www.todoliteratura.es

"Las vidas de Lee Miller", de Antony Penrose

Editorial Blume, 2025
lunes 07 de abril de 2025, 08:07h
Las vidas de Lee Miller
Las vidas de Lee Miller

Recién estrenada la película sobre su vida, interpretada por Kate Winslet y titulada Lee Miller a secas, gracias a la editorial Blume nos llega ahora "Las vidas de Lee Miller", biografía de la famosa fotógrafa y fotoperiodista estadounidense, firmada por su propio hijo, Antony Penrose.

Sin duda, nos referimos a una de las personas más interesantes del siglo XX. Su relativa oscuridad podría deberse a la omnipresente suposición sexista de que las mujeres no hacen nada interesante por sí mismas, solo tienen "amigos interesantes"; en este caso, Picasso, Ernst, Miró, Man Ray, etc. Pero con Lee Miller, también podría deberse a un botón de autodestrucción que la llevó a responder, a sus sesenta años: "Ah, sí que tomé algunas fotos, pero eso fue hace mucho tiempo", restando así cierta importancia a sus evidentes logros vitales y profesionales.

Para quienes no conozcan la figura de Miller, decir que era una joven radiante y hermosa que se convirtió en modelo de Vogue en la década de 1920 tras un encuentro casual con Condé Nast en una acera de Nueva York. Rápidamente se interesó más por trabajar al otro lado de la cámara y se marchó a París para aprender de Man Ray, el principal fotógrafo surrealista. Pasó la década de 1930 en Egipto, París y Europa, y estuvo en Londres durante la mayor parte de la guerra, mientras seguía tomando impactantes fotografías.

Después se convirtió en corresponsal de guerra acreditada de Vogue, cubriendo el asedio de Saint-Malo y la liberación de París. Continuó hacia Alemania, donde entró en Dachau con las tropas estadounidenses y tomó imágenes impactantes que conmocionaron al mundo. También demostró ser una periodista brillante, escribiendo con una voz viva e inmediata. El título del libro, Las vidas, se refiere precisamente a estas dos vidas distintas que Lee vivió, delante de la cámara como modelo y detrás de ella como fotógrafa.

Hablando ya del libro, de entrada lo que más sorprende es la cantidad de impresionantes fotografías que vamos a encontrar en él. Y cuando nos referimos a impresionantes no hablamos solo de lo bellas o lo importantes que fueron en el momento en el que se tomaron, sino que realmente son unas fotografías sobrecogedoras. Cito dos a modo de ejemplo de las muchas que hay que mirar detenidamente para llegar a creérselas: las números 75 y 76, que corresponden respectivamente al cadáver de Regina Lisso, hija del vicealcalde de Leipzig que se suicidó junto a sus padres, y al horror de un campo de concentración, imposible de olvidar, imposible de perdonar, en Buchenwald, Alemania, en 1945.

En el transcurso del libro se nos explica que viajó por el mundo y que necesitaba disfrutar de aventuras constantes de todo tipo para sentirse viva. Cuanto más peligrosa era la odisea emprendida, mejor. Bebía mucho y le interesaba no solo la fotografía, sino también cualquier novedad en ciencia, medicina, tecnología y acontecimientos mundiales. Escribió numerosos artículos para Vogue sobre la guerra, con fotografías que solo alguien de cerca, en peligro de muerte, podría haber realizado.

De todas las peripecias que s enos explican en este apasionante libro, vmaos a destacar algunas para que nos podamos hacer una composición de lugar de la persona y de su "modus vivendi”:

- En una de sus excursiones al desierto, sorprendió a los deshidratados invitados con una nevera portátil llena de martinis… No era una científica…

- Tomó la bandeja con la esvástica y el monograma de Hitler de su casa para servir bebidas.

- Insistió en que un oso bailarín de los Cárpatos la pisara para aliviar su dolor de espalda.

-La dramática ironía en torno a su ridiculización del antifascismo a finales de la década de 1930 y su desagrado estético por Palestina («Basta con echar un buen vistazo a ese maldito lugar para quedar completamente anonadado de por qué todos, desde la época de Moisés, han estado clamando por ese país podrido») también es fantástica.

Algunas notas sobre el autor: Antony Penrose nació el 9 de septiembre de 1947 en la London Clinic, en el centro de Londres. Es hijo de Lee Miller, modelo, fotógrafo artístico y destacado corresponsal de guerra, y de Sir Roland Penrose, artista surrealista, poeta y biógrafo de Pablo Picasso, Joan Miró, Man Ray y Antoni Tàpies, quien cofundó el Instituto de Arte Contemporáneo (ICA) en 1947.

En definitiva, acercarse a este libro puede ser un buen comienzo para conocer a una mujer única que necesita ser reivindicada con urgencia. Cuando se puplique esta reseña seguramente ya no se podrá visitar, pero vale la pena indicar que en Barcelona, y más concretamente en FotoNostrum, ha tenido lugar la exposición de fotografía Lee Miller: crónicas de guerra, una muestra retrospectiva de ciento veinte fotografías entre 1940 y 1946, de las que 110 retrataban la guerra, mientras que el resto reflejaban su faceta en el mundo de la moda. No nos consta que se trate de una exposición itinerante.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios