www.todoliteratura.es
Isabelle Berneron, Pilar Suárez, Pierre Assouline, Sara Jiménez Bueno, Eva Orúe, Éric Tallon
Ampliar
Isabelle Berneron, Pilar Suárez, Pierre Assouline, Sara Jiménez Bueno, Eva Orúe, Éric Tallon (Foto: Javier Velasco Oliaga)

"Jacaranda" de Gaël Faye se alza con el Premio Goncourt: la elección de España 2024

viernes 04 de abril de 2025, 13:21h
El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.
Éric Tallon, Consejero Cultural de la Embajada de Francia
Éric Tallon, Consejero Cultural de la Embajada de Francia (Foto: Javier Velasco Oliaga)

Éric Tallon, Consejero Cultural de la Embajada de Francia, inició el evento señalando que "el Premio Goncourt ocupa un lugar especial en la temporada de premios literarios de otoño en Francia. Es probablemente el más prestigioso, esperado y famoso a la vez. Desde 1998, con la entrega del primer Premio Goncourt: la elección de Polonia, más de 40 países han estado eligiendo anualmente sus premios Goncourt con la colaboración de un jurado nacional. España se sumó al proyecto en 2017 y desde entonces hemos tenido la fortuna de contar con destacados escritores españoles como presidentes del jurado. Además, Pierre Assouline, considerado el autor francés más español, representará a la Academia Goncourt. Quiero expresar mi agradecimiento a los estudiantes y profesores de las Facultades de Lengua y Literatura de seis importantes universidades españolas. Por primera vez, el jurado ha incluido a tres estudiantes provenientes de los Lycée Français de Madrid, Barcelona y Valencia. El jurado tuvo que decidir entre una novela que evoca cuentos antiguos como "Madelaine avant l'aube" de Sandrine Collette o la prosa poética de Gaël Faye en "Jacaranda", así como entre la poderosa voz de una mujer herida en "Houries" de Kamel Daoud y el realismo mágico presente en "Archipels" de Hélène Gaudy." Agradeció a los profesores por "su implicación y su labor en el proyecto. Durante varios meses, los alumnos han leído, debatido y comparado las cuatro novelas finalistas de la Academia Goncourt antes de reunirse esta mañana para elegir al libro ganador de esta edición", concluyó.

Al inicio de las deliberaciones, Pierre Assouline comentó que se trataba de un debate literario, y que nuestra intención era hablar sobre literatura. Y efectivamente, se ha discutido sobre literatura y muchos otros temas. Según las encuestas, los adolescentes son grandes lectores y el futuro de la literatura y la edición está en sus manos. Con quienes nos han acompañado, ese futuro está garantizado. Me sorprendió que un jurado tan joven tuviera que leer cuatro novelas muy exigentes. Algunas más que otras, pero todas ellas presentan un alto nivel de exigencia. Es decir, son obras que aparentemente no están dirigidas a ellos. ¡Despojémonos de esos prejuicios absurdos!, porque la buena literatura es para los buenos lectores, y hoy contábamos con ambas cosas: excelentes libros y grandes lectores. Otro aspecto que me llamó la atención fue que los estudiantes presentes representaban a sus compañeros. Cambiar un voto o una perspectiva no es sencillo, ya que llevan el mandato de defender este libro. No sé si han cambiado su voto o no, pero he sido testigo con sorpresa y alegría del espectáculo maravilloso de ver a lectores defendiendo libros por los cuales no habían votado inicialmente. Han descubierto la belleza de cada uno de los textos analizados", concluyó.

Pierre Assouline tomó la palabra para destacar que "el Premio Goncourt: la elección de España era una manera de honrar a la Francofonía en su faceta más noble. La transmisión del saber a través de los libros, y más concretamente, el conocimiento a las jóvenes generaciones mediante la literatura, son aspectos fundamentales. Esta dimensión internacional de la Academia Goncourt es la más desconocida por ser también la más discreta. Desde hace más de un siglo, la Academia Goncourt es reconocida mundialmente por el premio que otorga en noviembre a la mejor novela publicada en lengua francesa durante el año. Además, existe el Goncourt des Lycéens, que ha ido ganando popularidad. A lo largo del año, también otorgamos premios intermedios en nuestro restaurante Drouant, que funciona como nuestra oficina. Por otro lado, están las opciones extranjeras del premio Goncourt, un proyecto que comenzó el Institut français de Cracovia en Polonia para promover y ensalzar la literatura francesa. El afortunado ganador del premio Goncourt: la elección de... recibe el financiamiento para la traducción y publicación de su novela, así como una gira de conferencias por parte del autor poco después, coincidiendo con el lanzamiento del libro en el país organizador del premio. En cuatro ocasiones, los jurados españoles seleccionaron los mismos títulos que la Academia Goncourt; sin embargo, en una novela, el jurado español corrigió un error de apreciación cometido por dicha Academia. Actualmente, contamos con 42 países miembros del Club bajo nuestro patrocinio y se espera que haya más en el futuro. Debo admitir que me ha impresionado el jurado español por su dominio excepcional de la lengua francesa y su espíritu crítico. Los debates fueron a veces intensos, pero siempre estuvo presente la seriedad con la que se desmontaron y analizaron los libros antes de ser juzgados o alabados", puntualizó.

La Directora del Departamento de Filología Francesa en la Universidad Autónoma de Madrid, Pilar Suárez, se dirigió a los presentes para comentar sobre el proyecto pedagógico en el que su institución ha estado involucrada. Expresó que "era un honor estar aquí, acompañando a nuestros estudiantes y a nuestro portavoz. Realmente es maravilloso ver que este año esta acción se ha ofrecido a estudiantes y a alumnos de Liceos cursando su Bachillerato. Es muy importante sensibilizar a las nuevas generaciones y sobre todo creer en ellas." Además, destacó lo enriquecedor que ha sido colaborar con los alumnos de diversas universidades. Según Suárez, existen tres aspectos clave que justifican la relevancia pedagógica del Goncourt. En primer lugar, casi todos los estudiantes han decidido participar de manera voluntaria, lo que les ha permitido considerarse como lectores responsables e incluso profesionales. Su juicio en esta ocasión debía estar respaldado por sus conocimientos y niveles diversos, lo que le otorgó una gran trascendencia. Se han tomado el proceso seriamente y han aplicado todos sus saberes; esto resulta fundamental porque les ha mostrado que estudiar literatura y cultura va más allá de memorizar conceptos o consultar anuarios, ya que puede tener un impacto profesional. En segundo lugar, tuvieron la oportunidad de interactuar con figuras relevantes del mundo literario. Para muchos de ellos, fue una experiencia única conocer a quienes organizan la Feria del Libro y a autores con amplia trayectoria, así como descubrir los entresijos de una industria que les era desconocida. Por último, mencionó el placer estético como un tercer punto esencial. Aunque quizás no lo expresen así, una de sus alumnas le comentó que discutían las obras fuera de las reuniones y sentía que eso la interpelaba. Esta observación encarna perfectamente el concepto de "belleza", reflejando cómo una obra artística o literaria tiene la capacidad de conectar con el interlocutor más allá del tiempo y el espacio.

El nombre de la obra ganadora de la octava edición del "Premio Goncourt: la elección de España" fue revelado por Sara Jiménez Bueno, representante de la Universidad de Granada. En nombre de todos los participantes en esta selección, agradeció al Institut français de Madrid, a la Academia Goncourt y a la Embajada de Francia en España por "darnos esta oportunidad de participar en este encuentro literario que ha sido enriquecedor en muchos sentidos y nos ha permitido disfrutar de una de nuestras grandes pasiones que es la literatura en lengua francesa". Durante un intenso debate, se reflexionó sobre cuestiones complejas, como el criterio fundamental para definir el valor de una obra literaria. Finalmente, se eligió al ganador: "Jacaranda" de Gaël Faye. Esta obra destaca por su forma de abordar temáticas universales y profundamente humanas, tales como el perdón, el trauma generacional y la reconstrucción social tras eventos tan devastadores como un genocidio. "Jacaranda" nos conmueve porque nos habla del silencio y del vacío, mostrando cómo la memoria pesa enormemente sobre las nuevas generaciones venideras, lo que demuestra el poder de la literatura como acto de reparación", concluyó.

"Jacaranda", obra de Gaël Faye.

La Editorial Salamandra adquirió los derechos, y se espera que la publicación en castellano tenga lugar en mayo de 2025.

Premio Renaudot 2024.

En 1994, en Versalles, el pequeño Milan vive en un entorno feliz, pero sufre por el silencio persistente de su madre ruandesa acerca de sus orígenes y su familia. Este vacío comenzará a llenarse poco a poco, primero al enfrentarse a las imágenes del genocidio y luego con la llegada de Claude, un joven herido que será acogido por ellos durante unos días. Cuatro años después, la primera visita de Milan a Ruanda junto a su madre se convertirá en una experiencia tan profunda que transformará su vida para siempre. A partir de ese instante y durante dos décadas de regresos sucesivos, Milan narrará «su Ruanda» con una sinceridad conmovedora: abordará el pasado colonial, las heridas aún abiertas del conflicto y la reconciliación, así como también las animadas veladas en la capital, los nuevos amigos que hará y sus escapadas al lago Kivu. En Kigali, conocerá un día a Stella, una niña que busca desentrañar los secretos familiares bajo la sombra de un jacarandá, un árbol que florece incluso después de la tormenta.

La emotiva historia de un país que busca el diálogo y el perdón es narrada en El jacarandá, una obra tejida con hechos reales. Gaël Faye, con una sensibilidad notable y una elegancia sin igual, ha creado un himno a la vida que destaca tanto la fuerza de la amistad como la capacidad de resiliencia del ser humano.

Gaël Faye, reconocido autor, compositor e intérprete, hizo su entrada en el mundo literario con su obra debut, *Pequeño país* (Premio Goncourt des lycéens), la cual ha sido traducida a cuarenta idiomas y ha logrado cautivar a más de dos millones de lectores. Ocho años más tarde, el público y la crítica han vuelto a rendirse ante su talento con *El jacarandá*, una novela conmovedora que narra la dolorosa historia de un país en proceso de reconstrucción a través de las vivencias de cuatro generaciones de una familia ruandesa. Además, en 2018 recibió el Premio Revelación escenario del año en los Premios Victoires de la Música.

Las novelas finalistas restantes

"Madelaine", de Sandrine Collette, se desarrolla antes del amanecer.

La Editorial Tránsito ha adquirido los derechos, y se espera que la publicación en castellano tenga lugar en noviembre de 2025.

Goncourt des Lycéens et des détenus 2024, un premio que reconoce la literatura.

Un refugio del tiempo es este lugar. Para las gemelas Ambre y Aelis, así como para la anciana Rose, la pequeña aldea conocida como Les Montées representa un mundo propio.

La vida aquí siempre ha presentado dificultades. Las familias se esfuerzan en cultivar una tierra que es ajena y soportan la injusticia con resignación. Sin embargo, así son las cosas.

La llegada de Madelaine marcó un cambio. Proveniente del bosque, una niña hambrienta y salvaje se presentó ante ellos. Les Montées la adoptaron, y ella se convirtió en su alegría, llena de pasión, valentía y vitalidad. Sin embargo, en sus ojos aún brilla una llama inestable. Esa pequeña chispa tiene el potencial de encender el mundo algún día.

"Madelaine Avant l’aube", de Sandrine Colette, nos presenta una reflexión sobre el orden establecido, explora el instinto de rebelión y rinde homenaje a las relaciones familiares mediante una prosa brillante.

En el Morvan reside Sandrine Collette, quien ha escrito varias obras, entre ellas Et toujours les forêts, que le valió el Gran premio RTL Lire, el premio del Libro France Bleu – PAGE de los libreros y el premio de la Closerie des Lilas. También es autora de On était des loups, galardonada con el premio Renaudot des Lycéens y el premio Giono 2022.

"Houris", de Kamel Daoud.

La Editorial Cabaret Voltaire ha adquirido los derechos, y ya están disponibles para su compra.

Premio Goncourt 2024.

«La auténtica huella soy yo, la prueba más contundente de todo lo que experimentamos durante diez años en Argelia. La historia de una guerra lleva inscrita en mi piel desde que era niña. […] Mi pequeña Hurí, ¿qué harías tú con una madre como yo en un país que no nos acepta a las mujeres, o solo por la noche? Te relataré todo lo que pueda, pero llegará un momento en el que tendremos que detenernos. Soy un libro cuyo final es el tuyo.»

Aube, una joven de Argelia, lleva en su cuerpo las marcas de la tragedia: una gran cicatriz en el cuello y las cuerdas vocales destruidas, consecuencias de la guerra civil de los años noventa. Aunque es muda, Aube solo puede compartir su historia con la hija que crece en su vientre. Sin embargo, surge la pregunta: ¿tiene derecho a traer al mundo a esa niña? ¿Es posible que una mujer a quien prácticamente le han robado la vida pueda dar vida? En un país que ha promulgado leyes para castigar a quienes mencionen la guerra civil, Aube toma la decisión de regresar a su aldea natal, el lugar donde todo comenzó, con la esperanza de que los muertos le ofrezcan las respuestas que los vivos le niegan.

Kamel Daoud es un reconocido autor y periodista argelino. Su obra ha sido aclamada tanto a nivel nacional como internacional, destacándose por su estilo único y su capacidad para abordar temas complejos de la sociedad contemporánea. A menudo, sus escritos reflejan una profunda comprensión de la cultura árabe y los desafíos que enfrenta. Si necesitas un texto específico para reescribir, por favor proporciónamelo y estaré encantado de ayudarte.

Kamel Daoud, nacido en 1970 en Mesra, Argelia, es un reconocido autor de novelas como La Fable du nain (2003), Ô Pharaon (2005), Meursault, contre-enquête —la obra que lo catapultó a la fama en Francia en 2014— y Zabor ou Les psaumes (2017). Además de su labor como novelista, ha escrito numerosos cuentos y crónicas. A lo largo de su carrera periodística, ha trabajado en el diario Le Quotidien d’Oran y ha colaborado con importantes medios internacionales como Libération, Le Monde y The New York Times. Durante la "década negra" de Argelia, periodo que sirve como contexto para su novela, ya se desempeñaba como reportero, cubriendo las atrocidades de una guerra civil que dejó más de 200.000 muertos. Sin embargo, la ley vigente prohíbe hablar sobre este tema, lo que ha generado una gran controversia en su país respecto a Huríes. Su postura crítica hacia el fanatismo religioso —que considera un obstáculo para Argelia y un enemigo de la libertad intelectual y de expresión— le valió en 2014 amenazas de fetua. En 2020, se trasladó a París, describiendo su situación como un «exilio por la fuerza de las cosas», según sus propias palabras.

"Archipels", obra de Hélène Gaudy.

Hasta la fecha, en España no se han adquirido los derechos.

«Una isla que lleva el nombre de mi padre se encuentra en los confines de Luisana. Cada día, se sumerge un poco más en las aguas».

La isla de Jean-Charles se convierte en el destino al que su mente viaja para finalmente reencontrarse con su padre. ¿Quién es ese hombre callado y sereno que afirma no recordar nada? Para desvelar su historia, ella se embarca en un proyecto único: recuperar sus recuerdos, rescatándolos mediante objetos y paisajes. En esta geografía personal, Hélène Gaudy indaga en lo que se comunica sin palabras, ofreciendo a su padre la esperanza de un refugio inquebrantable y brindando a los lectores un texto que combina sensibilidad y gran belleza.

Nacida en París en 1979, la escritora Hélène Gaudy se formó en la Escuela Superior de Artes Decorativas de Estrasburgo. Actualmente, colabora con la revista Inculte. Entre sus obras destacan novelas como Vues sur la mer (Les Impressions nouvelles, que fue seleccionada para el Premio Médicis en su segunda edición en 2006) y Atrabile (éditions du Rouergue, 2007). Además, ha contribuido a diversas obras colectivas. Su firma aparece en títulos como Si rien ne bouge (Le Rouergue, 2009), Plein hiver (Actes Sud, 2014), Une île, une forteresse (Inculte, 2016) y Un monde sans rivage (Actes Sud, 2019).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios