y sin influencias.

¿Esta novela está dirigida más hacia los que vivieron en esta época o para los que la desconocen?
El artista no limita la dirección de su obra, sino que la dirige a todo el público en general. Esta novela en concreto se podría considerar muy adecuada primero para aquéllos que vivieron aquella época y pasaron por las mismas vicisitudes que los personajes aquí descritos. Pero en segundo lugar también se adecúa a los que por su edad no vivieron la época, y que leyendo la novela se introducen en aquel ambiente, en cierto modo tan distinto del actual.

¿Qué cree que es lo que más va a llamar la atención de los que no vivieron esta época?
La distinta mentalidad con que se vivía entonces. Vivíamos entre muchas carencias, si se compara aquella situación con ésta, pero se vivía con ilusión y esperanza. Sabíamos que el futuro nos iba a traer mejores condiciones de vida, como así fue.

En el libro, el fútbol tiene una presencia importante. ¿Se vivía de manera muy distinta a la de ahora?
Se vivía con inmensa pasión, igual que ahora, y además casi se puede decir que en exclusiva. Fútbol a todas horas, y ciclismo cuando había carreras organizadas por el ayuntamiento. Y pare usted de contar. Los profesores de educación física y formación del espíritu nacional empezaban a introducir otros deportes, como balonmano, balonvolea, atletismo… Pero el fútbol acaparaba casi la totalidad de la vida deportiva. Ahora, por el contrario, hay muchos otros deportes donde escoger.

¿Está escribiendo alguna nueva novela?
Desde luego. Ésta es la quinta publicada. “Columna de mármol rojo”, ambientada en la guerra civil. “Vista corta y paso largo”, ambientada en la posguerra. “El cronicón inverosímil”, ambientada en los años de la transición política. “El ajustador de clepsidras”, ambientada en el Imperio Romano de Oriente. Más ésta, “Almas de cántaro”, ambientada en el mesofranquismo. Tengo otras cuatro acabadas y a la espera, y voy dando fin y remate a la décima. Y todo esto, ¿para qué? En España hoy cualquier gacetillero quiere ser novelista. Somos muchos a escribir y pocos a leer.

Puede comprar el libro en:

IberLibro.com - 140 millones de libros nuevos, antiguos, agotados y de ocasión Logo FNAC <br />120x60

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios