www.todoliteratura.es

El exilio de 1936: Una narrativa olvidada en la historia intelectual de España, según Agapito Maestre

jueves 03 de abril de 2025, 12:11h
Filosofía española de los siglos XX y XXI
Filosofía española de los siglos XX y XXI

La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.

El ensayo también examina, por mencionar solo dos ejemplos, las influencias de figuras como Giordano Bruno, Cicerón o Séneca, así como de Goethe y del nietzscheano Gómez de la Serna, en humanistas contemporáneos tales como Ignacio Gómez de Liaño y Alfredo Arias. Esto se alinea con la célebre máxima de Eugenio d'Ors, otro autor que se analiza detenidamente en este libro: “todo lo que no es tradición es plagio”.

El ensayo en cuestión incluye a figuras destacadas como Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, José de la Colina, Aquilino Duque y Nicolás Gómez Dávila. Con más regularidad de lo que podría suponerse, la buena literatura se entrelaza con la buena filosofía. El autor plantea la interrogante: “¿dónde empiezan y dónde acaban en Platón el pensamiento y la invención literaria en una obra como El banquete, o, en nuestra esfera, en el Quijote de Miguel de Cervantes?”.

El autor, a través de este libro, ilustra en su propia persona ambos estratos: su perspectiva sobre la filosofía y los filósofos hispanos del siglo pasado, así como lo que va de este siglo. Además, presenta una calidad estilística que resulta muy difícil de hallar en obras de tal magnitud hoy en día, en las que se denuncia un segundo exilio, el acontecido en 1936, el cual ha sido opacado por la narrativa predominante sobre los intelectuales que se exiliaron en 1939.

El autor señala que "borrado con el lenguaje" ha sido este exilio temprano. La atención del discurso cultural e institucional se ha centrado en el exilio de 1939, que se ha convertido en un símbolo de la España derrotada. Maestre sostiene que "se elevan a los altares unos exiliados para negar a otros". La narrativa académica predominante, las exposiciones y las leyes de memoria histórica tienden a ofrecer una representación distorsionada: por un lado, se destacan a los exiliados considerados buenos, democráticos y republicanos; por otro, permanece el silencio respecto a aquellos que abandonaron el país en 1936 al no querer alinearse con ninguna ideología ortodoxa.

Agapito Maestre es filósofo, escritor y catedrático universitario. Doctor en Filosofía con premio extraordinario, también es licenciado en Filosofía y Letras, Sociología y Ciencias Políticas. Entre sus obras destacan "Fragmentos sobre la actualidad" (1991), "El vértigo de la democracia" (1996), "La escritura de la política" (2000), "Leer por libre" (2009), "Entretelas de España" (2020), "El tiempo roto" (2021), "Marcelino Menéndez Pelayo, el gran heterodoxo" (2022) y "¿Qué trae Javier Milei?" (2024). Con la editorial Almuzara ha publicado "Ortega y Gasset, el gran maestro" (2019). Colabora como columnista en Libertad Digital y El Imparcial , y participa como tertuliano en esRadio.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios